Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros12ThématiqueL'imaginaire de la mort en littér...La novela sicaresca colombiana o ...

Thématique
L'imaginaire de la mort en littérature

La novela sicaresca colombiana o la crónica de una Muerte ordinaria

Françoise Bouvet

Resúmenes

En la Colombia de los años 80 y 90, el floreciente narcotráfico permitió la aparición de un nuevo tipo de criminales, unos sicarios que los cárteles reclutaban entre los adolescentes desilusionados de los barrios más pobres de Medellín. La violencia se generalizó y la muerte se hizo entonces común, omnipresente y amenazante en la sociedad colombiana. El mundo literario se apoderó del fenómeno y varios autores empezaron a centrar la trama de sus novelas en esta violencia engendrada por la droga, hasta que apareció la palabra “sicaresca”, inspirada de la picaresca española del Siglo de Oro, para definir este género literario colombiano. A través de tres novelas, Rosario Tijeras de Jorge Franco, Leopardo al sol de Laura Restrepo y La Virgen de los sicarios de Fernando Vallejo, este artículo tratará de analizar primero las distintas facetas que presenta la Muerte en la sicaresca antes de interrogarse sobre su dimensión sagrada u ordinaria, así como sobre el duelo inédito que parece oponer vida y muerte en esta narrativa.

Inicio de página

Texto completo

Sin pasado, sin presente, sin futuro, la realidad no es la realidad en las barriadas de las montañas que circundan a Medellín : es un sueño de basuco. En tanto, la Muerte sigue subiendo, bajando, incansable, por esas calles empinadas.

Fernando Vallejo, La Virgen de los sicarios

  • 1 Sobre la novela sicaresca como género, leer Jácome M., La novela sicaresca. Testimonio, sensacional (...)

1El término de sicaresca, como definición de un género literario, nació en 1995 cuando el escritor Héctor Abad Faciolince quiso denunciar la fascinación de la literatura colombiana por la figura del sicario, ese joven asesino a sueldo que apareció en las calles de Medellín en los años 80, al mismo tiempo que surgía una nueva sociedad basada en el narcotráfico1. Esta narrativa retrata un periodo en el que la muerte pasó a formar parte de la vida cotidiana de unos colombianos marcados ya por un siglo de violencia política en el país : no es de extrañar pues que la figura de la Muerte aparezca, obsesiva, en las novelas sicarescas, ni que los protagonistas cultiven con ella una relación tan íntima como turbia.

  • 2 Restrepo L., Leopardo al sol, Barcelona : Editorial Anagrama, 2001, 330 p.
  • 3 Vallejo F., La Virgen de los sicarios, Madrid : Punto de Lectura, 2006, 127 p.
  • 4 Franco J., Rosario Tijeras, Barcelona : Mondadori, 2006, 156 p. Los ejemplos sacados de las tres no (...)

2Este estudio se basará en tres novelas. La primera, Leopardo al sol de Laura Restrepo2, fue publicada en 1993 y cuenta la historia de una vendetta entre dos familias de narcotraficantes del norte del país, los Barragán y los Monsalve. Si bien su acción no pasa en Medellín, este libro desmonta los mecanismos de construcción de una sociedad basada en la economía de la droga y de aparición de los sicarios y grupos paramilitares. En la segunda novela, La Virgen de los sicarios, escrita por Fernando Vallejo en 19943, descubrimos Medellín a través de los ojos de un desengañado letrado cincuentón, recién regresado a Colombia, y que recorre la ciudad al ritmo de los asesinatos cometidos por Alexis, un joven sicario, su amante. La tercera, Rosario Tijeras de Jorge Franco4, publicada en 1999, retrata la relación que une dos estudiantes de buena familia con una joven y peligrosa sicaria, que cayó en las garras del cartel de Medellín tanto por su incomparable belleza como por su tenaz deseo de escapar de una vida miserable.

3A través de estas tres obras se tratará de mostrar qué cara tiene la Muerte y cuáles son los motivos y circunstancias que la engendran, muchas veces más allá de la ética y de lo comprensible. De allí nacerá una reflexión sobre la dimensión sagrada u ordinaria de la Muerte en la sicaresca, que nos llevará a un cuestionamiento sobre el duelo inédito que opone vida y muerte en esta narrativa.

Las facetas de la Muerte en la narrativa sicaresca

4Sin duda alguna se puede hablar en la narrativa sicaresca de un “reino de la Muerte”. Que sea explícitamente mencionada o escondida detrás de sus víctimas u obreros, la Muerte está omnipresente. En las tres novelas, forma parte intrínseca de la vida cotidiana de los protagonistas : así Rosario Tijeras “siempre vivió rodeada de muertos” (Franco, p. 10) y las mujeres del clan Barragán siempre andan de vestido negro porque “la costumbre obliga a un año de luto por cada difunto y ellas no alcanzan a cumplirlo cuando ya empatan con el siguiente” (Restrepo, p. 58). El lector queda impactado por la oleada de muertes que parece extenderse por la ciudad y el país. El narrador de La Virgen de los sicarios habla de las “cifras desorbitadas de la Muerte” y, pasados los cien, ya no es capaz de llevar la cuenta de las personas asesinadas por Alexis (Vallejo, pp. 60 y 79) mientras el de Rosario Tijeras cree necesario precisar : “ya estábamos hasta el cuello de muertos” (Franco, p. 64).

5La palabra “reino” también se puede entender en su sentido tópico, territorial. Se multiplican en las novelas los espacios dedicados a la Muerte o invadidos por ella. El más tradicional de ellos es el cementerio, lugar aquí ambiguo, entre dolor y alegría, horror y belleza : presentado en Leopardo al sol como la antecámara del infierno, poblado por los gemidos de las mujeres y por los muertos “esperando el juicio final entre fosas recalentadas como hornos” (Restrepo, p. 168), el cementerio aparece en cambio en Rosario Tijeras como un sitio “hermoso”, que “tiene su encanto” y donde hay equipos de sonido con la música a tope que velan el reposo de los sicarios muertos (Franco, pp. 116-117). En La Virgen de los sicarios, no aparece el cementerio sino la morgue, con el horror de los cadáveres apilados en la sala de autopsia, un lugar que todo el mundo conoce porque “aquí, los vivos sabemos muy bien adónde tenemos que ir a buscar los muertos” (Vallejo, pp. 122-124).

6En su reflexión sobre el sitio ocupado por los muertos, el sociólogo Patrick Baudry escribió :

  • 5 "Construire l’espace des morts, c’est construire un dehors où ils doivent se tenir séparés. Et c’es (...)

Construir el espacio de los muertos, es construir un ‘fuera’ en el que tienen que permanecer separados. Y también es mantener el límite desde el cual este ‘fuera’ se separa. […] Se trata de instaurar un ‘fuera’ que se interponga al pozo abierto por la muerte.5

  • 6 Oliver F., "Después de García Márquez : tres aproximaciones a la novela urbana colombiana", Revista (...)

7En la sicaresca este límite parece borrarse. La Muerte se adueña de los espacios supuestamente dedicados a la vida. En el hospital donde está internada Rosario solo entran “camillas con otros moribundos” (Franco, p. 15), parece que la gente va allí a morir y ya no a ser curada. La casa del clan Barragán también es territorio de la Muerte, con las mujeres que recorren los cuartos, tales negros fantasmas de luto, hundidas en su dolor y en el silencio, cuidando el oratorio que contiene los retratos de todos los difuntos de la familia así como “un ataúd sin estrenar, tamaño estándar, [que] espera disimulado detrás de una cortina” (Restrepo, p. 110). Más allá de estos espacios cerrados, la ciudad entera es el dominio de la Muerte que la recorre sin cesar y el malestar de los medellinenses viene de que ya no queda ninguna frontera que les preserve de la Muerte. Varios estudios se interesaron por la dimensión y el papel de lo urbano en la novela sicaresca ; así Felipe Oliver considera que Franco y Vallejo presentan “la ciudad de Medellín convertida en una máquina que se auto-genera y devora a sí misma frenéticamente”6. Más que en una máquina, la ciudad se cambia en una verdadera protagonista, apareciendo como el brazo mismo de la Muerte. Mientras el narrador de La Virgen de los sicarios califica Medellín de “asesino omnipresente de psiquis tenebrosa y de incontestables cabezas” (Vallejo, p. 47), Rosario dice “esta ciudad nos va a matar”, y cuando el narrador le responde “nosotros somos los que la estamos matando”, Rosario sentencia : “entonces se está vengando, parcero” (Franco, p. 92). Queda claro que Medellín, y tras ella la Muerte, obedece a motivaciones que podrían ser humanas.

8Este tema de las motivaciones cobra particular interés en la sicaresca. ¿Por qué se muere y por qué se mata en el mundo de los sicarios ? Por definición un sicario es un asesino asalariado así que en esta narrativa, se muere o se mata por contrato. Dar la muerte es un oficio y el asesino es un buen profesional que no se deja afectar por los sentimientos o lo moralmente correcto : “a él le pagan por matar, y lo hace con rapidez y sin escrúpulos” se lee a propósito del sicario Fernely (Restrepo, p. 107). La profesionalización de la Muerte, tan poco ética, no fomenta en el sicario ningún sentimiento de culpabilidad, a imagen del joven que viene a confesarse, pero no de haber matado a trece : “que se confesara de ellos el que los mandó matar. De ése era el pecado, no de él que simplemente estaba haciendo un trabajo, un « camello »” (Vallejo, p. 32).

9Los motivos de los asesinatos no siempre vienen aclarados pero el más manifiesto es la venganza. En Leopardo al sol, desde que Nando Barragán, en un ataque de celos, mató a su primo Adriano Monsalve, los dos clanes se exterminan sin piedad ya que, como lo dice el anciano de la familia, “entre nosotros, la sangre se paga con sangre” (Restrepo, P. 31). Asimismo Wilmar, un joven sicario, asesina a Alexis porque él mató a su hermano (Franco, p. 121) y Rosario se apoda Tijeras por haberle cortado los testículos a un hombre que la violó. El asesinato permite a los sicarios remediar un deshonor, aunque la venganza parezca a veces desproporcionada con la falta cometida, como cuando Rosario le pega un tiro a uno de la banda que desperdicia su droga soplándosela en la cara : “A mí me respetas Patico –fue lo último que el tipo oyó” (Franco, p. 36).

10Los sicarios ven también el asesinato como un remedio a la injusticia, principalmente social, ya que ellos son jóvenes sin porvenir ni expectativas, confinados en los barrios pobres de Medellín.

¿Cómo puede matar uno o hacerse matar por unos tenis ? preguntará usted que es extranjero. Mon cher ami, no es por los tenis : es por un principio de Justicia en el que todos creemos. Aquel a quien se los van a robar cree que es injusto que se los quiten puesto que él los pagó ; y aquel que se los va a robar cree que es más injusto no tenerlos. (Vallejo, p. 61)

11Detrás de esta cita, de su fría ironía y de su aspecto provocativo tan propios de la novela de Vallejo, el lector entiende que el hecho de matar correspondería para los sicarios a otra forma de venganza, como una revancha sobre la sociedad en la que les ha tocado vivir. Su vida, la única que les propone dicha sociedad, es tan vacía que solo los puede mover la adrenalina de la muerte y por eso viven “días vacíos de intención, llenos de muertos” (Vallejo, p. 79).

12Con esa lógica de venganza inspirada de la secular ley del Talión y que contribuye a la construcción de su identidad tanto en el seno de un clan como en la sociedad, los sicarios parecen tener o buscar una legitimación al hecho de dar la muerte ; sin embargo en las tres novelas “traspasan la línea roja” y algunas víctimas mueren por motivos incomprensibles, improcedentes o totalmente amorales. En un cine, Ferney, el novio de Rosario, molestado por el ruido de la bolsita, mata a un espectador que no quiere dejar de comer papitas. En La Virgen de los sicarios, Alexis multiplica los crímenes gratuitos : mata al vecino que le amarga la noche al narrador con su música de punkero ; asesina en plena calle a un mimo que sigue a un transeúnte imitándolo ; más tarde en el bus, les dispara a una señora, a su niño que brinca y a su bebé que berrea. Lo que para el común de los mortales es humor y vida cotidiana, para el sicario es burla y molestia y justifica un castigo tan extremo como la muerte, hasta para seres tan inocuos como los artistas o los niños. El narrador de La Virgen de los sicarios precisa, refiriéndose al punkero : “Aquí nadie es inocente, cerdos. Lo matamos por chichipato, por bazofia, por basura, por existir” (Vallejo, pp. 27-28). Nadie es inocente pero el sicario tampoco es culpable. La sociedad del narcotráfico pone patas arriba las tradicionales normas de lo moralmente aceptable, obligando sus ciudadanos a vivir callados y miedosos, al mismo tiempo que parece banalizar la Muerte. Se abre entonces toda una serie de interrogaciones sobre la dimensión sagrada de la Muerte en la narrativa sicaresca.

¿ Sacralización o desacralización de la Muerte ?

  • 7 Sobre este tema, consultar Guerra Curvelo W., La disputa y la palabra. La ley en la sociedad wayuu, (...)
  • 8 Dice el narrador : "Tienen esas avecitas la propiedad de transmutar la carroña humana en el espírit (...)

13En todas las culturas, la Muerte siempre ha suscitado un miedo y un respeto que se han cultivado a través de la religión, la superstición, los ritos… En la Colombia de la sicaresca como en todo el mundo judeocristiano, la sacralización de la Muerte está estrechamente vinculada con la religión : los cadáveres de los difuntos son velados, enterrados con ceremonial en cementerios bien cuidados, honrados con visitas, llantos, ofrendas y oraciones. También aparecen costumbres mortuorias que tendrían que ver con tradiciones ajenas al catolicismo : en Leopardo al sol, las Barragán colocan los cadáveres de sus muertos boca abajo en el ataúd y con un velo en la cabeza, tal como se hace desde siempre en la cultura wayúu de la que son procedentes7 ; igualmente, las constantes referencias del narrador de La Virgen de los sicarios a los gallinazos planeando encima de Medellín podrían recordar las creencias incas según las cuales los cóndores transportaban las almas hacia el Más Allá8.

  • 9 Thomas L-V., La Mort, Paris : PUF, 1988, p. 92.

14Según Louis-Vincent Thomas, el rito mortuorio tiene una doble finalidad : le proporciona al muerto un lugar y un papel acorde con la continuidad de la vida, al mismo tiempo que entre los vivos, su función es la de curar, prevenir y tranquilizar9. Lo interesante en la narrativa sicaresca es que, entre los asesinos, existen también ritos pre-mortuorios. Los sicarios necesitan preparar y cometer sus crímenes repitiendo siempre los mismos rituales. Esos pueden ser religiosos : ir a rezar en alguna iglesia para que Dios les ayude y proteja mientras matan, averiguar que llevan su escapulario o cruz protectora, hervir balas en agua bendita para que alcancen su meta. También pueden ser más personales : Alexis suele matar disparando un solo tiro y en el centro de la frente y Rosario, cual Judas en la Biblia, besa a sus víctimas antes de pegarles un tiro.

  • 10 Laura Restrepo en muchas ocasiones habló de los "rituales propios del narcotráfico, muy similares a (...)

15Estos rituales van acompañados de un real respeto por la Muerte : en Leopardo al sol por ejemplo, las reglas de la venganza estipulan que se debe matar en fechas precisas y sin interpósita persona ; el enemigo no debe dar la espalda o ir desarmado, ni puede ser mujer, niño o anciano. Los gestos de Alexis o Rosario se podrían leer a través del prisma de un mismo código del honor : besándola o mirándola a los ojos, ambos buscarían matar con respeto a su víctima, como rindiéndole un último homenaje. Pero llegamos a un límite : todos los ritos aquí y antes evocados son una manera de sacralizar ya no la Muerte sino el hecho de dar la muerte ; desvirtuando la religión católica, sus usos y sus preceptos, para adaptarse a una concepción más bien mafiosa10 o trivializada como por ejemplo cuando Vallejo explica el rito de las balas como si fuera una mera receta de cocina, quebrantan la tradicional dimensión sagrada de la Muerte. La lógica de Thomas sigue siendo la misma –el vivo, aún más siendo asesino, necesita ser tranquilizado, curado (¿moralmente ?), quizás eximido–, sin embargo se hace patente la insidiosa inclinación de la sociedad de los sicarios hacia una desacralización de la Muerte.

16Esta se evidencia primero en un proceso de banalización ya evocado antes. Los muertos invaden lo cotidiano, perdiendo así toda identidad ya que solo cuenta su trivial estatuto de muertos : así es normal encontrar cada día en el periódico “las reseñas de los cientos de muchachos que amanecían muertos en Medellín” (Franco, p. 139), igual que es normal que entre dos telenovelas irrumpan “alharacosas noticias : que hoy mataron a fulanito de tal y anoche a tantos y a tantos” (Vallejo, p. 10) o que Alexis, después de haber matado a tres soldados, guarde la pistola y se vaya a comer “como si nada” (Vallejo, p. 38).

  • 11 Ziegler J., Les vivants et la mort, Paris : Seuil, 2008, p. 43.
  • 12 Thomas L-V., Mort et pouvoir, Paris : Payot & Rivages, 1999, p. 108.

17Paralelamente la Muerte padece múltiples formas de irreverencia : los asesinos persiguen y matan a sus víctimas hasta en las iglesias o los cementerios, interrumpen los entierros con tiros y niegan la Muerte maltratando los cadáveres. Los cuerpos de los muertos son triviales objetos alrededor de los cuales se desarrolla un verdadero “comercio de la Muerte” : no es raro ver a mendigos acuchillados porque les sacan los ojos para una universidad (Vallejo, p. 26), y en un ataque de odio, el narrador de La Virgen de los sicarios explica que en esta sociedad, los periodistas, las funerarias y los médicos “son los únicos que se lucran” por “vivir de la muerte ajena” (Vallejo, p. 45). ¿Cómo no ver aquí el “canibalismo mercantil” que según Jean Ziegler “mata a la muerte”11 ? ¿O la “necrofagia” de la que habla Thomas, recordando que los representantes de funerarias que intentan “captar” los cadáveres, llevan en Colombia el mismo nombre que esas aves que tanto fascinan al letrado de La Virgen de los sicarios : gallinazos12 ?

  • 13 "[…] une société qui nie la mort ne peut considérer le cadavre que comme un déchet dont il est urge (...)
  • 14 "Le cadavre –vu sans Dieu et hors de la science– est le comble de l’abjection. Il est la mort infes (...)

18La sociedad de la narrativa sicaresca es de las que, como las describe Thomas, niegan la muerte y solo pueden considerar el cadáver como un desecho del cual urge deshacerse13. De lo contrario, ¿por qué aparecerían en las montañas alrededor de Medellín esos carteles “Se prohíbe arrojar cadáveres” (Vallejo, p. 47) ? Julia Kristeva escribe que “el cadáver –visto sin Dios y fuera de la ciencia– es el colmo de la abyección. Es la muerte infestando la vida. Abyecto.”14 : esa es la visión que le proporciona al lector el descubrimiento de los cuerpos de la morgue, “desnudos, rajados en canal”, vaciados de sus vísceras, apilados por falta de espacio o “colgados de unos ganchos como reses” (Vallejo, pp. 124-126). El muerto de la sicaresca –no el difunto miembro de la familia sino el muerto de la calle o de la tele– ya no es un cadáver : es un “muñeco” tal como lo llaman los medellinenses, quitándole toda dimensión humana, como si les ayudara a distanciarse de la Muerte o a negarla. “¡Corran ! ¡Corran ! ¡Vengan a ver el muñeco !” gritan los niños (Vallejo, p. 27) como si la Muerte se convirtiera en espectáculo.

  • 15 "De ser un barrio tranquilo, más bien aburrido, el nuestro había pasado a ser un frenesí" (Restrepo (...)
  • 16 "[…] un guardaespaldas de un capo se había matado jugando a la ruleta rusa […] : la primera de las (...)
  • 17 Fue una época "en que la lucha se narró con coplas […]. La ciudad entera se sabía esos duelos de ca (...)

19Y es que la Muerte también se ha vuelto una distracción, una manera de sacudirse el aburrimiento15, tanto para los asesinos como para los demás ciudadanos : mientras unos sicarios se matan jugando a la ruleta rusa16, el pueblo se divierte bailando al ritmo de unos vallenatos de moda que exaltan la lógica de venganza y las ejecuciones17, y gracias a los crímenes de los Barragán, sus vecinos tienen por fin “de qué hablar” (Restrepo, p. 90). Las comparaciones que usa el pueblo en Leopardo al sol no dejan lugar a dudas : la venganza es un juego que “sin la ejecución no tenía pies ni cabeza” porque “[…] el momento de ir a cobrar el muerto era el punto estelar de una cadena de sangre. Como el nocaut en el box, el home run en el beisbol, la voltereta en los toros” (Restrepo, p. 156). La sicaresca nos pinta aquí una sociedad digna de la Roma antigua, en la cual panem et circenses prevalecen, hasta sobrepasar la dimensión sagrada de la Muerte. Quizás sea la única manera que tenga esta sociedad para sentirse viva en un mundo profundamente marcado por la muerte.

El enfrentamiento entre vida y muerte

  • 18 Thomas L-V., La mort, Op. cit., p. 16.
  • 19 Dés M., "Conversación con Laura Restrepo", Revista de cultura Lateral, 07-08/2000, consultado en lí (...)
  • 20 Baudrillard J., L’échange symbolique et la mort, Paris : Gallimard, 1976, 347 p.

20La muerte debería ser el punto final y natural de la vida. Sin embargo –y Thomas insiste en ello– es aleatoria y percibida como una agresión, y el vivo siempre la concibe como lejana, sobre todo cuando es joven18. Esta regla no funciona en la sicaresca : para los sicarios, la muerte ha perdido su carácter distante y aleatorio ; como lo dice Laura Restrepo, que ha dedicado varios artículos a estos jóvenes, “saben que van a morir y saben que tienen que vivir a toda velocidad”19. Emprenden una carrera contra la Muerte. Para el filósofo Jean Baudrillard, una “buena muerte” sería una muerte vencida y sometida a la ley20. En la Colombia de la droga, donde la policía corrupta no interviene sino para extorsionar a los ciudadanos, parece que es más bien la muerte la que somete a una ley ridiculizada y pisada por los narcotraficantes y sicarios. Lo que sí resulta evidente es que en la sicaresca se trata efectivamente de desafiar y vencer, en un verdadero cara a cara entre la vida y la muerte.

  • 21 "« ¡Al suelo ! ¡Al suelo ! » gritaban. ¿Al suelo quién ? ¿Yo ? ¡Jamás ! Mi dignidad me lo impide. Y (...)

21En este contexto de violencia generalizada, lo normal sería que los protagonistas de las tres novelas temieran la muerte y procuraran huir de ella. Pero curiosamente, muchas veces parecen buscarla, y hasta provocarla, tal el narrador de La Virgen de los sicarios que se niega a tirarse al suelo en medio de una balacera y sigue caminando entre los proyectiles21. Y cada vez que Rosario mata, consiguiendo escapar de la muerte que la acecha en su “trabajo”, desaparece y se encierra en un proceso de autodestrucción, aislándose para comer y engordar hasta reventar, o hundiéndose con sus amigos en orgias de droga que, como lo aclara el narrador muy lúcido, no son sino otra manera de buscar la muerte : “Nos volvimos como tres suicidas compitiendo por llegar primero a la muerte, tres zombis frenéticos […]” (Franco, p. 95). Este fenómeno se explica en parte por el hecho de que, en la sicaresca, la muerte asusta pero también fascina, y tanto a los que la dan como a los que la observan : así Alexis se queda “viendo los cadáveres como hipnotizado, mirándoles los ojos” pero la fascinación también vale para el narrador que lo observa y revive una y otra vez la escena diciendo “Veo sus ojos verdes viéndolo. Verdes turbios. Embriagados en lo irrepetible del instante” (Vallejo, pp. 38 y 26). Esa atracción se ve confirmada por el número de espectadores que en las tres novelas se aglutinan alrededor de cada nuevo cadáver : los hombres necesitan confrontarse a la Muerte.

22Este duelo entre el Hombre y la Muerte remite claramente a la lucha identificada por Sigmund Freud entre Tánatos, dios griego de la muerte, y Eros, símbolo de la vida y de la unión. En la sicaresca parece exacerbado este enfrentamiento entre instinto de vida e instinto de muerte : los protagonistas viven en la urgencia, en los excesos, corriendo siempre delante pero también detrás de la Muerte. En Rosario Tijeras, el Tánatos-muerte se opone no solo al Eros-vida sino también al Eros-amor : siguiendo a Rosario de la cual están perdidamente enamorados, los dos jóvenes descubren una fuerza que nunca antes habían conocido pero al mismo tiempo van destruyéndose a fuego lento ya que este amor los mata. “Me estoy muriendo por vos”, “había quedado herido de muerte”, “ese sentimiento que a mí me mataba”, “me muero por besarla”, “me muero por morir con ella” (Franco, pp. 85, 114, 137, 155) son frases del narrador que como un leitmotiv puntúan la novela.

23La necesidad de enfrentamiento Hombre-Muerte se hace tan patente en la sicaresca que en las tres novelas estudiadas se nota una voluntad de darle vida a la Muerte, personificándola, como para facilitar el duelo o posibilitar el cara a cara. En Rosario Tijeras, la Muerte se encarna en el personaje de Rosario : esta mujer tiene “un hielo por dentro”, sus besos “saben a muerto” (Franco, pp. 129 y 89), en un momento anduvo vestida de negro y maquillada con una base blanca, los ojos y los labios pintados de negro. Por si quedara alguna duda, el narrador la barre precisando : “[…] Rosario y muerte eran dos ideas que no se podían separar. No se sabía quién encarnaba a quién pero eran una sola” (Franco, p. 88). El beso de Rosario es el beso de la Muerte que acaba con aquel que se hubiera atrevido a enfrentarse a Ella. Y sin embargo ¿qué Muerte es esta, presentada con los rasgos de una prostituta, y que acaba muriendo después de haber sido a su vez besada ? En Leopardo al sol, aparece una encarnación de la Muerte durante el carnaval, al final de la novela :

Por la calle baja bailando la Muerte, solitaria. No es una muerte imponente, de poderosa presencia y lujoso disfraz, sino un pobre esqueleto improvisado y flaco, de calavera de palo, sábana vieja por capa y gran hueso pelado de animal en la mano. Los vecinos […] comentan que nunca vieron muertecita tan insignificante y asquerosa : maldita, traicionera y sin grandeza, demasiado igual a la muerte de verdad. Ella se adueña de la calle desierta y reparte vejigazos al vacío. Azota el aire con insidia, pero sin fuerza y sin ton ni son. (Restrepo, p. 321)

24La figura no asusta a Nando Barragán que la ve como una pálida imitación de esta Muerte a la que tantas veces miró de frente. Desestimándola, no se da cuenta de que ella ha venido a por él. Al contrario del pueblo, Nando no entiende que así es la Muerte de ahora en adelante : él y los demás sicarios tienen una imagen enaltecida de ella pero no se enteran de que ellos mismos la despojan de su papel ancestral, la debilitan, la desvirtúan y la envilecen, alterando el orden cosmológico y el ritmo natural vida/muerte. En La Virgen de los sicarios, la Muerte es una especie de Diosa que recorre las calles de Medellín, y a la que se dirige constantemente el narrador llamándola “caprichosa señora”, “la justiciera, la mejor patrona” o “mi señora Muerte, misiá, mi doña, la paradójica […] la única que aquí reina” (Vallejo, pp. 44, 49 y 58-59). Por un lado la Muerte es su “comadre”, él su “ahijado” y Alexis su “Ángel Exterminador” (Vallejo, p. 113 y 70) y por otro lado rechaza toda forma de sujeción : “a mí la muerte me hace los mandados” (Vallejo, p. 24). A pesar de no ser un asesino, el narrador también lidia con la Muerte pero su lucha es la de un intelectual que quisiera conservar el control sobre su vida y no se resigna a dejarle el poder a la Muerte.

  • 22 "Ce n’est plus la reconnaissance d’une infériorité dont on espère sortir ; c’est une provocation dé (...)
  • 23 "[…] dans ce désir et cette peur exacerbés s’insinue un plaisir voluptueux, celui de la jouissance (...)

25La sicaresca sería entonces un perfecto ejemplo de lo que Thomas llama la muerte desafiada, que “ya no es el reconocimiento de una inferioridad de la cual uno espera salir sino una provocación deliberada –quizás desesperada– para afirmar su fuerza”22. Thomas añade que este reto con la muerte pasa por el uso de instrumentos de valor fálico evidente –y es el caso en las tres novelas con las pistolas, las motos de los sicarios o los coches de los clanes que siembran el miedo en la población–, y que se insinúa en él “un placer voluptuoso, el del goce sexual ya que los juegos de muerte resultan ser juegos eróticos”23. Esta dimensión erótica se evidencia en las relaciones entre los narradores y Alexis o Rosario, pero también aparece en Leopardo al sol, cuando Nando intenta llegar al éxtasis con tres prostitutas en un coche lanzado a toda velocidad en la montaña, acercándose al abismo “con audacia suicida” (Restrepo, p. 135) : lo que se juega aquí es un duelo más contra la Muerte. Nando acaba desplomando el automóvil por el precipicio y, al mirar el espectáculo de la voluntaria destrucción del coche, alcanza un “orgasmo cósmico” y “riega el planeta tierra con su simiente” (Restrepo, p. 136), cual Eros derrotando –por ahora– a Tánatos.

26Si vida y muerte no dejan de oponerse en la sicaresca, al mismo tiempo –y quizás sea la dimensión más ambigua y más interesante de esta narrativa– parecen compenetrarse. El “corte” o “distanciamiento” del que habla Thomas está abolido. En la Colombia de los sicarios, vivir es estar muerto : Rosario Tijeras y La Virgen de los sicarios demuestran que los jóvenes pobres no tienen vida porque viven encerrados en una sociedad que no les ofrece ni estatuto ni perspectivas, mientras Leopardo al sol revela que los demás tampoco la tienen, confinados en sus casas por ser mujeres, hermanos o vecinos de asesinos, o en su miedo por ser manipulados por los narcotraficantes y su dinero. Es el triste balance que hace el narrador de La Virgen de los sicarios, con esta apelación de “muertos vivos” recurrente en la novela :

Y así vamos por sus calles los muertos vivos hablando de robos, de atracos, de otros muertos, fantasmas a la deriva arrastrando nuestras precarias existencias, nuestras inútiles vidas, sumidos en el desastre. (Vallejo, p. 80)

  • 24 Dés M., Op. cit..
  • 25 Ariès P., Essais sur l’histoire de la mort en Occident du Moyen Âge à nos jours, Paris : Seuil, 197 (...)

27En este contexto, dar la muerte, y en cierto grado contarla, significa estar vivo. Matar le da al sicario el dinero que le permite sobrevivir pero también la adrenalina que le hace sentirse vivo. Él sabe que va a morir pero no importa, ya que como lo explica Laura Restrepo, “la juventud empieza a vivir la muerte como algo más deseable que la vida, que te aporta más en poesía, en intensidad, al sentido de tu vida”24. El narrador de La Virgen de los sicarios explica que la muerte al final “cur[a], para siempre, del mal que aquí a tantos aqueja” (Vallejo, p. 57), con la perspectiva quizás, para esta población muy creyente, de una vida mejor después de la muerte. El gramático ofrece al lector otra clave cuando lanza como un grito “¿También se creyeron ustedes eternos porque se estaban muriendo rápido ?” (Vallejo, p. 62) : morir como sicario es por fin “ser alguien”, y vivir eternamente en los recuerdos, en las leyendas urbanas de Medellín o del país. Los sicarios parecen remontar o desmontar el proceso de “prohibición de la muerte” que Philippe Ariès describe como propia del siglo XX, buscando y deseando la muerte25.

28Con tal confusión entre vida y muerte, no es de extrañar que algunos protagonistas de las tres novelas pasen la frontera que separa los dos mundos varias veces. La temática de la resurrección es recurrente. Hay resurrecciones figuradas, como la de Rosario cuando parece renacer después de cada fase de bulimia o drogadicción, o la de Arcángel, hermano menor de Nando en Leopardo al sol que después de haber tenido una vida de “muerto vivo”, encerrado en una habitación para escapar de la venganza familiar, muere asesinado por su mejor amigo, o eso creen todos ya que lo entierran, pero en realidad se salva y aprovecha la ocasión para huir, cambiando de identidad ; así la muerte le permite resucitar y, por fin, vivir. También se ven resurrecciones totalmente improbables : en Rosario Tijeras hay muertos que resucitan tras haber sido abaleados, y luego disparan y vuelven a morir (Franco, p. 59) ; en La Virgen de los sicarios, un tal Ñato muere dos veces, y el llamado Difunto, que aparece como ángel anunciador de la Muerte antes de cada catástrofe, lleva este mote por haber salido vivo y con una erección descomunal del ataúd que dejaron caer sus parceros en el momento del entierro. Borrando esta frontera que separa vida y muerte, la novela sicaresca se aleja del hiperrealismo que supuestamente la caracteriza y obliga el lector a cuestionarse sobre la imagen fantasmada que ofrece de la violencia y de la Muerte.

  • 26 "Faire comme si la mort n’existait pas ou surtout comme si elle n’avait aucune importance, caractér (...)

29Polifacética y llena de contradicciones, así es como aparece la Muerte en la novela sicaresca colombiana : venerada pero mofada, temida pero retada, obscena pero ordinaria y banalizada. Baudry escribió que “el hecho de hacer como si no existiera la muerte o sobre todo como si no tuviera ninguna importancia, caracteriza una sociedad careciente a la vez de sentido y de solidaridad”26. Y es verdad que la Muerte en la sicaresca no se puede entender sin una lectura social. ¿Qué imagen de la Muerte puede tener un país que un siglo de violencias ha acostumbrado a la omnipresencia de los cadáveres, que ha sufrido un proceso de muerte social cuando una gran parte de su población, desterrada, llegó a hacinarse en las chabolas que se montaron alrededor de las grandes ciudades mientras se desarrollaba un nuevo culto del dinero ? Si la Muerte de la sicaresca choca y perturba, quizás sea para invitar la sociedad colombiana a reflexionar sobre los nuevos valores que la mueven y los nuevos ritos que se inventa para aceptar, sin rebelarse, la integración mortífera de la muerte en su vida.

Inicio de página

Bibliografía

Ariès, Philippe, Essais sur l’histoire de la mort en Occident du Moyen Âge à nos jours, Paris : Seuil, 1975, 222 p.

Baudrillard, Jean, L’échange symbolique et la mort, Paris : Gallimard, 1976, 347 p.

Baudry, Patrick, La place des morts : enjeux et rites, collection "Chemins de traverse", Paris : Armand Colin, 1999, 205 p.

Dés, Mihály, "Conversación con Laura Restrepo", Revista de cultura Lateral, 07-08/2000, consultado en línea el 15/03/15, http://www.creadorescolombianos.com/contenido.php?id=160.

Franco, Jorge, Rosario Tijeras, Barcelona : Mondadori, 2006, 156 p.

Guerra Curvelo, Weidler, La disputa y la palabra. La ley en la sociedad wayuu, Colombia : Ministerio de Cultura, 2002, 191 p.

Jácome, Margarita, La novela sicaresca. Testimonio, sensacionalismo y ficción, Medellín : Fondo Editorial EAFIT, 2009, 255 p.

Kristeva, Julia, Pouvoirs de l’horreur : essai sur l’abjection, Paris : Seuil, 1980, 247 p.

Oliver, Felipe, "Después de García Márquez : tres aproximaciones a la novela urbana colombiana", Revista de Humanidades : Tecnológico de Monterrey, n°. 23, 2007, pp. 41-56.

Restrepo, Laura, Leopardo al sol, Barcelona : Anagrama, 2001, 330 p.

Sánchez-Blake, Elvira, “Colombia, un país en el camino : conversación con Laura Restrepo", n° 22, Revista de estudios colombianos, 2001, pp. 58-61.

Thomas, Louis-Vincent, La Mort, Paris : PUF, 1988, 128 p.

Thomas, Louis-Vincent, Mort et pouvoir, Paris : Payot & Rivages, 1999, 213 p.

Vallejo, Fernando, La Virgen de los sicarios, Madrid : Punto de Lectura, 2006, 127 p.

Ziegler, Jean, Les vivants et la mort, Paris : Seuil, 2008, 312 p.

Inicio de página

Notas

1 Sobre la novela sicaresca como género, leer Jácome M., La novela sicaresca. Testimonio, sensacionalismo y ficción, Medellín : Fondo Editorial EAFIT, 2009.

2 Restrepo L., Leopardo al sol, Barcelona : Editorial Anagrama, 2001, 330 p.

3 Vallejo F., La Virgen de los sicarios, Madrid : Punto de Lectura, 2006, 127 p.

4 Franco J., Rosario Tijeras, Barcelona : Mondadori, 2006, 156 p. Los ejemplos sacados de las tres novelas estudiadas vendrán seguidos entre paréntesis del apellido del autor y del número de la página de las ediciones aquí mencionadas.

5 "Construire l’espace des morts, c’est construire un dehors où ils doivent se tenir séparés. Et c’est aussi tenir la limite depuis laquelle ce dehors se sépare. […] Il s’agit d’instaurer un dehors qui fasse obstacle à la béance de la mort." Baudry P., La place des morts : enjeux et rites, collection "Chemins de traverse", Paris : Armand Colin, 1999, p. 69 (esta traducción al español y todas las siguientes son mías).

6 Oliver F., "Después de García Márquez : tres aproximaciones a la novela urbana colombiana", Revista de Humanidades : Tecnológico de Monterrey, no. 23, 2007, p. 45.

7 Sobre este tema, consultar Guerra Curvelo W., La disputa y la palabra. La ley en la sociedad wayuu, Colombia : Ministerio de Cultura, 2002, pp. 79-80

8 Dice el narrador : "Tienen esas avecitas la propiedad de transmutar la carroña humana en el espíritu del vuelo" (Vallejo, p. 48).

9 Thomas L-V., La Mort, Paris : PUF, 1988, p. 92.

10 Laura Restrepo en muchas ocasiones habló de los "rituales propios del narcotráfico, muy similares a los de los rituales sicilianos", aquí en una entrevista con Elvira Sánchez-Blake, Sánchez-Blake E., "Colombia, un país en el camino : conversación con Laura Restrepo", n° 22, Revista de estudios colombianos, 2001, p. 60. También los besos de Rosario pueden recordar il bacio della morte propinado por el Padrino al que va a morir.

11 Ziegler J., Les vivants et la mort, Paris : Seuil, 2008, p. 43.

12 Thomas L-V., Mort et pouvoir, Paris : Payot & Rivages, 1999, p. 108.

13 "[…] une société qui nie la mort ne peut considérer le cadavre que comme un déchet dont il est urgent de se débarrasser", Ibid., p. 107.

14 "Le cadavre –vu sans Dieu et hors de la science– est le comble de l’abjection. Il est la mort infestant la vie. Abject.", Kristeva J., Pouvoirs de l’horreur : essai sur l’abjection, Paris : Seuil, 1980, p. 12.

15 "De ser un barrio tranquilo, más bien aburrido, el nuestro había pasado a ser un frenesí" (Restrepo, p. 88). "[…] y luego a seguir los vivos viviendo hasta la próxima balacera que nos sacuda el aburrimiento" (Vallejo, p. 89)

16 "[…] un guardaespaldas de un capo se había matado jugando a la ruleta rusa […] : la primera de las dos balas que dejó, sin darle chance a la segunda, le despeputó los sesos." (Vallejo, p. 65)

17 Fue una época "en que la lucha se narró con coplas […]. La ciudad entera se sabía esos duelos de canciones, que se tocaban en las fiestas y en las serenatas, y una casa disquera lanzó un LP con una selección de los mejores." (Restrepo, p. 184) “¿Qué es lo que está diciendo este vallenato que oigo por todas partes desde que vine[…] ? Dice que "Me lleva a mí o me lo llevo yo para que se acabe la vaina". Lo cual traducido al cristiano, quiere decir que me mata o lo mato porque los dos, con tanto odio, no cabemos sobre este estrecho planeta." (Vallejo, p. 66)

18 Thomas L-V., La mort, Op. cit., p. 16.

19 Dés M., "Conversación con Laura Restrepo", Revista de cultura Lateral, 07-08/2000, consultado en línea el 15/03/15, http://www.creadorescolombianos.com/contenido.php?id=160

20 Baudrillard J., L’échange symbolique et la mort, Paris : Gallimard, 1976, 347 p.

21 "« ¡Al suelo ! ¡Al suelo ! » gritaban. ¿Al suelo quién ? ¿Yo ? ¡Jamás ! Mi dignidad me lo impide. Y seguí por entre las balas que me zumbaban en los oídos como cuchillos de afeitar. Y yo pensando en el viejo verso ¿de quién ? « Oh muerte ven callada en la saeta »." (Vallejo, p. 23)

22 "Ce n’est plus la reconnaissance d’une infériorité dont on espère sortir ; c’est une provocation délibérée –peut-être désespérée– pour affirmer sa force.", Thomas L.V., Mort et pouvoir, Op. cit., p. 138.

23 "[…] dans ce désir et cette peur exacerbés s’insinue un plaisir voluptueux, celui de la jouissance sexuelle. Car les jeux de mort sont, en fait, des jeux érotiques.", Ibid., p. 139.

24 Dés M., Op. cit..

25 Ariès P., Essais sur l’histoire de la mort en Occident du Moyen Âge à nos jours, Paris : Seuil, 1975.

26 "Faire comme si la mort n’existait pas ou surtout comme si elle n’avait aucune importance, caractérise à la fois une société en panne de sens et de solidarité.", Baudry P., Op.cit., p. 19.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Françoise Bouvet, «La novela sicaresca colombiana o la crónica de una Muerte ordinaria»Amerika [En línea], 12 | 2015, Publicado el 01 julio 2015, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/amerika/6447; DOI: https://doi.org/10.4000/amerika.6447

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-SA-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-SA 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search