Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros15Dossier "Coup d'état en Argentine...Coup d'État : militaires, résista...Los pequeños engranajes de la maq...

Dossier "Coup d'état en Argentine et Guerre des Malouines"
Coup d'État : militaires, résistants et artistes

Los pequeños engranajes de la maquinaria del horror : Martín Kohan

Teresa García Díaz

Resúmenes

Me interesa destacar los matices en que Martín Kohan construye personajes grises, nimios, respetuosos de las jerarquías, controlados, sometidos y aparentemente secundarios, y los convierte en logrados protagonistas de las novelas Dos veces junio y Cuentas pendientes. Asimismo, reflexiono sobre las formas en que esos personajes grises fueron piezas clave del engranaje que sostuvo la dictadura y propició el robo de niños, la tortura, el asesinato en medio de la maldad y la miseria humanas. Y subrayo el hecho de que el punto de vista se aleje de las víctimas al enfocarse en los eslabones, recurso que, además de permitir la fluidez del discurso ante tanta brutalidad, consigue que el lector esté más cerca de los engranajes que de las víctimas, sin que por ello disminuya la trascendencia de los hechos.

Inicio de página

Texto completo

I

Yo me encuentro con que en general la historia me interpela, antes que por el orden fáctico verificable, del que generalmente sé poco, por las capas de significación que puede haber llegado a adquirir, esa especie de acumulación de capas de sentido que un determinado personaje o hecho histórico puede llegar a tener. (Martín Kohan)

La dictadura argentina y Martín Kohan

  • 1 Textos que contribuyen a conformar la memoria de los hechos, a través de las historias relatadas, t (...)
  • 2 Los represores trataron de cimentar la teoría de que los subversivos involucrados en la lucha armad (...)

1Con poéticas muy contemporáneas e incluso inusitadas se han publicado una serie de novelas, relatos y poemas que se centran o aluden de manera oblicua a la última dictadura militar Argentina1, entre 1976 y 19832, o que aluden a ella de manera oblicua. Las tramas de Dos veces junio (2002) y Ciencias morales (2007) de Martín Kohan, sustancial o tangencialmente, acuden a diferentes momentos y distintas problemáticas de la dictadura : los giros de la historia sostienen o envuelven sus tramas. Cabe destacar que el mismo escritor aclara : “si alguien dice que Ciencias morales y Dos veces junio son libros de la dictadura... bueno, no podría decir que no. Sin embargo yo no los pienso así ; no los veo así” (Di Ció y Schmukler, 2008 : 175). Y en otra entrevista, abunda respecto de la recepción de sus novelas tematizadas en ese conflicto : “No estoy saldando cuentas con la dictadura a través de la literatura, porque no creo que la literatura tenga que ocuparse de ese tipo de cuestiones, sino más bien interrogar, acechar, indagar con matices distintos de libro en libro” (Dema, 2010 : 74). Y es justo lo que sus textos logran con el lector : que éste se llene de cuestionamientos y amplíe el punto de mira hacia otras texturas y otras coloraciones del mismo conflicto. Porque, para Kohan, el escribir sobre ese negro pasado “se trata de iluminar las cosas de otro modo, dado que el empleo del lenguaje en la literatura es distinto al empleo corriente, y se abren por eso posibilidades de representación diferenciadas en la medida en que se exploran nuevas formas” (Souto, 2014 : 145), y esto es así porque la caja de resonancia del fenómeno adquiere otros tonos y otros ritmos. La memoria de los hechos mediatizada por la ficción, en el momento de la lectura, actualiza los referentes reales y conmueve e inquieta al lector.

2Beatriz Sarlo, al citar a Dalmaroni, escribe que “Kohan exploró la perspectiva del oficial represor y el soldado raso, para organizar una figuración del horror artísticamente controlada” (Sarlo, 2008 : 164). Y es explícito que Dos veces junio está artísticamente controlada, pues iniciar una novela preguntando “¿A partir de qué edad se puede empezar a torturar a un niño?” requiere de mucha destreza narrativa para que el relato se sostenga y se logre sin que el lector abandone el texto. El ubicar al aparente “protagonista” como parte del engranaje del sistema represor, donde todos siguen las reglas sin pensar ni sentir, le da verosimilitud al discurso y coherencia narrativa a la trama. A esto habría que sumarle la prefecta reprimida y el delator en Ciencias morales, novela que cronológicamente podría leerse como continuación de la anterior. Los tiempos y los asuntos presentes en las dos historias crean vínculos temáticos y cronológicos entre ambas.

  • 3 Como atinadamente escribe Waldman : “el tráfico de bebés fue una práctica sistemática : al parto cl (...)

3En Dos veces junio todo está enmarcado en la deshumanización y la maldad que domina en tiempos de represión ; en la tortura y en las suplantaciones de niños robados a prisioneras, cuando se les hace creer a esos pequeños que existe un lazo filial con personas ajenas3. La desaparición intensifica el dolor de la pérdida, ya sea por no poder hacer público el duelo, ya sea por carecer de certezas, ya sea por no tener la posibilidad de enterrar y despedir a los seres queridos :

En Argentina las desapariciones fueron ocultas para evitar las pruebas que pudieran condenar al Estado terrorista. Una estrategia macabra que nos despojó de la liturgia de la muerte. Ni tumbas. Ni rezos. Nunca nadie nos abrazó en el dolor. Tal vez por culpa, ahora que el miedo se va disipando, podemos identificarnos con la alegría de la vida que se obstina, triunfa sobre la muerte. (Morandini, 2015 : 1)

4El asesinato de madres jovencísimas que acaban de parir es un dolor permanente para sus familiares directos y para las pocas parejas que lograron sobrevivir. Ese dolor no se diluye, y cobra vida aún en la confirmación de los detalles de las muertes y las suplantaciones, e incluso en su ignorancia. Tanto el pequeño sustraído en Dos veces junio, como la mujer adulta en Cuentas pendientes, otra novela de Kohan, ignoran que pertenecen a sus familias originales, lo que explica la calidad de los lazos establecidos con las “familias” que les fueron impuestas.

5La recurrencia a personajes grises, nimios, respetuosos de las jerarquías, controlados, sometidos y aparentemente secundarios, que Kohan convierte en logrados protagonistas de las novelas mencionadas, refleja los matices en que personajes anodinos formaron parte del sistema represivo ; aunque parezca que lo hacen tangencialmente, actuaron roles pequeños pero determinantes en medio de la maldad y la miseria humanas. Sumadas sus voluntades y sus acciones a las de quienes tomaban las decisiones, sustentaron el horror que ejercieron los más violentos.

6Asimismo se destacan las habilidades narrativas con las que se yuxtaponen el cuerpo social y la corporeidad de los personajes en las novelas. Entonces, percepción y conflicto social se hermanan en la construcción del pasado, el presente y el probable futuro de los personajes, en las recurrencias a la ficcionalización de los tristes acontecimientos que sucedieron en ese periodo negro de la historia argentina y que aquí se están recordando.

II

Una mujer alza los brazos para reemplazar a la piedad. La pasión pedigüeña escribe lo que se va de su escritura a otras desolaciones, otros pagos y la memoria es un papel en fuego seco. (Juan Gelman)

Maternidad y tortura

  • 4 “Ser asesinados durante acciones represivas, ser masacrados en el vientre de sus madres, ser tortur (...)

7En Dos veces junio el robo de un niño funciona como el hilo conductor de la historia. No les bastaba a los represores con torturar y desaparecer al enemigo, necesitaban también apropiarse de su descendencia ; de esa manera cumplían dos cometidos : no dejaban testigos y tenían bebés disponibles para apropiarse de ellos. Tristemente, como se lee en Botín de guerra : “Ningún país ofrece una secuela de deshumanización tan atroz como aquella de los niños desaparecidos en la Argentina” (Nosiglia, 1985 : 5)4. Esa estrategia formaba parte fundamental del plan represivo : “A pesar de haber encarcelado o asesinado a los padres, sabían que éstos habían sido muy inteligentes. Tenían buenos genes” (Nosiglia, 1985 : 87). Y por ello, en sus prisiones “[h]abían instalado esos verdaderos ‘criaderos’ de seres humanos, a donde concurrían cada tanto, para elegir a la madre” (Nosiglia, 1985 : 87), tomar los niños y repartirlos a quien quisieran.

  • 5 Era más fácil medir el paso de los segundos que el paso de las horas, y era más fácil medir el pas (...)

8El lector podrá mirar ese infierno en el que una mujer innominada inicia su trabajo de parto ; ella percibe su propia concepción del tiempo, cuando, con los ojos cerrados, siguiendo las órdenes de sus torturadores, cuenta los segundos y los minutos para poder notificarles el momento justo del alumbramiento5. La incertidumbre natural del momento del alumbramiento, sumada al terror de que su bebé le sea arrancado, y a la tortura y la muerte que le esperan, intensifican lo tortuoso de esa percepción del tiempo durante el parto. Definitivamente, como escribe Cioran, “en el Infierno, el círculo menos poblado, pero el más duro de todos, debe de ser aquel en el que no se puede olvidar el Tiempo ni por un solo instante” (Cioran, 1979 : 138). Brutalmente, la mujer recién parida es obligada a limpiar el sitio del alumbramiento, mientras escucha las burlas de los carceleros : “entre risas la vieron fregar los líquidos de su cuerpo” (Cioran, 1979 : 22). Qué mayor deshumanización que cambiar los cuidados médicos por la limpieza del lugar, y el proceso de recuperación física postparto por el uso del cuerpo de la detenida.

9Después de parir, el personaje femenino debe preocuparse no sólo de la tortura física y psicológica que la aguarda, sino del destino de su bebé ; en esa desesperación, en ese momento límite es cuando decide actuar, porque, como escribe Cioran : “El dolor, al tiempo que nos mina, aumenta nuestro orgullo. Nuestro enemigo se encarga de nuestra defensa.” (Cioran, 1979 : 117). El dolor físico del parto, sumado al dolor de la inminente separación de su hijo, le darán voz, pues sabe que hablar con ese hombre es su única posibilidad de salvar a su bebé. Pide ayuda al conscripto innominado que circunstancialmente está ahí, tomándolo por los dedos y confiándole su suerte, porque previamente “se obligó a no creer que en ese lugar podía haber alguien que cuidara de ella” (Kohan, 2002 : 36).

10Ese joven es el chofer del doctor encargado de medir la resistencia de los torturados : “esta ciencia consistía en llevar a cada persona hasta el límite de su capacidad de resistencia” (Kohan, 2002 : 30). Ella le da un número de teléfono para que llame y proporcione informes de ella, de su bebé y de sus compañeros. Sin embargo, la identidad, los derechos, la humanidad, la conmiseración, la solidaridad no habitaban esos lugares, allí sólo cabía el mal vestido de violencia.

11Como escribe Susan Sontag : “la violencia convierte en cosa a quien está sujeto a ella” (18) ; y el joven no la delata, pero no la ayuda. Incluso, trata de silenciar a la mujer repetidas veces : “Estás muerta hija de puta, le decía yo, y ella me decía que avisara por el hijo. Callate de una vez, le dije yo, no hablés más, hija de puta, no ves que ya estás muerta. Y ella me pedía por el hijo y por los compañeros” (Kohan, 2002 : 139). Agrega : “No ayudo a los extremistas” (Kohan, 2002 : 140). Completamente convencido de la visión de los represores, aunque no participe directamente en los procesos la acepta y respeta.

  • 6 Ese momento narrativo pareciera remontarse a lo que escribe Bachelard sobre el instante y la nada : (...)

12La nimiedad del sujeto lo obliga a hablar en voz baja, susurra al igual que ella, para que los hombres al mando no lo escuchen. La vida de la detenida y de su bebé se detienen en dos nadas, antes y después de solicitar auxilio6, y dependen de la “voluntad” de ese hombre que cree ajeno al sistema represor, pues ignora que junto con los otros es dueño de su vida y de la de su bebé. Al escucharlo la pobre mujer sabe que todo está perdido.

13Debe subrayarse que para los militares y el médico estaban en medio de una guerra y había que aniquilar a los enemigos sin piedad : “en una guerra los cuerpos ya tampoco son de nadie : son pura entrega, son puro darse a una bandera y a una causa” (Kohan, 2002 : 120). Esos eran los pensamientos del doctor Mesiano, quien tenía la última palabra para decidir qué cuerpo (y ya no qué persona) resistía más dolor : “cuando en la guerra se acciona sobre un cuerpo, se está accionando sobre algo que ya no le pertenece a nadie” (Kohan, 2002 : 120). En esa no pertenencia y no identidad, los cuerpos de los secuestrados estaban disponibles para que todos y cada uno de sus carceleros dispusieran de ellos como les pareciese : “que nadie hiciera uso de la detenida, hasta que no pasaran unos treinta días desde el alumbramiento” (Kohan, 2002 : 28). La identidad, los derechos y el sufrimiento de la mujer no cuentan: los usos que se le pueden dar a su cuerpo para obtener datos o para dar placer a los carceleros es lo único trascendente en ese sitio.

  • 7 Se manejó tanto la idea de que las víctimas merecían lo que habían sufrido, que, como esclarecedora (...)

14En la mente del soldado no hay espacio para la víctima, porque todo lo llena la tradición castrense familiar, además del cariño y la lealtad a su superior. La vida rutinaria, la costumbre, el método, la prudencia, la obediencia y las reglas lo envuelven y lo atrapan. Porque su jefe le había dicho que “dos fuerzas chocaron en la formación de la Argentina : una caótica, irregular, desordenada, la de las montoneras ; otra sistemática, regular, planificada, la del ejército” (Kohan, 2002 : 37-38). Y él, por familia y por elección, se deja atrapar por el sistema represor y esas creencias, y admite que “la apreciada regularidad que nos permitía ser como engranajes de una máquina” le es sumamente cómoda. Es más sencillo dejarse llevar que reflexionar y actuar en consecuencia7. A todo lo anterior, habría que sumarle el vínculo especial entre el conscripto y el doctor, pues el subalterno proyecta una serie de sentimientos en su patrón, que no son del todo esclarecidos : “Todo lo sentimental me ha resultado siempre despreciable […] Pero mentiría si dijera que no me había afectado saber que el doctor Mesiano se había ido sin mí” (Kohan, 2002 : 50). En las dos novelas hay sentimientos confusos entre los subordinados y sus jefes.

  • 8 La aceptación de los oscuros hechos y la apropiación de los bebés y de las propiedades se sumó al s (...)

15No puedo omitir que la figura de la mujer del médico tiene diversas connotaciones: su cuerpo no se puede expresar ni mover; ella representa a todos los personajes que vieron, fueron testigos, pero no actuaron, o si actuaron fue siempre en contra de los “subversivos”. Porque de manera paralela a los impedimentos físicos de la enferma, los impedimentos de pensamiento del médico, su hermana, el cuñado y el conscripto, estaban sustentados en salvar a la Argentina, destruyendo el cuerpo social y el cuerpo físico de los subversivos, aniquilándolos8.

16Las formas discursivas fragmentarias y yuxtapuestas a diferentes hilos conductores tienen una clara función en el interior del relato. Las digresiones de la vida del soldado y las enseñanzas castrenses del padre, las alusiones a los partidos de football y la anécdota del encuentro con las prostitutas, permiten la suficiente distancia entre el lector y el reino de la maldad para poder seguir leyendo la brutalidad de lo relatado.

17La precisión del engranaje del aparato represor que se apuntala con el uso de tantos números y el total sometimiento a los superiores los llevará con el transcurrir del tiempo a la derrota. Todos pierden, en diferentes grados y formas. La mujer será asesinada cuando su cuerpo ya no tenga utilidad para los carceleros y su bebé será apropiado por la hermana del doctor Padilla, y crecerá lejos de su familia, en una “familia” ajena. El conscripto será estudiante de Medicina y será tal su soledad que necesitará buscar al doctor para tener con quién conversar de un pasado común. El doctor perderá a su hijo en combate y permanecerá junto a la esposa impedida por la enfermedad. La apropiadora del bebé, que ahora ya es un niño, vive en un vacío y una soledad tales, que trata de seducir al ex conscripto para que la visite.

III

La traición y la violencia es exponerse a emplear un arma de dos filos con la que puede herirse el mismo que las maneja. (Emily Brontë)

Voces y nimiedad

18El hecho de que Kohan haya elegido perfiles nimios para los personajes singulariza sus identidades y explica su capacidad para sostener los engranajes de la maquinaria del mal. Ese hecho, sumado al recurso de que tengan como telón de fondo o como centro de la trama la dictadura, le permite al lector establecer vínculos entre los dos microcosmos.

19El joven que está haciendo su servicio militar, el médico que “cuida” la sobrevivencia y la resistencia a la tortura de los detenidos, el hijo del doctor muerto en la guerra de Malvinas, la esposa enferma, los apropiadores de un niño (la hermana del doctor y su marido), la subversiva apresada y el niño componen el mosaico humano de Dos veces junio. Mientras tanto, María Teresa, una joven preceptora, un hermano en riesgo de ir a la Guerra de las Malvinas, una madre sufriente y el jefe de preceptores, el señor Biassuto, quien había colaborado en las delaciones del Colegio durante la dictadura, conforman el paisaje humano de Ciencias morales.

  • 9 Debe subrayarse un dato importante de ese Colegio, que en la vida real, con ayuda de los delatores, (...)
  • 10 Se realizó un documental sobre las víctimas del Colegio : “Eran jóvenes y soñadores. Luchaban por l (...)

20Cronológicamente, y tomando como referente la historia de Argentina, puede afirmarse que donde termina Dos veces junio inicia Ciencias Morales9 : la primera empieza en plena dictadura y concluye cuando el hijo del doctor muere en la Guerra de las Malvinas, y la segunda concluye junto con la Guerra de las Malvinas ; la referencia sustancial a la última dictadura es el hecho de que el jefe de preceptores fue delator10. Martín Kohan habla al respecto :

Yo no la pensé como continuación. Cuando la novela cobró forma, me di cuenta de que había resonancias de una en la otra. Sí, la escritura me llevó a ámbitos parecidos, en lo que se refiere a ver funcionar un mecanismo de autoridad. Y en cierto modo también la pregunta era la misma : ¿cómo se forma un obediente? Porque el obediente supone una voluntad de obedecer que es modelada por un poder que no sólo se impone represivamente, sino que suscita deseo. Por algo en Ciencias morales no es sólo un control represivo lo que se ve operando. En el caso de la preceptora, el propósito de hacer su trabajo de la mejor manera posible no es en ella una imposición, sino un deseo. (Lennard, 2007 : 1)

  • 11 Los dos personajes, el chofer de Dos veces junio y María Teresa de Ciencias morales, conocen sólo u (...)

21El esqueleto de las tramas es el ejercicio de la autoridad : se conjugan la obediencia y el sometimiento de los subalternos a las figuras de autoridad existentes en las dos novelas. El imperioso deseo de agradar a los superiores, que ambos sentían, los lleva a situaciones extremas que incluso rompen sus propios límites. Sin embargo, no queda del todo claro si los protagonistas de las dos novelas alcanzan a aprehender las connotaciones de las labores “profesionales” de sus jefes. Los subalternos, además de ser obedientes, sienten una necesidad permanente de agradar al superior que rebasa sus propios miedos y necesidades, y pareciera que no conocen del todo las implicaciones que tuvo la represión en la dictadura. Sin embargo, son copartícipes y por tanto corresponsables11.

  • 12 Para Ernesto Pablo Molina, en Dos veces juniola voz narrativa se dispersa en un conjunto de fragm (...)

22El ritmo narrativo de Ciencias morales es lento. El edificio y sus recovecos, la disciplina y los horarios escolares, son el demorado periplo por el que el narrador en tercera persona acompaña al lector, en un relato pormenorizado, en un alargamiento del tiempo que llega a parecer interminable, pues parece no llegar el momento en que se descubran a los fumadores y en el que se defina qué tipo de relación se establecerá entre el jefe de preceptores y la joven mujer, y se conozca el destino del hermano que parece estar destinado a combatir en la guerra12.

  • 13 Para Julia Kristeva, la atracción y repulsión son el núcleo de la perversión : “este arrebato, este (...)
  • 14 Para Bergson, la vista y el oído son fundamentales para que los animales se vinculen con la vida, y (...)

23En el caso de la preceptora, el poder de vigilar, controlar, censurar y castigar es lo natural, pero dar espacio a sus instintos crea una ambigüedad en sus rasgos, quizá porque “la prohibición es esencialmente el preludio de la transgresión” (Bataille, 2008 : 380). El narrador describe minuciosamente el comportamiento obsesionado por el control de la preceptora sobre los estudiantes, casi militar o carcelario. Paradójicamente, María Teresa prohíbe y transgrede : se siente seducida por lo que controla13. Las pieles y los comportamientos de los estudiantes la atraen y la repelen; la mirada y el olfato la obsesionan14; sus ojos buscan las pieles de los estudiantes; y su nariz, el perfume de un estudiante, al grado de comprarlo para poder olerlo en casa, y de igual manera el olor del tabaco, que le da la oportunidad de dar cauce a su patológica tendencia a espiar, escondida en el baño, a los estudiantes varones:

María Teresa es un poco ejecutora de algo que no termina de saber bien en qué consiste, y su función como engranaje en la maquinaria del control disciplinario es algo que ejecuta sin ver, sin poder ver la maquinaria entera. Esa función que ella tiene en el sistema de control disciplinario del colegio tenía que corresponderse con la relación que mantiene, en cuanto a sexualidad, consigo misma y con su propio cuerpo. Y ahí es donde fui confirmando la idea de que la novela tenía que escribirla en tercera persona, más allá de que estuviera siempre pegada al personaje de la preceptora. Jugar con la posibilidad de que el lector supiera lo que ella no sabe, incluso de sí misma. (Lennard, 2007 : 1)

  • 15 María Teresa actua instintivamente, se obliga a los desagradables olores y a la incomodidad del enc (...)

24María Teresa mira, mira, y no deja de mirar a los estudiantes o al señor Biassuto cuando tiene posibilidad de hacerlo; el juego de miradas entre los distintos personajes le da ambigüedad a su ser y su hacer : “los ojos que miran ejercen un atracción irresistible, como lo saben bien los estudiosos de historia del arte” (Kohan, 2007 : 28). María Teresa está a caballo entre dos posturas vitales : por una parte, vigilar y castigar cualquier quebranto de los reglamentos escolares; y por otra, romper todas las reglas al decidir esconderse en un baño de varones para espiar a los estudiantes y descubrir quién fuma. Esa vigilancia va tomando poco a poco ciertos matices escatológicos y sexuales ; ella se obliga a estar en un lugar asqueroso que le repugna, pero al mismo tiempo la engolosina espiar a los chicos. Poco a poco irá rompiendo más y más reglas, hasta que se le convierte en un rito entrar al baño, quitarse los calzones e intentar acoplar la expulsión de líquidos de su cuerpo con la de cualquier estudiante que use el baño, porque siente un “raro cosquilleo que le nace en el cuerpo en el momento en que los alumnos orinan” (Kohan, 2007 : 65). Se mezclan muchas motivaciones en sus acciones: las necesidades corporales que siente, sus deseos y la necesidad de lograr su objetivo con el fin de tener justificación para acercarse a su jefe y agradarlo15.

  • 16 En el Colegio Nacional, en 2008, hallaron carpetas con documentos de inteligencia sobre los estudia (...)

25Impredeciblemente, de brazo ejecutor de la “justicia”16 y del cumplimiento de las reglas, se convertirá en víctima del hombre al que quiere agradar. Ella está violentando una situación al permanecer oculta por varias horas en un baño de varones, cuando su jefe la descubre :

Me parecía interesante jugar con la figura del “represor reprimido”. Más allá de que ella no es estrictamente una represora. Ahí me sirvió algo que no estaba tan premeditado, que fue hacerla jugar respecto de Biasutto, el jefe de preceptores. Eso me ayudó a complejizar el personaje, a que no fuera tan lineal, porque ella misma empieza en algún punto a funcionar como víctima. (Lennard, 2007 : 1)

26Todos los esfuerzos de María Teresa estaban encaminados a lograr la aprobación y quizá también a establecer un proceso de seducción con su jefe. De la misma manera que ella se desenvolvía a través de miradas, buscaba la mirada amorosa de la autoridad : “era la mirada por la cual uno más habría deseado ser mirado, pero que acaso nunca nos mirara, que siguiera mirando un poco de vacío junto a nosotros” (Bataille, 2008 : 368). Sin embargo, el desenlace de la historia muestra una mirada de Biassuto que buscará otras partes de su piel, de manera inesperada y violenta.

  • 17 Para Kristeva, “la abyección es inmoral, tenebrosa, amiga de rodeos, turbia: un terror que disimula (...)

27El personaje masculino, al descubrirla rompiendo reglas, en medio de las heces y los orines, la siente vulnerable y expuesta a todo lo que él quiera hacerle. El primer acercamiento violento es cuando rompe la puerta para descubrir quién se oculta en el baño ; el segundo será para penetrarla violentamente con su mano, rompiéndole la ropa interior17.

28Sus intentos de violentarla reducen su masculinidad, no es capaz de penetrarla más que con la mano, evidenciando así su impotencia. Ella, mientras es agredida, trata de escapar mentalmente pensando que no está sucediendo, que al ser una mano la que la penetra no perderá su virginidad; usa mecanismos mentales para escapar, porque físicamente está supeditada a la voluntad del jefe. Se distancia de su propio cuerpo, pues no se autoriza ni a gritar o gemir de dolor : “La crueldad y el erotismo se ordenan en el espiritu poseído por la resolución de ir más allá de los límites de lo prohibido” (Bataille, 2008 : 84). Esa sexualidad violenta, escondidos en un baño que ya había sido usado por los estudiantes, hará que al final ambos se sientan estafados con la conducta del otro. Sin embargo, el jefe no pierde el control y dispone del cuerpo de ella. El término de la guerra modificará la estructura de poder en el interior del Colegio, pues las autoridades serán cambiadas. Desconocedora de esos cambios, María Teresa, junto con su familia, con el hermano ya reintegrado, se irá a vivir a Córdoba, y no volverá a encontrarse con su jefe. Pareciera que no ha pasado nada y cada uno sigue con sus vidas como puede.

29En las dos novelas los personajes no se comunican y están solos en su pequeñez. La subrayada autoridad impuesta y aceptada hasta gozosamente por los subalternos, y las anormales formas de espiar, controlar y castigar, que enmarcan un mundo de reprimidos y delatores, instrumenta la atmósfera de las novelas y de la última dictadura. No se puede romper ninguna regla, se deben obedecer todas las órdenes y seguir todas las formas de vigilancia. Lo importante es contaminar el ambiente de miedo, delación y castigo, para que todo esté bajo control, aunque puertas afuera parezca no pasar nada. La distancia que logran establecer los represores y sus subalternos ante los “subversivos”, o incluso ante los estudiantes, implica una total deshumanización donde los otros no cuentan : “Esencialmente diferente de lo ‘siniestro’, incluso más violenta, la abyección se construye sobre el no reconocimiento de sus próximos : nada les es familiar, ni siquiera una sombra de recuerdos” (Kristeva, 1980 : 13).

30Los preceptores imponen las reglas a quienes controlan, pero ellos mismos siguen las propias, permitiéndose todo : “lo abyecto es perverso ya que no abandona ni asume una interdicción, una regla o una ley, sino que la desvía, la descamina, la corrompe. Se sirve de todo ello para denegarlos” (Kristeva, 1980 : 25). Así, el garantizador del orden es quien más lo rompe. Qué porvenir pueden esperar los personajes de las dos novelas ; el futuro no les resulta muy alentador después de lo que han hecho y de lo que han dejado pasar ; sus vidas son y serán oscuras como sus almas y quizás, como escribe Bachelard : “el luto más cruel es la conciencia del porvenir traicionado” (Bachelard, 2002 : 13).

31Para terminar, me gustaría establecer un paralelismo entre el fumar y la subversión: la preceptora tiene la certeza de que los jóvenes fuman y está dispuesta a sancionarlos, pero ni los personajes ni el lector los verán fumar. A las víctimas de la dictadura se les castigaba brutalmente por lo que suponían que habían hecho, pero lo importante era la represión y el castigo, no la comprobación de las faltas, tanto en el Colegio como en la dictadura. Aunque para ello las autoridades rompieran todas las reglas para imponerse. Los preceptores de Ciencias morales y el conscripto de Dos veces junio cumplen los lineamientos impuestos por sus superiores, ayudando a sostener una autoridad absurda e inhumana, sin importar los medios ni la presunción de inocencia de sus víctimas. Porque ni eran los métodos adecuados, ni había pruebas para condenar. El hecho de que el punto de vista se aleje de las víctimas y se enfoque en los eslabones, además de permitir la fluidez del discurso ante tanta brutalidad, consigue que el lector esté más cerca de los engranajes que de las víctimas, sin que por ello disminuya la trascendencia de los hechos. En esas oscuridades de personajes nimios que conformaron las fuerzas represoras no hay visillos que dejen pasar la luz que pueda iluminarlos. Sin embargo, al deambular por esas oscuridades, paradójicamente, al lector se le esclarece parte de lo sucedido con el negro engranaje que en su momento sostuvo la dictadura y podría sostener cualquier otra forma de opresión. Y sólo le queda conmoverse y cuestionarse ante los hechos y ante el trabajo estético de Kohan, porque necesariamente, parafraseando a Kohan, realizar esas lecturas le duele como duele todo lo que toca la profundidad del ser.

Inicio de página

Bibliografía

Ariane, Díaz, “Entrevista con Martín Kohan”, en La Izquierda Diario, versión electrónica : http ://www.laizquierdadiario.com/Martin-Kohan-Me-encuentro-con-que-la-historia-me-interpela 22 mayo de 2016

Bachelard, Gaston, La intuición del instante, México : Fondo de Cultura Económica, 2002

Bataille, Georges, La felicidad, el erotismo y la literatura, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2008

Bergson, Henri, Materia y Memoria, Buenos Aires, Cactus, 2006

Calveiro, Pilar, Poder y desaparición : los campos de concentración en Argentina, Buenos Aires : Colihue, 2004

Di Ció, Mariana, y Schmukler, Enrique, “Entrevista a Martín Kohan”, Letral, núm. 1, año 2008, versión electrónica : http ://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/viewFile/3567/3555 (revisado el 20/11/16)

Cioran, E. M., Desgarradura, Barcelona : Tusquets, 1979

Cobas Carral, Andrea, “Narrar la ausencia”, Cruces Atlánticos de la Memoria, Revista de literatura y cultura española, 20 (2013) : 35

Czubaj, Fabiola, “Los días oscuros del nacional buenos Aires”, La Nación, 14 octubre de 2001, versión electrónica : http ://www.lanacion.com.ar/436434-los-dias-oscuros-del-nacional-de-buenos-aires (consultado el 20/11/16)

Dema, Verónica, “Entrevista con Martín Kohan”, La Nación, versión electrónica : http ://www.lanacion.com.ar/1258191-martin-kohan-la-literatura-tiene-un-lugar-muy-marginal-en-nuestro-pais (consultado el 20/11/16)

Frías, Miguel, “Vigilar y castigar”, El Clarín, versión electrónica : http ://www.clarin.com/extrashow/cine/Vigilar-castigar_0_319768174.html (consultado el 20/11/16)

Giacometti, Marina, “El futuro es nuestro, la historia de los desaparecidos del Nacional Buenos Aires”, Infonews, 9 de mayo de 2014, versión electrónica : http ://www.infonews.com/nota/142886/el-futuro-es-nuestro-la-historia-de-los (consultado el 20/11/16)

Gelman, Juan, y La Madrid, Mara : Ni el flaco perdón de Dios. Hijos de desaparecidos. Buenos Aires : Planeta, 1997

Gerber, Verónica, Conjunto vacío, Oaxaca : Almadía, 2015

Heidegger, Martin, El concepto de tiempo, Madrid : Trotta, 2011

Kohan, Martín, Dos veces junio, Buenos Aires : Sudamericana, 2002

Kohan, Martín, Dos veces junio, Buenos Aires : Sudamericana, 2002

Kohan, Martín, Cuentas pendientes, Barcelona : Anagrama, 2010

Kristeva, Julia, Poderes de la perversión, Buenos Aires, Siglo XXI, 1980

Lennard, Patricio, “Tomar distancia”, Página 12, 16 de diciembre de 2007, versión electrónica : http ://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-2852-2007-12-16.html (consultado el 20/11/16)

Lerman, Diego, La mirada invisible, película, Argentina, España, Francia, 2010, disponible en : https ://www.youtube.com/watch?v=UhaIkFqWvts (consultado el 20/11/16)

Molina, Ernesto Pablo, “Microfísica del terror. Obediencia y poder en dos novelas de Martín Kohan”, Letras, Santa María, vol. 20, núm. 41, julio/diciembre de 2010: 45-68

Morandini, Norma, “La conjura de la sangre”, El País, 8 de agosto de 2015, versión digital : http://internacional.elpais.com/internacional/2014/08/08/actualidad/1407454728_001792.hml (consultado el 20/11/16)

Nosiglia, Julio E., Botín de guerra, Buenos Aires : Cooperativa Tierra Fértil, 1985

Pertot, Werner, “La patota del Nacional”, Página 12, 28 de septiembre de 2008, versión electrónica : http ://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-112385-2008-09-28.html (consultado el 20/11/16)

Sarlo, Beatriz, Tiempo pasado, Buenos Aires : Letral, 2008

Souto, Luz C., “Ficción, repetición, memoria. Entrevista a Martín Kohan”, Kamchatka, núm. 3, mayo de 2014 : 141-148, versión electrónica : http://www.academia.edu/7361056/Entrevista_a_Mart%C3%ADn_Kohan._Ficción_repetición_memoria._Luz_Celestina_Souto_ (consultado el 20/11/16)

Vannucci, Edgardo, “Entrevista a Martín Kohan : narrar los tiempos del horror”, Tesis 11, versión electrónica : http ://www.tesis11.org.ar/entrevista-a-martin-kohan-narrar-los-tiempos-del-horror-2/print/ (consultado el 20/11/16)

Waldman Mitnick, Gilda, “No-velar la historia A veinte años, Luz (Elsa Osorio) : el secuestro de bebés y la violencia política en Argentina”, en Vivanco Roca Rey, Lucero de (ed.), Memorias en tinta. Ensayos sobre la representación de la violencia política en Argentina, Chile y Perú, Santiago : Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2013, 181-195

Inicio de página

Notas

1 Textos que contribuyen a conformar la memoria de los hechos, a través de las historias relatadas, tanto de escritores que de alguna manera vivieron de cerca esas tragedias, como de hijos de desaparecidos o exiliados, o como de escritores que se sensibilizaron con esa temática y decidieron incorporarla en sus procesos creativos. Asimismo, esa problemática se ha hecho presente en el cine con nuevas perspectivas. La tematización de la violencia de la dictadura se filtra en diferentes expresiones estéticas : “Novelas, crónicas, poesías, obras dramáticas, cuentos y también escrituras que resisten toda clasificación genérica. Textos que vuelven al realismo y otros que se apartan, textos que se fundan en la interdiscursividad, textos que adoptan la matriz poética del policial o la del fantástico o la del maravilloso. Las combinaciones son múltiples y se explican en parte porque, entre las obsesiones que deja entrever el campo literario argentino de las últimas décadas, la tematización de la violencia de Estado ocupa un lugar central : palabras por decir –y volver a decir de todas las formas posibles– aquello que parece no clausurarse nunca porque su huella aún traumática persiste en el presente.” (Cobas, 2013 : 1).

2 Los represores trataron de cimentar la teoría de que los subversivos involucrados en la lucha armada merecían la represión y la violencia de que fueron objeto : “La teoría de los dos demonios cayó bien parada en Argentina. Mis amigos de infancia, los nuevos que hice en estos viajes, piensan que los militares hicieron algo horrible y que los terroristas subversivos también.” (Gelman y La Madrid, 1997 : 31).

3 Como atinadamente escribe Waldman : “el tráfico de bebés fue una práctica sistemática : al parto clandestino en los centros no registrados de detención le seguía el asesinato de la madre, la posterior entrega de los recién nacidos a parejas que en la mayoría de los casos eran cómplices o encubridoras del asesinato de los padres biológicos, y la elaboración de documentos falsos de identidad que suprimían la identidad original del bebé.” (Waldman, 2013 : 182). En la ficción, las repercusiones emocionales que conlleva ese engaño son definitivas. A las pérdidas habría que sumarles las cicatrices indelebles que deja el vivir en una atmósfera de terror e inseguridad dentro del vientre materno, y posteriormente sus secuelas como niño, adolescente o adulto. La carencia de las condiciones elementales para una vida emocional serena y constructiva en un sujeto origina consecuencias desafortunadas para los involucrados.

4 “Ser asesinados durante acciones represivas, ser masacrados en el vientre de sus madres, ser torturados antes o después del nacimiento, ver la luz en condiciones infrahumanas, ser testigos del avasallamiento sufrido por sus seres más queridos, ser regalados como si fueran animales, ser vendidos como objetos de consumo, ser adoptados enfermizamente por los mismos que habían destruido a sus progenitores, ser arrojados a la soledad de los asilos y de los hospitales, ser convertidos en esclavos desprovistos de identidad y libertad, tal es el destino que les tenían reservado los uniformados argentinos.” (Nosiglia, 1985 : 8).

5 Era más fácil medir el paso de los segundos que el paso de las horas, y era más fácil medir el paso de las horas que el paso de los días.” (Kohan, 2002 : 19).

6 Ese momento narrativo pareciera remontarse a lo que escribe Bachelard sobre el instante y la nada : “el tiempo es una realidad afianzada en el instante y suspendida en dos nadas” (Bachelard, 2002 : 11).

7 Se manejó tanto la idea de que las víctimas merecían lo que habían sufrido, que, como esclarecedoramente escribe Pilar Calveiro, para una parte de la sociedad argentina : “La repetición de lo aterrador lo convirtió en banal. Al trivializar lo sucedido en los campos, se apuntalaba uno de los objetivos del poder concentracionario : normalizar el asesinato y la desaparición, inscribirlos como un dato en la memoria colectiva, que los podía reprobar, pero desde el sustento explicativo de los dos demonios. Aquellos dos demonios malvados que se destruyeron entre sí y que nada tenían que ver con la sociedad argentina, la verdadera, la buena, la que está en contra de toda violencia, la que nacía entonces a la democracia.”

(Calveiro, 2004 : 101).

8 La aceptación de los oscuros hechos y la apropiación de los bebés y de las propiedades se sumó al silencio de muchos argentinos : “No sólo oprimió la dictadura, también lo hizo el silencio. El silencio hace mal.” (Gelman y La Madrid, 1997 : 26).

9 Debe subrayarse un dato importante de ese Colegio, que en la vida real, con ayuda de los delatores, tuvo 108 víctimas de la represión :Con el golpe de Estado de 1976 los alumnos volvieron a la disciplina y el uso del uniforme. Fue el momento en que comenzaron a desaparecer alumnos y ex alumnos que, con el tiempo, llegarían a ser 105. La resistencia de los estudiantes fue silenciosa : circuló clandestinamente la revista Aristócratas del Saber.” (Czubaj, 2001 : 1).

10 Se realizó un documental sobre las víctimas del Colegio : “Eran jóvenes y soñadores. Luchaban por la justicia social, querían cambiar el mundo y ansiaban la revolución socialista. En El futuro es nuestro, los realizadores Ernesto Ardito y Virna Molina decidieron bucear en la intimidad de algunos de los 108 alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA), asesinados o desaparecidos durante la etapa más oscura de la historia argentina, y ahora protagonistas de un documental, que desde esta noche y los próximos viernes de mayo podrá verse en un formato de cuatro capítulos por Canal Encuentro.” (Giacometti, 2014 : 1).

11 Los dos personajes, el chofer de Dos veces junio y María Teresa de Ciencias morales, conocen sólo una parte del engranaje de la maquinaria de la que forman parte y colaboran a ciegas : “Respecto de todas las situaciones, María Teresa es un poco ejecutora de algo que no termina de saber bien en qué consiste, y su función como engranaje en la maquinaria del control disciplinario es algo que ejecuta sin ver, sin poder ver la maquinaria entera.” (Lennard, 2007 : 1)

12 Para Ernesto Pablo Molina, en Dos veces juniola voz narrativa se dispersa en un conjunto de fragmentos numerados o referidos a numeraciones, ordenados en dos grandes bloques de desigual extensión que marcan dos fechas claves de los sucesos (‘Diez del seis’, correspondiente al 10/6/1978, y ‘Treinta del seis’, 30/6/1982) que varían la narración entre la primera y la tercera persona.” (Molina, 2010 : 49). Esos dos junios enmarcan la novela durante la última dictadura argentina y después de ella.

13 Para Julia Kristeva, la atracción y repulsión son el núcleo de la perversión : “este arrebato, este espasmo, este salto es atraído hacia otra parte tan tentadora como condenada. Incansablemente, como un búmerang indomable, un polo de atracción y repulsión coloca a aquel que está habitado por él literalmente fuera de sí.” (Kristeva, 1980 : 7).

14 Para Bergson, la vista y el oído son fundamentales para que los animales se vinculen con la vida, y de alguna manera es lo que sucede con el personaje, quien parece guiarse por el puro instinto : “A través de la vista, del oído, el animal se pone en relación con un número siempre mayor de cosas, sufre influencias cada vez más lejanas ; y sea que esos objetos le permitan una ventaja, sea que lo amenacen de un peligro, promesas y amenazas retrasan su concreción.” (Bergson, 2006 : 50).

15 María Teresa actua instintivamente, se obliga a los desagradables olores y a la incomodidad del encierro en el sanitario, sin tener del todo claro por qué lo hace : “lo abyecto nos confronta con esos estados frágiles en donde el hombre erra en los territorios de lo animal” (Kristeva, 1980 : 21)

16 En el Colegio Nacional, en 2008, hallaron carpetas con documentos de inteligencia sobre los estudiantes. Virna Molina y Ernesto Ardito realizaron el documental El futuro es nuestro ; y Diego Lerman dirigió la película La mirada invisible, basada en la novela Ciencias morales. El Colegio Nacional, antes llamado Colegio de Ciencias Morales, es emblemático por todas las figuras que se educaron allí ; en 2001 colocaron baldosas en la escuela para recordar a las víctimas, entre las que se encontraban : “Franca Jarach, la abanderada que se fue después de que la echó la derecha peronista ; Federico Martul, el militante de la UES que fue fusilado por la dictadura en Del Viso ; Magdalena Gallardo, la alumna de 15 años que militaba en la Juventud Guevarista. Todos sus nombres volvieron al frente del Colegio Nacional de Buenos Aires, el secundario en el que estudiaron, que los vio empezar a militar y que ayer los recordó. El centro de estudiantes (Cenba), el colectivo Barrios x la Memoria y la Justicia de Almagro y las autoridades del secundario inauguraron frente a las puertas del Buenos Aires seis baldosas que llevan los nombres de 108 víctimas del terrorismo de Estado, alumnos y ex alumnos de ese secundario.” (Pertot, 2008 : 1).

17 Para Kristeva, “la abyección es inmoral, tenebrosa, amiga de rodeos, turbia: un terror que disimula, un odio que sonríe, una pasión por un cuerpo cuando lo comercia en lugar de abrazarlo, un deudor que estafa.” (Kristeva, 1980 : 11). Y esas sensaciones y sentimientos encontrados son los que dominan a los dos personajes.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Teresa García Díaz, «Los pequeños engranajes de la maquinaria del horror : Martín Kohan»Amerika [En línea], 15 | 2016, Publicado el 15 diciembre 2016, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/amerika/7693; DOI: https://doi.org/10.4000/amerika.7693

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-SA-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-SA 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search