Navegação – Mapa do site

InícioNuméros14Comptes-rendusSciences socialesFernanda Elisa Bravo Herrera, Hue...

Comptes-rendus
Sciences sociales

Fernanda Elisa Bravo Herrera, Huellas y recorridos de una utopía. La emigración italiana en la Argentina

Buenos Aires, Teseo, 2015
Amelia Royo
Referência(s):

Fernanda Elisa Bravo Herrera, Huellas y recorridos de una utopía. La emigración italiana en la Argentina, Buenos Aires, Teseo, 2015.

Entradas no índice

Palabras claves:

migración

Géographique:

Argentina, Itália
Topo da página

Texto integral

1Tal vez se podría calificar este libro de Fernanda Bravo Herrera como coincidente con una de las más notables crisis migratorias en lo que va del milenio : la migración africana a través del Mediterráneo, el masivo desplazamiento de los sirios atravesando los países del centro de Europa, y más recientemente la que iniciara la población cubana intentando llegar a Estados Unidos a través de los países centroamericanos. Pero hay que evaluar que se trata de una investigación que antecede a estos procesos recientes con lo cual se confirma que el fenómeno social de las migraciones tiene una larga historia, y que Huellas y recorridos de una utopía es apenas la punta del iceberg de la condición humana desde la huída de Egipto del pueblo irraelita, y considerando tantos otros pueblos que huyeron de masacres y holocaustos como el pueblo armenio, la colectividad judía ; o como otras sociedades que huyeron y huyen de guerras civiles o de dictaduras.

2Estudiar la emigración italiana hacia la Argentina ha sido el objetivo de historiadores y sociólogos durante mucho tiempo, el libro de Bravo Herrera que relevamos tiene la particularidad de leer un proceso social en y desde la literatura que lo registra. Como es esperable de una investigación auspiciada originariamente por el Gobierno italiano, y luego avalada por una beca de postgrado otorgada por la Universidad de Siena, se trata de un estudio muy serio, profundo y original. Trabajo enriquecido por el carácter interdisciplinario entre Historia y Literatura. Lo prueba la abultada bibliografía de textos netamente literarios, superada sólo por el andamiaje teórico crítico en la línea sociológica con nombres como M. Angenot, Edmond Cros, Mijail Bajtin ; o en la dirección semiótica : U. Eco ; Greimas, en un recorrido muy acotado que omite los detalles mucho más analíticos y abundantes.

  • 1 De los datos de contratapa sabemos que Fernanda Bravo Herrera es Dra. En Literatura Comparada y Tra (...)

3No nos parece ocioso aportar que la elección del tema (como suele suceder muchas veces) condice con aspectos biográficos de la autora dada su condición bicultural evidenciada en las dedicatorias a sus abuelos Nardini y Fiori, inmigrados a la Argentina en 1923. Actualmente la Doctora Bravo Herrera desarrolla su profesión de investigadora del Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica (CONICET) a dos orillas por cuanto reparte en semestres su estancia en Argentina y en Italia. Esta doble condición de sujeto cultural nacida y criada en Argentina, pero formada a nivel de postgrado en Italia1 supone la eficiencia en el manejo de las lecturas en idioma italiano, evidenciado en el manejo tanto del corpus de lecturas como del material crítico y socio-histórico.

4De los siete capítulos en los que se divide el libro, los primeros reflexionan sobre la complejidad del fenómeno de textualización de lexemas como “nación” y “patria” a la luz de la sustacial diferencia que significa leer los momentos históricos, se trate de la perspectiva emigratoria, para los italianos, o inmigratoria vista, vivida o leída por parte de los nativos del país receptor. En ese sentido, la autora explicita que se trabaja con un corpus italiano (1867-2014) ; autores como Corradini, De Amicis, Marassi, Negri, entre muchos más. A la vez que el análisis dialoga con textos, sobre todo literarios, que narran desde la perspectiva argentina, ejemplificamos con Alcides Greca en La pampa gringa (1936) o con nombres más recientes como los de Silvia Iparraguirre, autora de La orfandad (2010), y M. Rosa Lojo que aporta Historias ocultas en la recoleta (2000)

5Es fundamental aclarar que el desarrollo de Bravo Herrera se suma a trabajos previos que no habían enfocado el objeto de estudio con la riqueza de aparato teórico–metodológico aquí conformado. Quien lo reconoce y expresa es Romano Luperini de la Universidad de Siena al advertir la significación de un estudio que contempla los siglos XIX y XX ; por su parte, en comentarios incluidos en el volumen (como en el caso anterior) Antonio Melis observa :

La autora dedica una atención particular a las narraciones de tipo autobiográfico inspiradas en el fracaso, que se configuran, por eso mismo, en auténticos anti-modelos. (2015 :27)

6Un aspecto nodal de esta investigación llevada a libro es el desarrollo de las posiciones ideológicas en el seno de la intelectualidad italiana politizada. Opiniones antagónicas entre los que postulan lo favorable de la emigración y los que abjuran de ella, toda vez que fomentarla supone menos fuerza de trabajo para el desarrollo económico de la nación europea en plena crisis.

7Ya hemos referido las líneas teóricas a las que apela nuestra autora, una muy presente es la semiótica greimasiana. Muy útil instrumento cuando de precisiones de sentido se trata, veamos :

La isotopía de la emigración en los textos antiemigracionistas se construye en un espacio y en un recorrido de sentido pleno de semas negativos que involucran el fracaso, el dolor, la muerte, la pérdida, la traición, el desengaño y la explotación. (Bravo Herrera, 2015 : 72)

8De la misma forma se releva el corpus que responde a la otra postura, la que alienta la emigración como búsqueda de futuro en otro continente. La autora observa que la isotopía central es la nostalgia, de fácil reconocimiento en las canciones populares, aunque a veces el lamento remite a la nostalgia por el pueblo o la ciudad dejada atrás, más que por Italia : “La partida es presentada como la pérdida y el abandono definitivo de la patria…” (Bravo Herrera, 2015 : 84)

9Huelga decir que no se incluyen aquí comentarios sobre lo medular del análisis textual en aras de las demostraciones de los trazados de sentido, aspectos a los que la autora se dedica en los capítulos 3, 4 y 5 : “Catarsis de la hemorragia” y “El dolor de conciencia”, “La conquista refractante a través del héroe” ; los subtítulos resumen varias cuestiones centrales del libro como por ejemplo la construcción de la identidad en oposición o en plan de complementación con la alteridad. Proceso, que obviamente, no es exclusivo del caso argentino. Ocurrió con la inmigración italiana en E.E.U.U. y, en un plano más próximo, se analiza en Brasil.

10Nos ha movilizado muy en particular “El viaje de la búsqueda interior”, penúltimo capítulo (pgs.269-331), dedicado al relevamiento de escritos testimoniales de religiosos y misioneros, se trata de libros de viaje, relatos autobiográficos, otros son relato-informes dirigidos a superiores o miembros de la comunidad religiosa, con el tiempo leídos didácticamente por sucesivos misioneros-viajeros.

11Si bien todo el libro es de una incalculable riqueza investigativa, hablamos de nuestra propia movilización porque está aún vigente la condición pedagógica, y no hemos podido evitar la posibilidad de tender puentes con saberes propios del largo ejercicio docente : los programas de Literatura Argentina comenzaban muchas veces con textos como Narración Histórica de Calchaquí (1696) del Padre Hernando de Torreblanca, misionero jesuita destinado al hoy identificado como N.O.A.( Noroeste Argentino). Otras veces la selección del corpus nos llevó a proponer 1er. Viaje en torno del globo (1520) de Antonio Pigaffeta, caballero italiano que acompaña (y luego testimonia) la expedición de Magallanes por el Atlántico Sur.

12Con la lectura de este libro de Fernanda Bravo Herrera (ex alumna de nuestra Universidad Nacional de Salta) accedemos a un material que hubiese complementado tanto ! esa primera visión patagónica de Pigaffeta (otro italiano). Ninguna de las lecturas realizadas por la investigadora responden al estereotipo que requiere el corpus académico, pero Huellas y recorridos de una utopía constituye un aporte bibliográfico de enorme significación para entender procesos de interculturalidad, imaginarios de transtierra, visiones edénicas, “viajes de búsqueda interior”(sic)

El movimiento de traslación se realiza como una forma y un espacio extraordinarios (…)

El valor de exótico, de nuevo o virgen de América y de Argentina suscita en el imaginario italiano reactualizaciones de mitos que remiten al paraíso perdido, Al Edén, a la edad de oro, País de Cucaña…(Bravo Herrera, 2015 : 270)

13Auguramos a la investigadora nuevas proezas de la palabra y apostamos a que los lectores sean cautivados por su libro como evidencia ella misma con el material testimonial que indagara para volcarlo en reflexión.

Topo da página

Notas

1 De los datos de contratapa sabemos que Fernanda Bravo Herrera es Dra. En Literatura Comparada y Traducción de textos de textos literarios ; Mg. En Conservación y Gestión de Bienes Culturales y en Literatura Comparada, por la Universidad de Siena (Italia)

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Amelia Royo, «Fernanda Elisa Bravo Herrera, Huellas y recorridos de una utopía. La emigración italiana en la Argentina»Amerika [Online], 14 | 2016, posto online no dia 15 junho 2016, consultado o 29 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/amerika/7177; DOI: https://doi.org/10.4000/amerika.7177

Topo da página

Autor

Amelia Royo

Universidad de Salta

Artigos do mesmo autor

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-SA-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-SA 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search