Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros12ThématiqueL'imaginaire de la mort dans les ...Daytripper de Fabio Moon y Gabrie...

Thématique
L'imaginaire de la mort dans les arts visuels

Daytripper de Fabio Moon y Gabriel Ba, dibujando la vida a través de la muerte

Lucía Miranda Morla

Resúmenes

Mediante códigos específicos del cómic, Fábio Moon y Gabriel Bá nos libran un relato sobre un redactor de necrológicas que ansía devenir novelista y que fallece irremediablemente al final de cada capítulo. En Daytripper, el lector se adentra en paisajes brasileños y diversas fisionomías de la muerte, para toparse con un puzle ficcional que no es sino un alegato a la vida y a la amistad. A través del análisis de algunas páginas, observaremos cómo los autores logran una narración que muestra fragmentos de vidas posibles, empleando de manera eficaz y original principios del lenguaje del cómic, como la discontinuidad y la elipsis.

Inicio de página

Texto completo

Il me paraît que, sûr du néant qui suit la mort, il faut bien plutôt se soucier de ce qui se passe avant elle, et non après. Après, rien. Avant, tout, l’essentiel.

Michel Onfray, Ars Moriendi (Cent petits tableaux sur les avantages et les inconvénients de la mort).

  • 1 Utilizaremos la versión francesa por cuestiones de accesibilidad. Daytripper de los brasileños Fábi (...)

1Esta frase de Onfray puede que sea de las frases más obvias que recordemos haber leído, pero no por ello deja de ser una reflexión indiscutible, además de una oda a la vida y una invitación al carpe diem. Justo lo que propone Daytripper utilizando el lenguaje del cómic como medio de expresión. Entonces, ¿ por qué decimos que dibujando la muerte se recrea la vida ? Pues porque, a través del análisis de algunas páginas de Daytripper1, trataremos de demostrar que un relato gráfico sobre la muerte puede ser un relato optimista y vitalista, incluso esperanzador para con la condición humana. En nuestra opinión, lograr que una obra transpire optimismo, a pesar de tratarse de un relato en el que se dibuja el momento del fallecimiento, no sólo depende del enfoque que el autor, o los autores en este caso, tengan sobre el tema de la muerte, sino que está subordinado a sus elecciones estéticas y narratológicas. Asimismo, los autores, los brasileños Fábio Moon y Gabriel Bá, se sirven de un elemento paratextual al final de la obra para hacer hincapié en su visión de la muerte como la celebración de lo vivido, por ello recogemos estas frases del cuaderno de bocetos que acompaña a este cómic :

Nous voulions faire ressentir qu’il y avait de la vie ici, aux yeux de tous et que nous la vivions.
Et nous l’avons vécue.
Et, parfois, il faut mourir pour prouver que l’on a vécu. 

2Lo cierto es que en Daytripper se dibuja la muerte tanto de manera regular como constante. La muerte aparece representada de manera regular en un sentido estructural, puesto que nos topamos con ella inexorablemente al final de cada capítulo. Mientras que la constancia de la muerte a lo largo de la obra es de carácter temático y viene dada por una suerte de tipología de las causas de fallecimiento; así, algunas de las muertes que plasma este cómic son el resultado de : un homicidio (con arma de fuego y con arma blanca), un suicidio, una enfermedad (por un infarto o por complicaciones en la operación de un tumor cerebral) y varios accidentes (sobre todo accidentes de tráfico). Además, como la muerte puede ocurrir a cualquier edad, los autores no esquivan la infancia y, así, nos topamos con el deceso del niño, la muerte del joven, la defunción del padre, o la muerte en la vejez. Y aunque que todas estas muertes aparecen representadas, en Daytripper no se hace alarde de violencia, sino que se esbozan muchas vidas posibles.

3Daytripper es un término en inglés que designa a alguien que hace una excursión durante un único día, también se emplea con una connotación despectiva, que en castellano vendría siendo “dominguero”. El título también hace referencia a Day tripper, la conocida canción de The Beatles; sin embargo, el significado que pensamos otorgan los autores es el de alguien que realiza un viaje, un viaje en la cotidianidad, un viaje que puede ser el último; el título incide pues en la volatilidad de la existencia humana y la imposibilidad de perennidad.

Dentro del cómic

  • 2 Sobre el concepto de “lector de cómics competente” y sobre las competencias básicas del lector de c (...)

4“Cómic” es el término que emplearemos para referirnos a este medio, a pesar de que en lengua española también contemos con el término “historieta” o “tebeo” (descartamos éste por ser excluyente, por designar un formato específico). A pesar de su aparente facilidad de acceso, el cómic requiere una lectura, con todo lo que el término “lectura” conlleva, porque al fin y al cabo : un cómic es un texto. Por lo que para leer un cómic hay que saber leer la imagen, aunque no sólo eso, puesto que reducir la lectura de un cómic a una interpretación del lenguaje visual sería en cualquier caso deficitario : es preciso conocer los códigos propios del lenguaje del cómic. Así, ciertos mecanismos son necesarios para llevar a cabo la lectura completa de un cómic o, en palabras de Thierry Groesnteen, hay que ser un “lector de cómics competente”2.

  • 3 Aunque Will Eisner lo popularizó, el término “novela gráfica” fue acuñado por el crítico estadounid (...)

5En cuanto al formato, Daytripper puede calificarse de novela gráfica, siendo ésta una denominación que engloba a todos aquellos cómics que no entran dentro de los estándares de la producción industrial. El término “novela gráfica” se popularizó gracias al genial maestro del noveno arte, el estadounidense Will Eisner, con motivo de la publicación de su obra A contract with God (1978), que llevaba por subtítulo “a graphic novel”3 y que tanto por su formato, su extensión y su ambición literaria se salía de los cánones que hasta entonces eran preponderantes en la industria del cómic.

6En lo referente a la autoría, podemos decir que Daytripper es un cómic bicéfalo porque, a diferencia de la mayoría de cómics, no existe una distinción clara entre quién es el guionista y quién es el dibujante. Fábio Moon y Gabriel Bá son hermanos gemelos, llevan veinte años trabajando juntos, comparten taller y toman las decisiones sobre sus obras conjuntamente. La repartición de tareas la realizan en aras de la narración. En Daytripper, por coherencia estilística, la mayor parte de los dibujos son obra de Fábio Moon, mientras que las partes más oníricas (el capítulo 9, por ejemplo), así como las portadas de los distintos capítulos han sido dibujadas por Gabriel Bá. La última página la firman ambos, al igual que todos los comentarios paratextuales. Son, por tanto, co-autores en el sentido más inclusivo posible.

7Este cómic se compone de diez capítulos, y el protagonista, Brás de Oliveira Domingos, fallece al final de cada capítulo. A excepción del penúltimo capítulo que se titula “El sueño” (y que, en efecto, es puro onirismo), el título de cada capítulo corresponde a la edad con la que el protagonista fallece. Estas muertes suceden a diferentes edades, exactamente desde los 11 años hasta los 76. A modo de caleidoscopio, el lector va conociendo retazos de la vida del protagonista. Llegando así a poder formarnos una idea de la vida de Brás de Oliveira a través de los distintos fragmentos de vidas que son cada capítulo : una vida fraccionada como lo son los propios recuerdos, una vida fragmentada como lo es el propio cómic.

Cartuchos y muertes

8Comenzaremos el análisis subrayando la importancia de la primera página en un cómic. Como todo íncipit, la primera página nos sitúa, nos ofrece valiosa información que puede o no contextualizar la época o incluso el género de la obra en cuestión, pero además la primera página de un cómic es una invitación a entrar en el mundo del autor y un primer contacto con la estética y el ritmo que plantea el dibujante; en palabras de Groensteen : “nos familiariza con los códigos del autor”. Muchos cómics introducen directamente al lector en la acción; no obstante, frente a este tipo de comienzo in media res, en Daytripper el íncipit es suspensivo, es decir que los autores buscan descolocar al lector. Esto lo consiguen mediante las cuatro primeras viñetas en las que aparecen imágenes de tres personas a quienes se les dedica una necrológica.

Ilustración 1 : Daytripper, página 5.

Ilustración 1 : Daytripper, página 5.
  • 4 Los dispositivos textuales o escriturales de un cómic pueden ser muy variados, en este caso se trat (...)

9La primera página del relato (que corresponde a la quinta página en la edición francesa) se compone de cinco viñetas, las cuatro primeras se diferencian de la quinta por tres razones fundamentales : primera, el uso del color, segunda, la separación intericónica delimitada por un espacio en blanco, y la tercera, los dispositivos textuales mecanografiados frente a los manuscritos de la quinta viñeta. Con esta puesta en página (o découpage), el lector queda atrapado por la última viñeta y se le incita a girar la página. Observemos que las dos primeras viñetas son de idéntico formato constituyendo así una secuencia narrativa en la que vemos de espaldas a un pintor en su taller y en la siguiente viñeta un primer plano de su rostro, mientras que las viñetas tres y cuatro son imágenes-tira que ocupan prácticamente todo el ancho de la página y que rompen esa primera secuencia narrativa. El nexo de unión entre estas cuatro primeras viñetas es la muerte de los personajes ahí representados (un pintor, un futbolista y un embajador), información que recibimos por las necrológicas que se insertan en el dispositivo textual4. Que precisamente estos cinco cartuchos formen todos parte de la redacción de una necrológica y que esos dispositivos textuales aparezcan mecanografiados en las cuatro primeras viñetas, en oposición al texto manuscrito de la quinta viñeta, añade un carácter testimonial al relato. Asimismo, estas necrológicas pueden observarse como una oficialización de la muerte. Esta contraposición entre los dispositivos textuales manuscritos y los mecanografiados resalta aún más al confrontarse ambos en una misma página; son pues un recurso de los autores para establecer una diferencia entre los cartuchos en los que el narrador omnisciente se dirige directamente al lector, y los cartuchos en los que aparece una necrológica que implican una lectura más documental. Estas necrológicas no serán las únicas, sino que son parte esencial del relato y salpican toda la obra.

10Desde esta primera página, se le anuncia explícitamente al lector que la muerte y lo post mórten serán centrales. Además de las imágenes en las que se representa a seres que han fallecido y sus necrológicas, en la última viñeta vemos a un hombre atónito (el dibujo recalca la estupefacción en su fisiología) sobre un fondo rojo en el que se insertan tres cartuchos, en donde la primera frase del narrador es “Des gens meurent tous les jours” (“Todos los días muere gente”) : una frase que ocupa el primer cartucho y que se separa de los subsiguientes para lograr mayor efectividad narrativa y una tensión dramática. Aquí el narrador-mostrador transmite los pensamientos del personaje, nos presenta a Brás, que más adelante reconoceremos como el protagonista, aporta información relevante ya que aprendemos que ese hombre escribe necrológicas y, por tanto, las anteriores viñetas pasan a ser recuerdos de lo que este personaje escribió. Y, en un uso pertinente de los códigos del lenguaje del cómic, el tercer cartucho de esta última viñeta concluye con puntos suspensivos que incitan al lector a girar la página para poder resolver las incógnitas plateadas a raíz de esta viñeta.

Ilustración 2 : Daytripper, página 26.

Ilustración 2 : Daytripper, página 26.

11Este capítulo, al igual que ocho de los nueve restantes, termina con un obituario dedicado a Brás de Oliveira Domingos, o bien con varios cartuchos que insertan extractos de la necrológica del protagonista y que, como es lógico, fluctúan enormemente en fondo y forma según la edad de éste. Así, sólo al final de este primer capítulo comprendemos que todo lo que en él se desarrolla era un flash-back. Recordemos que Brás de Oliveira trabaja en un periódico y se dedica a escribir necrológicas, éste es un tema nada banal, puesto que no se trata de una elección narratológica casual si tenemos en cuenta que una necrológica se define como la biografía de una persona en ocasión de su muerte. En los manuales de estilo y periodismo se detalla su estructura como aquella que subraya los aspectos más noticiables o reseñables, evidenciando o silenciando el motivo de la defunción, para después narrar, generalmente de forma cronológica, aquellos hechos que son indispensables. Por tanto, podemos considerarlo como el subgénero periodístico más apropiado para justamente “dibujar la vida a través de la muerte”.

  • 5 Gasca, Luis y Román Gubern, El discurso del comic, Madrid : Cátedra, 2001, p. 578.

12Con un découpage muy similar a la primera página se concluye este primer capítulo en el que Brás fallece el día de su 32 cumpleaños. En este caso, la muerte acontece de manera violenta : se trata de un homicidio. Un doble asesinato que refleja la cotidianidad de las calles de Sao Paulo, pero que también es extrapolable a la problemática de otras urbes : un joven desesperado mata a un familiar con la intención de obtener dinero para droga, y a la vez se lleva por delante la vida de cualquier otra persona que se cruce en su camino : daños colaterales que terminan en una necrológica. Para dibujar la muerte sin explicitarla en exceso, los autores emplean dos recursos propios del lenguaje del cómic; por un lado, un dispositivo iconográfico clásico : el impacto cromático que, en este caso, es el uso del rojo. El color rojo brilla sobre el traje de Brás pronosticando su final; el rojo inunda el fondo de todas las viñetas y, para acaparar nuestra atención, aumenta en vivacidad en la quinta viñeta en la que, con un punto de vista desde fuera del bar en el cual se desarrolla la tragedia, el rojo ocupa el lugar de las puertas detrás de las cuales ya sólo hay muerte y, así, el lector no precisa “ver” el asesinato del protagonista. De hecho, por sinestesia cromática, la fuerza del color rojo provoca una vibración anímica, por asociación parecida a la del fuego. Por otro lado, el empleo de la onomatopeya como recurso narratológico es característico del lenguaje del cómic; aquí la expresión fonosimbólica “BANG” ocupa la parte superior de la quinta viñeta. Esta onomatopeya en lengua inglesa reproduce el sonido de un disparo y se ha universalizado de tal manera que podemos encontrarla en cómics en otras muchas lenguas. Según Gubern y Lasca, esta universalización de las onomatopeyas de origen inglés se debe a que éstas no se han podido suprimir de las viñetas en las traducciones de los comics exportados de Estados Unidos por su “tratamiento gráfico privilegiado, de gran vistosidad, tamaño y relieve plástico”5.

  • 6 Con Maus : A Suvivor’s Tale (Pantheon Books, 1977-1991), Art Spiegelman realizó un doloroso trabajo (...)
  • 7 El arte de volar (Ediciones De Ponent, 2009) es un cómic que marcó un antes y un después en la hist (...)

13A través de la afirmación del joven que aparece en un globo (o bocadillo) de la cuarta viñeta, “On choisit pas sa famille” (“La familia no se escoge”), se anticipa otra de las claves temáticas de Daytripper. Las relaciones familiares son parte del núcleo temático porque la relación paterno-filial es aquí sumamente relevante; de este modo, la aceptación y la búsqueda de la admiración del padre es una constante para nuestro protagonista. En esta página, Brás de Oliveira, el redactor de necrológicas, muere frustrado, profesionalmente no realizado, invisible bajo la larga sombra de su padre, un escritor de éxito. Dentro del universo del cómic y su patrimonio cultural, podemos encontrar múltiples referencias a las relaciones paterno-filiales complejas, especialmente dentro del cómic autobiográfico. Pero, por sus cualidades narrativas y estéticas, así como por su importancia referencial, optamos por mencionar Maus de Art Spiegelman6, por la relación inter-generacional conflictiva que ahí se representa, y el más reciente El Arte de Volar de Antonio Altarriba7 con dibujos de Kim, en donde, a pesar de tratar el tema del suicidio, se muestra una relación generacional más positiva. En El Arte de Volar, el hijo (quien es a la vez narrador y guionista) reconoce que su padre forma parte de él. Esta idea de continuidad familiar se explora enormemente en Daytripper.

Ilustración 3 : Daytripper, página 49.

Ilustración 3 : Daytripper, página 49.

La muerte y la mar

14Hemos seleccionado las dos últimas páginas del segundo capítulo, en el cual Brás fallece a los 21 años en la playa de Rio de Vermelho (Salvador de Bahía). En cuanto a la temática, este capítulo es una narración iniciática que versa sobre la amistad y el primer amor. Tras un mes de viaje por parajes naturales, Brás y su amigo se hallan en Salvador, recorren sus sugestivas calles, pasean por el Pelourinho, se dejan llevar por la algarabía turístico-festiva bahiana, Brás conoce a una mujer que le atrae y, conforme avanza el relato, el capítulo se va cargando de un halo de misticismo para desencadenar en las dos páginas que aquí reproducimos :

Ilustración 4 : Daytripper, página 51.

Ilustración 4 : Daytripper, página 51.

Ilustración 5 : Daytripper, página 52.

Ilustración 5 : Daytripper, página 52.
  • 8 Símbolo de la religiosidad afro-brasileña; el culto a Iemanjá procede del sincretismo entre la orix (...)

15La escena ocurre el 2 de febrero, día de la festividad de Iemanjá8 : una orixá, divinidad del candomblé, diosa de los mares, patrona de los náufragos y de los pescadores; un espíritu de las aguas que simboliza la sensualidad y la fertilidad. Observamos que, aunque esta novela gráfica fue concebida para su publicación en EE.UU., los autores ni reniegan ni evitan los temas brasileirisimos, así pues ésta constituye una de las muchas referencias culturales brasileñas presentes en la obra.

16Carente de cartuchos y sin ningún tipo de dispositivo textual, esta página muda [Ilustración·3] nos lleva en la barca que le hará entrega de las ofrendas a Iemanjá. Un fondo constante, imágenes respiran, frente a una página ahogada, que no deja ningún espacio en blanco; y quizás una ola, una tormenta o el deseo de Iemanjá hacen desaparecer al protagonista : Brás se ubica en la imagen superior, a continuación vemos un zoom de sus brazos, las viñetas se vuelven más oscuras hasta su “desaparición” en la imagen inferior. Para aumentar la carga poética, los autores insertan cuatro viñetas de irregular tamaño a media altura. Pasamos de un plano medio a cuatro primeros planos, la intencionalidad de estos es destacar los detalles de las ofrendas por su relevancia simbólica : las flores, los muñecos (un guiño al vudú) y los barquitos con velas (licencia narrativa, puesto que éstas no forman parte de los objetos que normalmente se ofrecen a la diosa). Hasta cerrar la página con un plano general en el que se inserta una viñeta con burbujas; éstas son un recurso a modo de puntos suspensivos, para causar tensión dramática y que el lector elucubre sobre el fin del protagonista.

17Comprobamos que, a través de la repetición de motivos poseedores de gran simbolismo, como lo son las flores y las barcas, se establece una vinculación icónica entre la mar y la muerte. En tanto que metáfora visual de la finitud, las velas son otro motivo recurrente a lo largo del cómic. Así, relacionaremos la imaginería de estas páginas con la de las páginas del capítulo final que incluimos en el siguiente apartado.

18En oposición a la defunción, la fiesta de Iemanjá en Salvador de Bahía es un espectáculo de celebración de la vida y el peso cultural de este culto es trascendente para la comprensión del relato. Las ofrendas, que se arrojarán al mar, se elaboran principalmente con flores, frutos, collares o abalorios. A lo largo del día la gente va llevando a la casa santuario de Iemanjá sus ofrendas, que se colocan en monumentales cestos de mimbre y, al anochecer, estos se depositan en barcas que los trasladan al mar. Según la creencia popular, Iemanjá devolverá a la tierra los objetos-ofrendas que no acepte; por el contrario, si la Reina del Mar se queda con la ofrenda, se mostrará agradecida y concederá esos deseos. En la secuencia narrativa compuesta por las viñetas 2, 3 y 4 [ilustración 4], observamos que la marea trae de vuelta la muñeca que aparecía en la página anterior; ésta representa la ruptura, la no concesión del deseo a la mujer que nuestro protagonista conoció y a la que ya no verá más. Iemanjá la devuelve a la playa y se queda con la vida de Brás : la muerte toma forma de misteriosa liturgia (y también de ofrenda a la divinidad). Los autores logran incrementar esta intriga –junto con la desazón– optando por la multiciplidad de encuadres; esto es, cuatro viñetas mudas con distintos encuadres cada una : dos planos generales desde dos perspectivas distintas (de mayor a menor campo visual representado), que nos hacen recorrer la playa, para luego fijarnos en la muñeca medio enterrada en la arena, que se muestra sucesivamente en un plano medio y un primer plano. Lo cual hace mucho más efectiva la gran viñeta inferior, en la que vemos un cesto que se adentra en el mar y nos topamos con tres dispositivos textuales, cuya tipografía nos anuncia el obituario. El cual, con marcada ironía, interrelaciona muerte y nacimiento, retomando el acervo colectivo oral (“alguien nace, cuando alguien muere”), y recordándonos que al igual que el número de muertos por ahogamiento se incrementa con los festejos, también lo hace el número de vidas engendradas en las playas de Bahía.

El suicidio final

19Seleccionamos dos páginas del último capítulo; en el cual, siendo consciente de padecer una enfermedad crónica, Brás toma la decisión de suicidarse. La muerte de nuestro protagonista se produce a la edad de 76 años. Tras conocer que padece un tumor cerebral, Brás rechaza los tratamientos y opta por no seguir con las pruebas médicas para determinar con mayor detalle su estado. Luego aprendemos que se siente satisfecho de su vida, que vive feliz con su mujer, que tiene un hijo con el que mantiene una excelente relación, que está orgulloso de ser abuelo y que considera que “a su edad, los años que le podrían quedar ya no cuentan”. En la página que precede a la que aquí reproducimos simplemente le dice a su mujer que “va a ir a la playa a tomar el aire”, que “no le espere” :

Ilustración 6 : Daytripper, página 241.

Ilustración 6 : Daytripper, página 241.

20Ante esta página, conviene comentar que todos los recitativos de las últimas cuatro páginas corresponden a una carta que Brás le escribe a su hijo y que, a su vez, retoma las palabras de una carta que le dejó su padre, suprimiendo así la voz del narrador omnisciente y aumentando a emotividad del relato. Moon y Bá recalcan la dimensión afectiva introduciendo dos “lecturas” : mientras leemos la secuencia que describe los momentos previos al suicidio, también leemos la carta que Brás le acaba de escribir a su hijo. No se trata de una despedida, sino de la aceptación de la muerte. Veremos pues cómo las viñetas “traducen” estos estados emocionales.

  • 9 Groensteen, Thierry, Bande dessinée et narration, París : Presses Universitaires de France, 2011, p (...)

21La expresión del mundo interior del personaje incumbe a la narratología, pero en un sentido más amplio también a la poética del cómic, con sus propios recursos para hablar del hombre y de su condición, en las dimensiones íntimas, psicológicas y anímicas. Así, frente a la época en la que el cómic era considerado, casi de forma unánime, un divertimento infantil, en la que se daba por hecho que los personajes eran poco más que marionetas, intrínsecamente carentes de profundidad, hoy en día es innegable que la exploración de la interioridad es el tema central del cómic moderno9; y no sólo gracias al auge del cómic autobiográfico, sino que esta indagación es también observable en las obras de ficción alejadas de las literaturas del yo, como es el caso de Daytripper.

  • 10 El discurso del comic, op. cit. p. 126
  • 11 Concepto empleado por Pierre Fresnault-Deruelle para la lectura de imágenes en La bande dessinée, P (...)

22Al ser la viñeta de cómic un fragmento espacio-temporal (un espacio de la acción narrada en un tiempo determinado), frente a la imagen fija, en donde el tiempo del diálogo es el tiempo mínimo durante el cual se desarrolla la acción, en el caso de las viñetas mudas este tiempo puede ser más ambiguo o variable. Normalmente a través del découpage los autores establecen la legibilidad narratológica o, dicho de otro modo, realizan una puesta en página en la que las distintas viñetas yuxtapuestas mantienen una solidaridad narrativa (término que tomo prestado de Groensteen). En esta página, la primera viñeta tiene una función contextualizadora (nos informa de la noche estrellada), pero son las simétricas cuatro viñetas siguientes las que cumplen con lo que podríamos llamar función expresiva (trasladan la subjetividad del personaje). Así, en esta secuencia, los autores “apagan el sonido” y logran crear emociones visuales. Las viñetas 2 y 3 son dos primeros planos : la primera recoge un primerísimo plano de las manos de Brás encendiendo una cerilla y la segunda impacta por la ternura que se transmite a través de la fisionomía del rostro. Según Gubern y Lasca, “el rostro constituye la sede de los órganos de los sentidos y, también, la sede más importante de la expresividad humana”10. En este lexipictograma, el rostro sumamente empático del protagonista desvela placidez y entereza, a la vez que indefensión. En las viñetas 4 y 5 : un plano general en el que Brás, de rodillas, alumbra tres velas en soledad, y a continuación un primer plano de sus rodillas, su mano con el recordatorio de las visitas hospitalarias sujetando tres flores y las tres velas de fondo. Podemos decir que la página se estructura en torno al tema plástico de las velas, lo cual produce un efecto rítmico y estético singular que, por su repetición y plasticidad, se relaciona con lo efímero de la existencia. Las velas están aquí dotadas de un “coeficiente de presencia”11, que diría Fresnault-Deruelle, casi igualable al de nuestro protagonista. Además al retomar las velas como motivo recurrente en la obra, el lector está invitado a rememorar las escenas de las velas sobre el mar de capítulos anteriores. Otro motivo que se repite son las flores; así, la ceremonia del cuerpo inerte entre las flores, el cadáver al estilo Ofelia, rodeado de vegetación, como flotando, no sólo puebla el imaginario colectivo, sino que resulta un dispositivo icónico muy eficaz para otorgar elocuencia y, en Daytripper remite a una escena de velatorio en el capítulo 4. Esta interrelación constante entre el mar, las velas y las flores encaja con el acto narrado : un suicidio premeditado, un rito íntimo que Brás prepara con solemne serenidad. Y en la última viñeta de esta página, en un plano general de la playa con nuestro protagonista de espaldas y las tres velas protagonizando fosforescentes el camino hacia la orilla, se hace hincapié en la dolorosa valentía del héroe que, aún temiendo a la muerte, avanza decidido hacia ella. Brás arrojará las flores al mar, las pondrá sobre esa gran tumba que anhela.

Ilustración 7 : Daytripper, página 241.

Ilustración 7 : Daytripper, página 241.

23La opción de Fábio Moon y Gabriel Bá por una página sin découpage, con una única imagen colmada de lirismo, con un único fragmento espacio-temporal, corrobora el punto y final. El único dispositivo textual, se explicita el adiós al hijo del protagonista, a la vez que se interpela al lector : “…et admettre que tu n’as plus besoin de moi” (“y reconocer que ya no me necesitas”). Brás-epicentro se despide de espaldas, minúsculo se adentra en el mar como Virginia Wolf lo hiciera en el río. Esta última página insiste en lo metafísico y en la sublimación, y así lo demuestra su uso del violeta; asociaciones con las que coinciden algunos expertos : Faver Bivien asocia el violeta con la intimidad, la sexualidad, el poder y la sublimación. Para Rino Germani y Severino Fabris revela por un lado calma, relajación y dignidad, pero, por otro, violencia y engaño. En nuestra opinión, aquí el fondo violeta ayuda a desentrañar la polisemia intrínseca de las imágenes, otorgando melancolía y romanticismo a la página y soportando la carga emocional de la narración. Además, dignifica la decisión del protagonista y cumple la función de desenlace. Se recupera la naturaleza como elemento poético clásico y la marea refleja la noche perpetua : la muerte es aquí gozo y sueño romántico. En este sentido, por su empleo del color violeta, tan vinculado a los románticos, y por Brás cual monje a la orilla del mar, esta página nos recuerda a los amaneceres de las pinturas de Friedich (1774-1840). Así, los autores atribuyen ternura al relato y denotan afectividad hacia el personaje de Brás, durante sus distintas vidas y también a la hora de sus muertes.

24El espíritu que recorre la obra de Fábio Moon y Gabriel Bá, en los que la amistad, la familia y la memoria son los contenidos centrales, es del de interrogarse sobre el hecho de existir, a la vez que subyacen numerosas preguntas sobre el morir : ¿ Qué pasaría si nuestra vida terminase hoy ? Y de ahí las subsiguientes preguntas más prosaicas : ¿ De qué manera falleceremos ? ¿ Cómo y por qué seremos recordados ? ¿ Cuál sería la reacción de nuestros allegados ?

  • 12 De entre los múltiples premios que ha obtenido Daytripper destacamos el Eisner Award (2011) y el Ha (...)

25A través de los códigos propios lenguaje del cómic, creemos haber mostrado cómo la muerte, aún con cierta carga de dramatismo, no se representa aquí como algo trágico, sino como el final de una vida que ha sido vivida y que será recordada por aquellos con quienes se ha compartido. Al margen de premios12 y éxitos comerciales (que, por otro lado, están ayudando a dar a conocer la historieta brasileña fuera de sus fronteras), consideramos que, con Daytripper, Fábio Moon y Gabriel Bá han realizado una valiosa aportación al arte del cómic, sobre todo por su profundidad temática. Esta obra toma el deceso como materia poética, y lo moldea para mostrar que la muerte es flexible, casi siempre inoportuna, irrelevante para quien fallece; lo esencial es lo vivido.

Inicio de página

Bibliografía

Aparici, Roberto y Agustín García-Matilla, Lectura de imágenes, Madrid : Ediciones de la Torre, 1998.

Freasnault-Deruelle, Pierre, La bande dessinée, París : Armand Colin, 2009

Gasca, Luis y Román Gubern, El discurso del cómic, Madrid : Cátedra (col. Signo e imagen), 2001.

Groensteen, Thierry, Bande dessinée et narration, París : Presses Universitaires de France, 2011.

Groensteen, Thierry, La bande dessinée mode d’emploi, Bruxelles  : Les Impressions Nouvelles, 2007.

Zunzunegui, Santos, Pensar la imagen, Madrid : Cátedra, 1998.

Inicio de página

Notas

1 Utilizaremos la versión francesa por cuestiones de accesibilidad. Daytripper de los brasileños Fábio Moon y Gabriel Bá (ambos autores puesto que se reparten los trabajos de guionista y dibujante), con colores de Dave Stweart, fue publicado en Estados Unidos por Vertigo/DC Comics en 2011 y en Francia por Urban Comics en 2012 con traducción de Benjamin Rivière. La versión estadounidense incluye un sketchbook, así como una introducción de Craig Thompson, autor entre otros de Blankets y Habibi. En la edición francesa, la obra también va acompañada del cuaderno de bocetos y la página de Thompson, que funciona de epílogo, pero además incluye un prefacio de Cyril Pedrosa, autor del premiado Portugal. Este cómic también cuenta con versiones en portugués y español.

2 Sobre el concepto de “lector de cómics competente” y sobre las competencias básicas del lector de cómics, ver los capítulos que a ello dedica Thierry Groensteen en La bande dessinée. Mode d’emploi, Bruselas : Les Impressions Nouvelles, p. 56-102.

3 Aunque Will Eisner lo popularizó, el término “novela gráfica” fue acuñado por el crítico estadounidense Kichard Kyle en 1964; sobre este tema recomendamos el artículo “Who invented the graphic novel ?” del comisario de exposiciones y crítico experto en cómics Paul Gravett, consultable aquí : http://www.englishpen.org/pen-atlas/who-invented-the-graphic-novel/. En EE.UU., la novela gráfica se diferenciaba por su formato de tapa dura similar a un libro de literatura, frente a los populares comic books impresos en papel de baja calidad y con una extensión muy inferior. Hoy en día, el término ha traspasado fronteras y se emplea para todos aquellos cómics que no encajan en los estándares de producción industrial, por ejemplo en Francia el formato “novela gráfica” se opone al clásico álbum cartoné de 48 páginas.

4 Los dispositivos textuales o escriturales de un cómic pueden ser muy variados, en este caso se trata de cartuchos, esto es “cápsulas insertas dentro de la viñeta o entre dos viñetas consecutivas (las primeras también llamadas apoyaturas), cuyo texto inscrito cumple la función de aclarar o explicar el contenido de la imagen o de la acción, facilitar la continuidad narrativa, o reproducir el comentario del narrador” (Gasca y Gubern, 2001, p. 412).

5 Gasca, Luis y Román Gubern, El discurso del comic, Madrid : Cátedra, 2001, p. 578.

6 Con Maus : A Suvivor’s Tale (Pantheon Books, 1977-1991), Art Spiegelman realizó un doloroso trabajo de memoria en este comic biográfico, que también es autobiográfico, en el que da cuenta del Holocausto, a través de la historia de su padre, Vladek Spiegelman, un superviviente de Auschwitz.

7 El arte de volar (Ediciones De Ponent, 2009) es un cómic que marcó un antes y un después en la historieta española contemporánea, una obra que revela los rincones más acallados de la historia española del s. XX, a la vez que nació de una tragedia personal : el suicidio del padre del guionista, Antonio Altarriba.

8 Símbolo de la religiosidad afro-brasileña; el culto a Iemanjá procede del sincretismo entre la orixá africana y el catolicismo implantado por los colonos europeos. Iemanjá (también llamada Yemanyá) es una deidad muy popular y muy querida en Brasil; basta con comprobar las numerosas manifestaciones artísticas que en ella se han inspirado : desde Caetano Veloso y Maria Bethânia a Jorge Amado, pasando por el fotógrafo Pierre Verger. Iemanjá suele representarse como una mujer blanca (debido justamente al sincretismo religioso), normalmente vestida de azul celeste o blanco, a la que se le atribuyen figuras simbólicas relacionadas con el mar (peces, conchas, remos, barcas, etc.).Asimismo, en otros países latinoamericanos, especialmente en Uruguay y Argentina, también se celebran multitudinarias fiestas-culto en su honor el 2 de febrero.

9 Groensteen, Thierry, Bande dessinée et narration, París : Presses Universitaires de France, 2011, p. 142.

10 El discurso del comic, op. cit. p. 126

11 Concepto empleado por Pierre Fresnault-Deruelle para la lectura de imágenes en La bande dessinée, París : Armand Colin, 2009, p. 104.

12 De entre los múltiples premios que ha obtenido Daytripper destacamos el Eisner Award (2011) y el Harvey Award (2011) en EE.UU., el Eagle Award (2011) en Reino Unido. Asimismo, el premio a los autores por su relevancia internacional en el HQ Mix (Brasil) de 2010 y 2011, o el premio a mejor cómic en el festival Les Utopiales (Nantes, Francia).

Inicio de página

Índice de ilustraciones

URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/6382/img-1.jpg
Ficheros image/jpeg, 156k
Título Ilustración 1 : Daytripper, página 5.
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/6382/img-2.jpg
Ficheros image/jpeg, 172k
Título Ilustración 2 : Daytripper, página 26.
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/6382/img-3.jpg
Ficheros image/jpeg, 144k
Título Ilustración 3 : Daytripper, página 49.
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/6382/img-4.jpg
Ficheros image/jpeg, 228k
Título Ilustración 4 : Daytripper, página 51.
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/6382/img-5.jpg
Ficheros image/jpeg, 176k
Título Ilustración 5 : Daytripper, página 52.
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/6382/img-6.jpg
Ficheros image/jpeg, 136k
Título Ilustración 6 : Daytripper, página 241.
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/6382/img-7.jpg
Ficheros image/jpeg, 144k
Título Ilustración 7 : Daytripper, página 241.
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/6382/img-8.jpg
Ficheros image/jpeg, 97k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Lucía Miranda Morla, «Daytripper de Fabio Moon y Gabriel Ba, dibujando la vida a través de la muerte »Amerika [En línea], 12 | 2015, Publicado el 03 julio 2015, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/amerika/6382; DOI: https://doi.org/10.4000/amerika.6382

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-SA-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-SA 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search