Navegação – Mapa do site

InícioNuméros13ThématiqueEl contexto mediático del transna...

Thématique

El contexto mediático del transnacionalismo latinoamericano: propuestas para el análisis comparado de las migraciones territoriales y digitales en España y Estados Unidos

Jessica Retis

Resumos

A lo largo de las últimas décadas se han producido dos procesos coetáneos en el contexto de las migraciones internacionales y el contexto mediático: por un lado, los flujos de migración latinoamericana intensificaron su internacionalización hacia el Norte, especialmente a Estados Unidos y España (Martínez, 2008; 2011); por otro lado, los avances tecnológicos propiciaron el abaratamiento de los transportes y la accesibilidad a las nuevas tecnologías de información y comunicación, especialmente en los entornos urbanos (Castells, 2006; Sassen, 2001). El análisis comparado de estas dinámicas nos permite comprender los procesos en los que los «inmigrantes territoriales» se convierten en «inmigrantes digitales» apropiándose de las nuevas tecnologías de información y comunicación para el mantenimiento de sus redes sociales (Retis, 2008; 2011; Ramírez, 2006). Este trabajo presenta avances de una investigación en curso que analiza comparativamente las prácticas comunicativas de los inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos y Europa.

Topo da página

Texto integral

Introducción

1Los procesos de llegada y asentamiento de los inmigrantes latinoamericanos en el Norte socioeconómico han venido demandando una serie de reacomodos en el orden de lo local y lo global, reconfigurando el contexto de las prácticas transnacionales. La figura del « trabajador invitado » del siglo pasado quedó obsoleta ante la confirmación de la complejidad de los desplazamientos de población recientes. Además, la incidencia de los « nuevos medios » (new media) en las formas de comunicación demanda también una mirada más comprensiva sobre la aprehensión de las nuevas tecnologías en formas de producción, distribución y consumo de productos, información, cultura y ocio (Retis, 2011).

2Las sinergias originadas desde la globalización de los flujos internacionales del capital han tenido sus contra flujos en los procesos de transnacionalización de las relaciones familiares y sociales en el contexto migratorio ; por lo tanto, no resulta imprescindible partir del lugar de origen para ser partícipe de los procesos migratorios internacionales actuales (Pedone y Gil, 2008 ; GIIM 2010). Por otro lado, resulta imprescindible abordar los estudios culturales sobre las diásporas contemporáneas desde una perspectiva que incorpore la condición transnacional de los actuales contextos migratorios. Esta aproximación combina elementos de la perspectiva histórico-estructural y de la sociología económica moderna, e implica una aproximación diferente al proceso migratorio (Solé, Parella y Cavalcanti, 2008). No ve las migraciones contemporáneas en su condición dicotómica (unidireccional o bidireccional), ni ve el proceso migratorio y sus consecuencias como resultado de decisiones individualistas de maximización de ganancias y recursos personales de migrantes desconectados de su medio ambiente social :

Más bien, lo ve como un proceso dinámico, de construcción y reconstrucción de redes sociales que estructuran la movilidad espacial y la vida laboral, social, cultural y política tanto de la población migrante como de familiares, amigos y comunidades en los países de origen y destino –o destinos–. (Guarnizo, 2008 : 22)

3El advenimiento del enfoque transnacional en los noventa permitió un mejor entendimiento de los desplazamientos internacionales de población (Smith y Guarnizo, 1998), promoviendo la ruptura con el nacionalismo metodológico y la integración de las condiciones de origen y destino en los análisis : las migraciones no suponen una ruptura con las raíces territoriales sino la configuración de un campo social transnacional a través del cual la comunidad de origen se transforma en los lugares de destino (Canales, 2011). Los procesos de globalización económica demandan replantearse la tradicional forma de observar las sociedades nacionales al convertirlas en sistema de redes (Castells, 2006) que han dado lugar a la desterritorialización de la vida social, transformando sus dimensiones culturales (Appadurai, 2003) y reconfigurando nodos en el marco de las ciudades globales (Sassen, 2001). En este contexto, los lazos establecidos entre y por las redes migratorias bosquejan nuevos espacios diaspóricos en los que se apoyan los circuitos de comunicación e información (Retis, 2008). Este trabajo presenta apuntes preliminares de una investigación en curso que busca analizar y comprender procesos de producción, distribución y consumo de medios tradicionales (legacy media) y nuevos medios (new media) en los contextos diaspóricos latinoamericanos en Estados Unidos y España.

1. Migrantes territoriales : la transnacionalización de las familias latinoamericanas

  • 1 En términos demográficos, mientras que América Latina atraviesa su última fase de transición demogr (...)
  • 2 En las décadas recientes parte de este crecimiento no proviene tanto de las migraciones como del ad (...)
  • 3 Con una gran mayoría de mexicanos que han multiplicado su dimensión por 45 (de 759,711 en 1970 han (...)

4Mientras que en Latinoamérica la década de los ochenta se bautizó como la « Década perdida » por los efectos de los reajustes estructurales y la crisis económica, en Estados Unidos se afianzó como « The Hispanic Decade »1: según los datos del censo de Estados Unidos más de cuatro millones de personas llegaron desde Latinoamérica (4,372,487), el doble que la década anterior (1,803,970) y el cuádruple que los años sesenta (908,309). El gobierno estadounidense incorporaba el término « hispano » en sus formularios censales y el discurso publicitario respondía a los cambios demográficos con campañas de márketing étnico (Dávila, 2001). Si hasta los años ochenta el crecimiento demográfico se sustentaba en la población angloamericana, en los noventa se inicia un proceso de cambio que se intensifica en la siguiente década : por primera vez el aporte al crecimiento demográfico proviene de lo que hasta esos años era la segunda minoría del país, los latinoamericanos : el 34% del crecimiento total (Canales, 2011)2. Si en los años noventa los inmigrantes latinoamericanos se duplicaron (8,407,837), al cambio de siglo, 16 millones de inmigrantes se incorporaron a 35 millones de personas que respondieron tener origen hispano o latino en el censo de 2000. El crecimiento se ha hecho contundente en el reciente censo de 2010 : 50 millones de latinos representan el 16% de la población total3.

Gráfico 1 : Latinoamericanos en Estados Unidos*

Gráfico 1 : Latinoamericanos en Estados Unidos*

Fuentes : Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – CEPAL, Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica (IMLA) (citado en Pizarro, 2008), U.S. Census Bureau 2010 (citado en Ennis, Ríos y Albert, 2011). *Hemos extraído México del gráfico para poder ilustrar la distribución de los demás países.

  • 4 Los ecuatorianos se consolidan como mayoría, seguidos por colombianos y argentinos. Estos se suman (...)

5Las perspectivas poscoloniales (Said, 1993) nos permiten entender cómo los flujos de población siguen a los flujos de capital, pero en sentido opuesto. Los procesos de reacomodo de las relaciones laborales a nivel internacional promovieron la consolidación de la condición transnacional de los migrantes latinoamericanos y sus familias : a los flujos hacia Estados Unidos se suman los que en esta coyuntura empiezan a dirigirse hacia Europa y Asia a finales del siglo pasado (Retis, 2009). La última mitad de los años noventa y el cambio de siglo trajeron los efectos de las políticas de reajuste estructural del modelo neoliberal en las crisis económicas y financieras sudamericanas, mientras que se asentaba la bonanza económica en España. Las sinergias de expulsión/atracción de flujos migratorios en América Latina y Europa se conjugan con las reformas del contexto migratorio en Estados Unidos produciéndose la reconfiguración de los desplazamientos internacionales. Así, el fin del « milagro ecuatoriano », la crisis agrícola y social colombiana, y el « corralito argentino » se compaginan geopolíticamente con un mercado laboral que se abre a la mano de obra extranjera en España (Retis, 2006). Los noventa fueron bautizados como la « nueva década perdida » en Latinoamérica mientras que en España constituyeron la « década dorada » de las inversiones españolas en la región (ibid). En el contexto demográfico, esta coyuntura marca lo que en su momento se llamó la época de « los preferidos del siglo XXI » : los latinoamericanos irrumpen en el contexto migratorio extracomunitario en condición preferencial, tanto en las administraciones públicas como en el sector empresarial y en el clima de opinión (Izquierdo, López y Martínez, 2002)4.

Gráfico 2 : Latinoamericanos en España*

Gráfico 2 : Latinoamericanos en España*

Fuente : Ministerio de Emigración e Inmigración. Anuarios, varios años. *En los datos del 2011 ha habido una variación en la contabilidad de los flujos en las estadísticas españolas

  • 5 En los lugares de destino, los latinoamericanos se incorporan al contexto migratorio debido a posic (...)

6Entender el transnacionalismo latinoamericano es un aspecto de las migraciones contemporáneas que tanto las políticas de control de flujos como las políticas de integración tienen aún como tarea pendiente. Los latinoamericanos transforman sus relaciones familiares, sociales y afectivas en el vivir transnacional (Retis, 2011)5. Latinoamérica viene creciendo fuera de Latinoamérica. En Estados Unidos se prevé que hacia el 2050 un 30 % de la población será « hispana », por lo que las relaciones transnacionales con España a través de los « circuitos latinoamericanos » se incrementarán. Pero eso es un terreno aún por explorar; por ahora, la conformación de las audiencias transnacionales en la producción, distribución y consumo de medios viene apuntando tendencias complejas y a veces contradictorias.

  • 6 Muy recientemente CNN en español ha incorporado la letra eñe en su logo y ha creado nuevos estudios (...)
  • 7 El proyecto de investigación en el que venimos trabajando se titula « Ethnic Media in Gobal Cities: (...)

7Los latinoamericanos conforman comunidades diaspóricas, construidas más que en el espacio físico, en los espacios imaginarios. El terreno de la producción y circulación de los productos culturales y mediáticos resulta un termómetro de estos procesos6. La investigación comparada en ciudades globales como Madrid, Londres, Nueva York y Los Ángeles, demuestra cómo se vienen constituyendo circuitos formales e informales de producción, circulación y consumo cultural y mediático en español7. Y este es un aspecto al que debemos prestar atención por sus implicaciones a futuro.

  • 8 En la escala de retribuciones salariales de los trabajadores extranjeros en España, por ejemplo, la (...)

8El « boom » del crecimiento demográfico de los latinoamericanos en Estados Unidos y España se contrasta con las condiciones laborales y socioeconómicas en las que se insertan. Como hemos anotado en otros trabajos, tanto la inestabilidad laboral, como las condiciones económicas, de ascenso social y de acceso a la educación, siguen siendo tareas pendientes de las administraciones públicas, tanto de los países de origen como de destino8. Estas condiciones influyen en las decisiones prácticas sobre sus consumos culturales y mediáticos. La gradual redistribución geográfica de los latinoamericanos en España y en Estados Unidos también nos habla de las necesidades de reacomodo para administraciones regionales y locales. En el discurso público sobre las estrategias de integración se tiende a favorecer el plano nacional, estatal o autonómico, cuando lo cierto es que es en el terreno de las administraciones locales donde se requiere mejorar las estrategias de diversidad e integración (Retis, 2011).

2. Migrantes digitales : la comunicación en los contextos diaspóricos

9El transnacionalismo diaspórico se advierte menos como « un lugar » y más como « un espacio ». Estas complejidades, invitan a considerar la posible emergencia de formas contradictorias pero viables de « comunidades transnacionales imaginadas », especialmente a través de la participación selectiva y parcial en las prácticas comunicativas (Geourgiou, 2006). Los consumos culturales y mediáticos se conciben como telón de fondo de la dispersión geográfica y la diversidad interna y cultural (Sreberny, 2003). Recientemente las investigaciones han dejado de apuntar mayoritariamente a los medios masivos tradicionales (legacy media) para concentrarse en los entornos de consumo de los nuevos medios (new media) en los estudios sobre diásporas y medios (Matasaganis, Katz y Ball-Rokeach, 2010; Dwyer, 2010). Las nuevas plataformas tecnológicas, las redes sociales y la inmediatez de la comunicación virtual dan cuenta de procesos de comunicación transnacionales en los que las identidades individuales y colectivas reproducen complejas sinergias históricas, sociales y culturales (Retis, 2011). En este sentido, necesitamos entender los impactos que las dinámicas sociales de las agrupaciones transnacionales tienen en sus propios miembros y en otros :

Estos están emergiendo como elementos clave en los procesos de globalización. Las diásporas son usualmente vistas como formas alternativas de las estructuras del capitalismo mundial; pero en muchas instancias ellas son participantes en las actividades económicas internacionales. (Karim, 2003: 3)

10El concepto de diáspora nos permite identificar las identidades colectivas fortalecidas por el sentido de pertenencia compartido por un grupo respecto a su país de origen (Cohen, 1997). En estas « comunidades imaginadas » pervive el sentido de pertenencia ya no sólo hacia el lugar original sino a ese espacio construido socialmente, en donde se imbrican categorías relacionales de movimiento, acción y socialización (Brah, 1996). Si bien los espacios abiertos como los parques, las plazas, los centros comerciales o las calles se reconfiguran en términos de convivencia intercultural; también se han producido otros espacios de convivencia colectiva en donde los grupos de inmigrantes realizan prácticas que, en el contexto migratorio, se convierten en cotidianas. Los locutorios en España, por ejemplo, son ambientes propicios para la realización de diversos tipos de prácticas comunicativas. Están provistos de cabinas de teléfonos y terminales de Internet que permiten el establecimiento de conexiones transnacionales de comunicación interpersonal y mediada.

11Estos procesos de comunicación e información desde un punto a otro del contexto diaspórico genera experiencias mediáticas que se re-semantizan en la cotidianeidad. Los usuarios de los locutorios no sólo acceden a la utilización de estas herramientas de comunicación, sino que también comparten momentos de convivencia con los encargados y con otros clientes. En estos espacios también se produce de forma paralela y complementaria la circulación de los medios de comunicación producidos tanto en el país de destino como en los países de origen. Los locutorios son puntos de colocación estratégica de las publicaciones gratuitas dirigidas al público inmigrante y permiten la conexión directa con las versiones electrónicas de los periódicos y las revistas producidos en los países de origen. Son entornos donde se fomenta el consumo tecnológico y se convierten en centrales de distribución y consumo mediáticos (Retis, 2006).

12La perspectiva de García Canclini sobre las fragmentaciones de las identidades nacionales frente al surgimiento de un nuevo tipo de identidades de consumidores nos ayuda a comprender el paso de ciudadanos del siglo XVIII a consumidores del siglo XXI, que son quienes comparten gustos y pactos de lectura de ciertos bienes (Sunkel, 2006) :

La historia reciente de América Latina sugiere que, si existe algo así como un deseo de comunidad, se deposita cada vez menos en entidades macrosociales como la nación o la clase, y en cambio se dirige a grupos sociales religiosos, conglomerados deportivos, solidaridades generacionales y aficiones massmediáticas (…) Las sociedades civiles aparecen cada vez menos como comunidades nacionales, entendidas como unidades territoriales, lingüísticas y políticas. Se manifiestan también como comunidades interpretativas de consumidores, es decir, conjuntos de personas que comparten gustos y pactos de lectura respecto de ciertos bienes (gastronómicos, deportivos, musicales) que les dan identidades compartidas (García Canclini, 1995 : 196).

13En nuestro trabajo de campo hemos constatado que en el vivir transnacional los latinoamericanos se identifican con grupos referenciales de diversa índole, algunas veces de forma contradictoria (Retis, 2011). La revisión de los orígenes y desarrollo de legacy y new media dirigidos a las diásporas latinoamericanas nos permite, empero, comprender cómo desde el discurso mediático y publicitario se fomenta la homogeneización de las audiencias y se tiende a pensar en un grupo homogéneo, de reciente llegada, exclusivamente hispanohablante y principalmente católico (Dávila, 2001 ; Rodrigez, 1997 ; Retis, 2012).

3. Migrantes territoriales / Migrantes digitales

  • 9 En 2008 se realizó el Estudio de Medios Inmigrantes (EMI) que encuestó a 3.215 residentes en la Com (...)

14La convergencia tecnológica de la última década ha promovido el incremento de terminales individuales de alta penetración en los nichos de mercado del contexto migratorio; en este contexto, los procesos de apropiación de nuevas tecnologías de información y comunicación constituyen un terreno de análisis en evolución (Retis, 2011). En España, los « inmigrantes territoriales » se convirtieron en « inmigrantes digitales » con mayor celeridad que los nativos, precisamente por las mayores necesidades de información y comunicación en sus contextos diaspóricos (Retis, 2008). La penetración del teléfono móvil adquirió un fuerte peso específico entre los inmigrantes (94.9%), un porcentaje mucho más alto que el del teléfono fijo (72,3 %). En sondeos recientes se ha demostrado que aunque son pocos los que tienen conexión a Internet el hogar (sólo el 27,8 %)9, la mitad de los encuestados reconoció haberse conectado el día anterior a la fecha de la entrevista (52,5 %) o haberlo hecho en algún momento de la última semana (33,7 %), por lo que se deduce que continúan utilizando los servicios de Internet ofrecidos en locutorios, cibercafés, bibliotecas, etc. (Colectivo Ioé y Fernández, 2008). Cuando acceden a la red, lo hacen mayoritariamente para utilizar el correo electrónico, ver páginas web o chatear; pero también para leer noticias sobre el país de origen o noticias en general. Con porcentajes muy inferiores aparecen los usos de descargas de archivos, videoconferencias telefonía IP, escuchar radio, realizar operaciones bancarias, comprar, utilizar el messenger, estudiar, ver televisión, escuchar música o jugar.

15El 95% de los latinoamericanos en España mantiene contacto constante con su país. El medio de comunicación más utilizado es el teléfono (97 %) : el 66 % llama por lo menos una vez por semana (especialmente los colombianos y bolivianos) y el 30 % lo hace quincenal o semanalmente. El segundo lugar lo ocupan los servicios de Internet : un 37 % de los inmigrados utiliza sus correos electrónicos o el chat. En cuanto a la frecuencia, el 76 % de ellos lo hace semanalmente (especialmente argentinos), el 21 % quincenal o mensualmente (particularmente ecuatorianos y bolivianos) y el 3 % sólo lo utiliza de manera esporádica. La comunicación por Internet es mayor entre las personas menores de 20 años o de entre 60 y 64 años con estudios superiores mientras que el teléfono es usado con mayor frecuencia por inmigrantes recientes, que llegaron con 30 o más años cumplidos y tienen estudios primarios.

  • 10 El impacto más evidente se evidenció en los latinos con grado universitario –10 % de la población l (...)
  • 11 Menos de la tercera parte de los latinos adultos tiene conexión a internet de banda ancha en el hog (...)

16En Estados Unidos, a mediados de la década del 2,000 los sondeos indicaban que sólo el 56 % de los latinos accedía a Internet, menos que los blancos no hispanos (71 %) y los negros no hispanos (60 %)10. Los investigadores apuntaron a los niveles educativos y el dominio del idioma como esenciales para explicar la brecha entre hispanos y no hispanos, pero consideramos que también se deben tomar en cuenta otros factores como la edad, los ingresos económicos, la brecha generacional, el período de permanencia en el país, etc. En términos de orígenes nacionales, la mitad de los mexicanos es activa on line (56 %), menos que los sudamericanos (70 %), portorriqueños (66 %), cubanos (64 %) y dominicanos (59 %), pero algo más que los centroamericanos (50 %). El 44 % de los latinos adultos no usa Internet, el 53 % de estos es porque no tiene acceso y el 18 % porque no tiene interés, el 10 % afirma que es muy difícil o frustrante, mientras que el 6 % considera que es muy caro y el 5 % dice que está muy ocupado o no tiene tiempo para ir on line11. En contrapartida, un reciente estudio encontró que los hispanos son más proclives que los no hispanos a considerar el celular más una necesidad que un lujo (59 %), dato significativamente más alto que los blancos no hispanos (46 %) y los negros no hispanos (46 %); sin embargo, su acceso a la telefonía móvil es menor, poco más de la mitad (59 %) comparado con las tres cuartas partes de los blancos no hispanos (75 %) (Fox y Livingston, 2007).

Apuntes para la reflexión

17Los desplazamientos internacionales de población de las últimas décadas se han acompasado con los procesos de acceso a las nuevas tecnologías. El análisis comparado de los entornos diaspóricos latinoamericanos en sus dos principales destinos migratorios internacionales nos permitirá tener un mejor entendimiento de formas de producción, distribución y consumo de nuevos medios. Los latinoamericanos se incorporan al contexto migratorio debido a posiciones geopolíticas y de reacomodo de las relaciones laborales a nivel internacional. El papel del discurso público en el entendimiento de la perspectiva estructural y coyuntural de la diversidad resulta central.

18En Estados Unidos las proyecciones demográficas a partir del último censo han tenido un gran impacto en el discurso público que ha comenzado a apuntar la posible influencia al alza de las comunidades latinas, pues se prevé que hacia el 2050 un 30 % de la población será « hispana ». En contrapartida, los estudios críticos dan cuenta de un largo camino por recorrer en términos de mayor acceso a la educación, sanidad, servicios públicos y cuotas de poder, es decir, el proceso de ascenso social se complejiza: aunque los hispanos crecen en su capacidad de consumidores no lo hacen de la misma manera en su condición de ciudadanía plena.

19En España, la reciente crisis económica ha propiciado segundos y terceros proyectos migratorios internacionales que conviven con procesos de retorno a los países de origen así como con procesos de asentamiento y crecimiento de segundas generaciones. En este lado del Atlántico, diversos estudios críticos apuntan también a las complejas formas de estratificación social y las barreras que aún atraviesan los latinoamericanos en los procesos de ascenso social en España.

20En otros trabajos hemos comprobado cómo los flujos de migrantes latinoamericanos se vienen trasladando al norte de Europa, concentrándose inicialmente en ciudades globales como Londres, Berlín o París. Además, se vienen produciendo desplazamientos de latinoamericanos desde España hacia Estados Unidos por lo que las relaciones transnacionales a través de los « circuitos latinoamericanos » se incrementará.

21El terreno de la producción y circulación de los productos culturales y mediáticos resulta un termómetro de estos procesos. Recientemente CNN en español incorporó la letra eñe en su logo y ha creado nuevos estudios, además de ampliar sus programas. También se ha hecho público el acuerdo económico de Televisa con Univisión, por el que se unen las dos mayores cadenas en español del mundo. Esta última, además, ha superado a las cadenas en inglés en las franjas de edades entre 18 y 49 años. Los datos del censo nacional en Estados Unidos comprueban las tendencias demográficas que harán que este país se convierta en el mayor mercado de hispanohablantes en el mundo. La investigación comparada en ciudades globales como Madrid, Londres y Los Ángeles, demuestra cómo se vienen constituyendo circuitos formales e informales de producción, circulación y consumo cultural y mediático en español. Y este es un aspecto al que debemos prestar atención por sus implicaciones a futuro.

22Los datos que contrastan con este crecimiento de latinoamericanos en el exterior son las condiciones laborales y socioeconómicas en las que se insertan en las sociedades de destino. Como hemos anotado en otros trabajos, tanto la inestabilidad laboral, como las condiciones económicas, de ascenso social y de acceso a la educación, siguen siendo tareas pendientes para el terreno de las administraciones públicas, tanto de los países de origen como de destino. Estas condiciones influyen en las decisiones prácticas sobre sus consumos culturales y mediáticos. La estratificación socioeconómica de los latinoamericanos en España y Europa requiere ser tomada en consideración cuando se analicen las condiciones del consumo, en este caso cultural y mediático.

23Los límites de este trabajo no nos permiten ahondar comparativamente en las condiciones sociodemográficas de estos resultados, baste con anotar las tendencias y sugerir la reflexión para otras investigaciones en curso: mientras el discurso público en los países de destino continúa considerando a los inmigrantes como generadores de conflicto social (Retis, 2006), el mercado publicitario los incorpora como potenciales clientes y las industrias culturales promueven el incremento y especialización de la oferta (Retis, 2008); sin embargo, las políticas públicas se quedan resagadas en sus estrategias de apoyo a la inclusión territorial y la inclusión digital (Retis, 2011). Las formas de acceso a la ciudadanía plena y a la ciudadanía digital de las diásporas latinoamericanas en Estados Unidos y Europa son aspectos que continuamos explorando con la esperanza de aportar algunas pistas que clarifiquen el entendimiento de sus dinámicas, especialmente en los entornos urbanos de las ciudades globales.

Topo da página

Bibliografia

Appadurai, Arjun : Modernity at Large. Cultural Dimensions of Globalization. Sixth Printing. Minneapolis : University of Minnesota Press, 2003.

Brah, Avtar : Cartographies of Diaspora. Londres : Routlege, 1996.

Canales, Alejandro. « Las profundas contribuciones de la migración latinoamericana a los Estados Unidos » en : Martínez, J. (ed.) (2011). Migración internacional en América Latina y el Caribe. Nuevas tendencias, nuevos enfoques. Santiago de Chile : CEPAL, 2011, pp. 257-331.

Castells, M. (ed.) : La sociedad red : una visión global. Madrid : Alianza Editorial, 2006.

Colectivo Ioé y Fernández, María : Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007 : El mercado de trabajo y las redes sociales de los inmigrantes. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2008.

Cohen, Robin : Global Diasporas. An Introduction. London : Routledge, 1997.

Dávila, Arlene : Latinos Inc., The Marketing and Making of a People. Berkeley : University of California Press, 2001.

Dwyer, Tim : Media Convergence. Berkshire : Open University Press, 2010.

Ennis, S., Ríos, M. y Albert, N : The Hispanic Population : 2010, United States Census Bureau, 2011.

Fox, Susannah y Livingston, Gretchen : Latinos Online, Pew Hispanic Center, 2007.

García Canclini, Néstor : « Los estudios culturales de los ochenta a los noventa : perspectivas antropológicas y sociológicas », en : García Canclini, N. (Compp.) : Cultura y pospolítica. El debate sobre la modernidad en América Latina. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1995, pp. 17-38.

Georgiou, Myria : Diaspora, Identity and the Media : Diasporic Transnationalism and Mediated Spatialities. London : Hampton Press, 2006.

Grupo Interdisciplinario de Investigador@s Migrantes (GIIM) (Coord.) : Familias, niños, niñas y jóvenes migrantes. Rompiendo estereotipos. Iepala, Madrid, 2010.

Guarnizo, Luis : Londres latina. La presencia colombiana en la capital británica. México, Porrúa, 2008.

Izquierdo, Antonio, López, Daniel, y Martínez, Raquel : « Los preferidos del siglo XXI: La inmigración latinoamericana en España », en : La inmigración en España. Contextos y alternativas, F.J. García Castaño y C. Muriel, eds. Granada : Laboratorio de Estudios Interculturales, 2002.

Karim, Karim : « Mapping Diasporic Media Scapes », en : Karim, K. (Ed.) The Media of Diaspora. New York, Routledge, 2003 pp. 1-17.

Pedone, Claudia : Estrategias migratorias y poder : tú siempre jalas a los tuyos. Quito, Abya-Yala, 2006.

Martínez, Jorge (Ed.) : Migración internacional en América Latina y el Caribe. Nuevas tendencias, nuevos enfoques. Santiago de Chile : CEPAL, 2011.

Martínez, J. (ed.), América Latina y el Caribe : migración international, derechos humanos y desarrollo. Santiago de Chile : CEPAL, 2008.

Matsaganis, Matthew, Katz, Vikki y Ball-Rokeach, Sandra : Understanding Ethnic Media. Producers, Consumers and Societies. Thousand Oaks: Sage, 2010.

Ramírez, Jacques : Aunque se fue tan lejos, nos vemos todos los días. Migración trasnacional y uso de NICTs. Tesis de Maestría, Quito: FLACSO, 2006.

Retis, Jéssica : Estudio exploratorio sobre el consumo cultural de los inmigrantes latinoamericanos en España: El contexto transnacional de las prácticas culturales. Madrid : Fundación Alternativas, 2011.

Retis, Jéssica : « En torno a las políticas informales de inmigración en España: el espacio mediático del discurso legal », en : La migración en España. Algunos datos para el debate, José Francisco Parra (ed.), Valencia : Tirant lo Blanch, 2009, pp. 109-152.

Retis, Jéssica : Espacios mediáticos de la inmigración en Madrid : Génesis y evolución. Madrid : OMCI, 2008.

Retis, Jéssica : El discurso público sobre la inmigración extracomunitaria en España. Análisis de la construcción de las imágenes de los inmigrantes latinoamericanos en la prensa de referencia. Tesis Doctoral. Programa de Doctorado en América Latina Contemporánea. Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Universidad Complutense de Madrid, 2006.

Rodriguez, Clara : Latin Looks: Images of Latinas and Latinos in the U.S. Media, Westview Press, Boulder, 1997.

Said, Eduard : Culture and Imperialism. Londres : Vintage, 1993.

Sassen, Saskia : The Global City. New York, London, Tokyo. Second Edition. Princeton: Princeton University Press, 2001.

Smith, Peter. y Guarnizo, Luis (Eds.) : Transnationalism from Below, New Brunswick : Transaction Publishers, 1998.

Solé, Carlota, Parella, Sonia y Cavalcanti, Leo : Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones. Madrid, OPI, 2008.

Sreberny, Annabelle : « Media and diasporic consciousness: an exploration among iranians in London », en : Cottle, S. (ed.) Ethnic minorities and the Media. Buckingham : Open University Press, 2003, pp. 179-196.

Sunkel, Guillermo : « Introducción : El consumo cultural en la investigación en comunicación-cultura en América Latina », en Sunkel, G. (coord.), El consumo cultural en América Latina. Bogotá : Colección Agenda Iberoamericana, Convenio Andrés Bello, 2006, pp. 15-46.

Topo da página

Notas

1 En términos demográficos, mientras que América Latina atraviesa su última fase de transición demográfica previa al envejecimiento de su población, lo que produce un « bono demográfico » ; los países de destino, especialmente Europa y Estados Unidos, se encuentran en una fase mucho más avanzada de su transición demográfica, caracterizada por el envejecimiento de su población: la migración internacional contribuye a llenar el vacío en edades activas en los países desarrollados (Canales, 2011).

2 En las décadas recientes parte de este crecimiento no proviene tanto de las migraciones como del advenimiento de segundas y terceras generaciones, es decir, generaciones jóvenes de ascendencia latinoamericana pero que han nacido y/o crecido como estadounidenses.

3 Con una gran mayoría de mexicanos que han multiplicado su dimensión por 45 (de 759,711 en 1970 han pasado a 31,798,258 en 2010), seguidos en orden decreciente por cubanos, salvadoreños, dominicanos, guatemaltecos, colombianos, hondureños, ecuatorianos, peruanos, nicaragüenses, argentinos, venezolanos, brasileros, panameños, chilenos, costarricenses, bolivianos, uruguayos y paraguayos (gráfico 1).

4 Los ecuatorianos se consolidan como mayoría, seguidos por colombianos y argentinos. Estos se suman a los grupos peruanos y dominicanos asentados en años anteriores, incorporándose en los sectores de servicios, atención a personas mayores y menores en los centros urbanos; pero también se empiezan a desplazar a las zonas agrícolas por la demanda de mano de obra extranjera. Hacia la segunda mitad de la década se sostiene una progresiva diversificación de orígenes nacionales, incorporándose bolivianos, brasileros, cubanos, venezolanos, paraguayos y uruguayos. El proceso de regularización de 2004 permitió un reacomodo en los registros de los permisos de residencia, que reflejan montos indicativos de cómo se empiezan a recomponer los grupos diaspóricos latinoamericanos en España (gráfico 2). La franja inferior muestra los grupos que no superan los 50 mil permisos de residencia y, como se puede observar, esto no ocurrió hasta entrado el 2001, principalmente con ecuatorianos, y colombianos. Los datos de migraciones anteriores de argentinos, peruanos y dominicanos parecen indicar que los flujos se encuentran subestimados en este período debido a los procesos de naturalización; con todo, hacia el 2004, son los grupos que marcan un ascenso entre los 50 y 100 mil residentes por grupo. Después del 2004 los flujos provenientes de Bolivia se intensificaron: pasaron de siete mil residentes en 2003 a 50 mil en 2005. Los otros dos colectivos que crecieron de manera moderada en este mismo periodo de tiempo son cubanos y brasileros, con más de 50 mil residentes en cada caso; y en orden decreciente: venezolanos, uruguayos, chilenos y paraguayos .

5 En los lugares de destino, los latinoamericanos se incorporan al contexto migratorio debido a posiciones geopolíticas y de reacomodo de las relaciones laborales a nivel internacional. El papel del discurso público en la (des)representación de la perspectiva estructural y coyuntural de la diversidad ha sido determinante durante estos años (Retis, 2006 ; 2010a ; 2010b).

6 Muy recientemente CNN en español ha incorporado la letra eñe en su logo y ha creado nuevos estudios, además de ampliar sus programas. En este año también se ha hecho público el acuerdo económico de Televisa con Univisión, por el que se unen las dos mayores cadenas en español del mundo. Esta última, además, ha superado a las cadenas en inglés en las franjas de edades entre 18 y 49 años.

7 El proyecto de investigación en el que venimos trabajando se titula « Ethnic Media in Gobal Cities: Los Angeles, New York, London, Madrid » y ha recibido el apoyo del Mike Curb College of Arts Media and Communications, así como del CSUN Research, Scholarship and Creative Activity Awards Program de la Universidad Estatal de California Northridge.

8 En la escala de retribuciones salariales de los trabajadores extranjeros en España, por ejemplo, las medias más elevadas siguen correspondiendo a los provenientes de América del Norte, Alemania, Reino Unido y Francia. La estratificación socioeconómica de los latinoamericanos en España requiere ser tomada en consideración cuando se analicen las condiciones del consumo cultural y mediático (Retis, 2011).

9 En 2008 se realizó el Estudio de Medios Inmigrantes (EMI) que encuestó a 3.215 residentes en la Comunidad de Madrid, la provincia de Barcelona y el Gran Levante (provincias de Castellón, Valencia, Alicante, Murcia y Almería).

10 El impacto más evidente se evidenció en los latinos con grado universitario –10 % de la población latina– (89 %), seguidos por los que tienen estudios secundarios –49% de los latinos– (70 %) y por quienes no han terminado estudios secundarios –que son el 41 %– (31 %).

11 Menos de la tercera parte de los latinos adultos tiene conexión a internet de banda ancha en el hogar (29 %). De estos, el 32 % afirma haber compartido algo online creado por ellos mismos, como un trabajo, fotos, historias o videos (comparado con un 20 % de quienes tienen acceso tradicional) y el 11 % afirma que mantienen un blog, más que el 4 % de quienes tienen acceso tradicional.

Topo da página

Índice das ilustrações

Título Gráfico 1 : Latinoamericanos en Estados Unidos*
Legenda Fuentes : Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – CEPAL, Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica (IMLA) (citado en Pizarro, 2008), U.S. Census Bureau 2010 (citado en Ennis, Ríos y Albert, 2011). *Hemos extraído México del gráfico para poder ilustrar la distribución de los demás países.
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/7000/img-1.png
Ficheiros image/png, 86k
Título Gráfico 2 : Latinoamericanos en España*
Legenda Fuente : Ministerio de Emigración e Inmigración. Anuarios, varios años. *En los datos del 2011 ha habido una variación en la contabilidad de los flujos en las estadísticas españolas
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/7000/img-2.png
Ficheiros image/png, 88k
Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Jessica Retis, «El contexto mediático del transnacionalismo latinoamericano: propuestas para el análisis comparado de las migraciones territoriales y digitales en España y Estados Unidos »Amerika [Online], 13 | 2015, posto online no dia 24 dezembro 2015, consultado o 18 abril 2024. URL: http://journals.openedition.org/amerika/7000; DOI: https://doi.org/10.4000/amerika.7000

Topo da página

Autor

Jessica Retis

California State University
Jessica.retis@gmail.com

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-SA-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-SA 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search