Skip to navigation – Site map

HomeNuméros11ThématiqueMonstres et monstruositésMonstruos, mutantes y contra-gest...

Thématique
Monstres et monstruosités

Monstruos, mutantes y contra-gestación : Promesas naturales, de Oliverio Coelho

Monsters, Mutants and involutive pregnancy : Promesas naturales, by Oliverio Coelho
María A. Semilla Durán

Abstracts

Between the futuristic novel, sciences fiction and the fantastic genre, Promesas naturales by Oliverio Coelho builds a suffocating universe. An omnipotent and distant State classifies individuals from the day they were born, distribute themselves selectively in space and excludes all those who do not meet the requirements. Bernina, the protagonist, has been torn from her native space to which she tries to go back. Her strolling allows the representation of these world-spaces, inhabited by hybrid or monstrous characters that represent a hyperbolic condensation of certain tendencies of society which lie within the framework of the globalized capitalism. We will study the symbolic implications of the vacilación de la forma (the hesitation of form) or of the deformity and all its variations. Monstrosity opens interstices at the surface of what is represented, through which humour, parody and irony penetrate in the hybrid body of the text, denuding and establishing not only the precariousness of the being but also the precariousness of its representation.

Top of page

Full text

  • 1 Coelho, Oliverio, Promesas naturales, Buenos Aires : Grupo Editorial Norma, 2006.
  • 2 Nos remitimos al utilizar estos conceptos a dos fuentes principales : los trabajos de Geneviève Fab (...)

1Promesas naturales1(2006), obra del autor agentino Oliverio Coelho, que cierra la trilogía compuesta por Los Invertebrables (2003) y Borneo (2004) es una novela extraña, barroca, y sin duda desconcertante. Y ello no sólo por el singular universo creado, que podría situarse entre los de las recientes producciones de literatura apocalíptica o postapocalíptica2 de América Latina, sino también porque la sofisticación de su concepción trabaja a menudo en el sentido de la comprensión diferida e incluso obstaculizada. En efecto, la lectura del texto genera una serie de interrogantes que en realidad nunca serán esclarecidos, y la densa estructura metafórica de personajes, espacios y prácticas abre una infinidad de posibilidades interpretativas sin que sus referentes sean siempre identificables o racionalizables. Más allá de los abundantes juegos paródicos, irónicos o retóricos, hay una forma del (de los) sentido(s) que escapa a la conceptualización lógica y persiste como búsqueda, y en la cual el absurdo, la imposibilidad o la paradoja se afirman como mecanismos privilegiados de representación, si no de comprensión.

2Entre la novela futurista, la ciencia ficción y el género fantástico, Promesas naturales erige un universo asfixiante, en el cual un Estado todopoderoso y distante clasifica a los individuos desde su nacimiento, los distribuye selectivamente en el espacio y excluye a todos aquellos que no cumplen ciertas condiciones, relegándolos a zonas marginales, multiplicando los estratos, los círculos y las fronteras, hasta completar el diseño de un sistema de clases biológicas, en cuyo centro de poder se hallan aquellos que parecen mantener – pero nada es más incierto- sus atributos humanos, y cuyas periferias, márgenes, refugios o subterráneos son ocupados por una multitud de seres híbridos, explícitamente monstruosos.

3Esa monstruosidad se despliega en diversos registros, todos los cuales ponen en evidencia otros tantos grados de degradación, ya sea por pérdida o incompletud de la condición humana –embrutecimiento, miseria, enfermedad, animalización, pérdida del habla- ; por enfermedad y deformidad ; o bien por presentarse como compuestos híbridos, agregados de animal y humano, o de animal, humano y máquina o artefacto según los casos. Los diversos grupos se organizan en castas separadas por fronteras que en principio no deben cruzarse, castas que según su proximidad o no al modelo de una humanidad normal y normalizada -cuyos contornos se han esfumado para los más discriminados- son en realidad tribus de descastados sin ninguna posibilidad de mudar de condición, parias irredimibles o material de desecho cuyos cuerpos y materias pueden ser utilizados para construir objetos más o menos apreciados, y cuya caza es autorizada y hasta celebrada.

4A través de esos espacios prohibidos se despliega una especie de odisea femenina : Bernina, la protagonista principal, huye del territorio al cual había sido asignada siendo niña e inicia una búsqueda del hogar original, del mundo al cual el Estado la ha arrancado y que casi ha olvidado, si no fuera por la conciencia de su condición exiliar. No por casualidad, por otra parte, el hijo que Bernina lleva en su vientre –y del que nunca sabremos si es real o imaginario, puesto que lo porta desde hace años y su embarazo parece no tener fin- se llama, justamente, Odiseo.

5A esa matriz mítica clásica se superponen otras, nacionales esta vez, que no podemos dejar de evocar : la del mito de la cautiva, en el terreno de la literatura ; la de la apropiación y recuperación de hijos arrancados a sus padres, en el terreno de la Historia. En efecto, Bernina huye del lugar al cual ha sido relegada y sobre el que rige la interdicción de toda exploración externa, así como de sus dos amos o “soberanos” que serían a la vez responsables de su maternidad, consecuencia de una violación. La cautiva deambula por los distintos mundos que la separan del mundo – o del que fue su mundo- , afronta múltiples peligros, es recapturada varias veces, y a cada vez atraviesa nuevamente la prueba de la violación, real o simbólica, hasta que una alta instancia del Estado le encarga una misión de infiltración en el territorio conocido con el nombre de El Refugio, donde será destinada a un lenocinio subterráneo poblado de cortesanas con cuerpos de animal y troncos humanos, que se desplazan en sillas de ruedas. Al ser “elegida” por el mago que reina sobre el insólito prostíbulo, Bernina sale a la superficie y parece volver a integrarse, en su compañía, a un mundo relativamente normal, aunque deslucido, en el que la espera una misteriosa revelación final.

6Vemos entonces hasta qué punto la novela Promesas naturales puede ser, entre otras lecturas posibles, una relectura postmoderna del mito nacional instalado por la literatura en el siglo XIX (La Cautiva de Esteban Echeverría) y profusamente re-visitado por diversos autores tanto en su versión femenina (Jorge Luis Borges, César Aira, Leopoldo Brizuela, Pedro Mairal, Saccomano, Néstor Ponce, María Rosa Lojo, Carlos Gamerro, etc) como masculina (Juan José Saer, Martín Kohan, Silvia Iparraguirre, etc.) en los siglos XX y XXI.

7Agreguemos a esa matriz mítica del viajero y de la cautiva un componente esencial para dar sentido tanto a la errancia de la búsqueda como a la rebeldía de la fuga : la omnipresencia de las fronteras internas que hay que atravesar para poder volver a casa, o al menos, al grado de humanidad menoscabado por el exilio y la esclavitud. Releyendo la clásica dicotomía sarmientina civilización/barbarie, Coelho trastoca las categorías y las fronteras que dividen lo canónico de lo anómalo y traza una insólita cartografía ligada a las mutaciones producidas por la brutal crisis de 2001 y a lo que entonces se llamara “literatura de la intemperie”. Tema nacional si lo hay, vaciado en este caso de toda territorialización identificable : no sabemos en qué país o lugar se desarrollan los acontecimientos, no hay paisajes reconocibles, y el mundo es un mundo residual, lo que ha sobrevivido después de alguna catástrofe ; y que vincula de manera novedosa, a pesar de sus antecedentes explícitos en la literatura argentina, el trazado de los límites y la declinación de numerosas versiones de la monstruosidad. Monstruosidad que no se manifiesta solamente en la expresión más visible y espectacular ofrecida por los cuerpos deformes o anómalos, sino que se multiplica hasta alcanzar otras instancias y caracterizar otras prácticas : los distintos mecanismos de dominación vigentes en el territorio representado tienen una dimensión monstruosa, así como muchos de los funcionarios que aseguran su funcionamiento ; el Estado mismo, omnipotente y difuso, es una especie de monstruo kafkaiano, que desnaturaliza a sus ciudadanos al condenarlos al desarraigo o destituye su individualidad de sujetos al expulsar fuera del mundo y del tiempo a aquellos que no han aceptado las reglas del juego. Los Ministerios son espacios en los cuales la arbitrariedad burocrática y el panoptismo carcelario se unen para crear infinitos laberintos de los cuales es casi imposible salir ; otras tantas bocas del Monstruo inasible que devoran a quienes han franqueado sus umbrales. Los Ministros son descritos como marionetas crueles y ridículamente monstruosas, y uno de ellos es percibido como un asesino serial oculto bajo múltiples capas de impostura, es decir, como un monstruo moral.

8El mismo hijo que Bernina parece portar en sus entrañas es de características monstruosas : hace sentir su presencia en ciertas circunstancias concretas, pero parece disolverse en los intervalos ; su gestación se prolonga indefinidamente y entra en un estado involutivo, el desembarazo, por el cual en lugar de crecer puede hacerse cada vez más pequeño y presagiar un parto imperceptible. Incluso en la marioneta –figura migrante que se repite sistemáticamente a lo largo de todo el itinerario del personaje, aunque ocupando espacios simbólicos distintos y dando lugar a atribuciones variables– que Bernina ha construido con sus propias manos, Ungi, híbrido de realidad y de ficción, a la vez “hijo pródigo y espécimen maléfico” (50) cohabitan la monstruosidad y la magia, dos componentes esenciales de su poder misterioso.

9En cuanto a la matriz histórica, y aunque ninguna alusión directa se explicite en el texto, todo lector argentino contemporáneo puede reconocer la búsqueda de sus orígenes de alguien que ha sido extraído de su mundo, entregado en adopción forzada, y a quien se le ha privado de su verdadero nombre, de su historia y de su identidad. La actualidad muestra aún hoy hasta qué punto este itinerario se ha vuelto un componente necesario de la conciencia nacional, a la vez que un espacio de encuentro y revalorización del derecho.

10Vamos a tratar entonces, después de esta presentación general y del inventario de ocurrencias que acabamos de esbozar, de establecer cuáles son los valores y significaciones de esas formas disformes, cuál el sentido de las migraciones de Bernina, y qué relación existe entre esos ejes y la noción de frontera, concebida no sólo como límite material, sino también “como construcción imaginaria y como límite de la identidad” (Ver Grimson, 2003 : 14). Y sobre todo, qué nos dice la criatura monstruosa sobre los modelos sociales que hemos construido y nuestra propia inserción en ellos.

11Junia Barreto define al monstruo como un producto intersticial, “producto de la contaminación entre la ontología humana y lo que no es percibido como natural” (2006 : 99) y acota que “la proliferación de monstruos de todo género en los más diversos dominios testimonia de la atracción sin límites que ejercen y, al mismo tiempo, devela la duda del hombre contemporáneo en cuanto a su propia humanidad” (2006 : 101).

12En el caso de Promesas naturales esa contaminación se traduce a través de formas diversas que parecieran organizarse para proponer una representación alegórica de ciertas prácticas sociales y políticas vigentes en el mundo, impuestas por dominaciones impiadosas, pero también corroídas desde el interior por sus propias derivas y simulacros. Y es sin duda en la intersección de mundos disímiles donde la humanidad de los que aparentemente disponen de tal condición de la manera más completa entra en crisis, no sólo de representación, sino de significación.

Territorios paralelos

  • 3 Recordemos sin embargo la muy interesante acotación de Annelies Oeyen, quien llama la atención sobr (...)

13El mundo no situado de la novela –lo que por fuerza lo convierte en una forma universal o universalizable3, a pesar de la presencia de ciertas marcas que remiten al universo cultural y lingüístico argentino- está dividido en cuatro territorios paralelos – en el sentido en que no se cruzan entre sí- habitados por los ilotas que se dividen a su vez en tantas clases como territorios, y dispuestos concéntricamente : en el centro, que vendría a ser según el mapa incluido en la primera página del libro, una especie de núcleo del dispositivo espacial, están los lotarcios, quienes ejercen su autoridad sobre el resto, controlan que nadie atraviese las fronteras dentro de las cuales ha sido confinado y actúan para preservar las bases del poder. Alrededor de ese centro se despliega un primer anillo o territorio intermedio, poblado por los grasitas ; luego otro, asignado a los pizpiretos ; y finalmente, transponiendo esa última frontera, se extiende el territorio abierto de los márgenes, donde se ubican los ñatitos, el sector más alejado de la humanidad canónica, la comunidad de los parias. La búsqueda de Bernina, exilada de sus territorios de origen y transplantada por adopción forzada a otro espacio, consistirá entonces en huir de su cautiverio entre los ilotas para alcanzar, atravesando fronteras sucesivas, el otro lado y recuperar, no sólo el ejercicio de una condición de humanidad plena que ha conservado a pesar de la deportación, sino también la memoria de quién ha sido y ha dejado de ser.

Indistinción y usos

  • 4 Ariel Bustos, “El fin de los mundos”, in Zona Moebius, revista de literatura, arte y cultura, años (...)
  • 5 « La discipline parfois exige la clôture, la spécification d’un lieu hétérogène à tous les autres e (...)
  • 6 Recordemos algunos de los atributos que Giorgio Agamben (Homo sacer. Le pouvoir souverain et la vie (...)
  • 7 Vale la pena en este caso recordar que, « más que simples representaciones objetivas de un espacio (...)
  • 8 Se ha observado a menudo y con pertinencia el hecho de que palabras de larga tradición popular arge (...)
  • 9 Probablemente no estuviéramos sobreinterpretando si pusiéramos en relación esa utilización de compo (...)
  • 10 Pienso por ejemplo en la supuesta utilización ritual de los cuerpos de las mujeres violadas y mutil (...)

14Los primeros seres con los que se cruza en el momento de la fuga muestran ya las marcas indelebles de la “condición depuesta de la especie” (Coelho, 2006, 14), lo que indica claramente que no estamos frente a monstruos ontológicos sino a seres degradados que son el resultado de un proceso de deshumanización. No sabemos –aunque podamos suponerlo- si ha existido un cataclismo que ha conducido a este presente obsceno, pero sí sabremos que la responsabilidad del agenciamiento actual del mundo es del Estado, instancia central, abstracta y amenazante cuyo control selectivo se ejerce sobre la especie con objetivos precisos, “la involución de la especie humana”, según Ariel Bustos4. Bernina se mueve entonces entre cuerpos apilados y desnudos, abroquelados, cuyas pieles negruzcas, así como las ronchas y las costras que las cubren, los miembros faltantes o los miembros proliferantes – dos bocas–trazan una cartografía de lo anómalo, que conjuga connotaciones de extrema miseria y precariedad con otras ligadas a la patología y la animalización. Por otra parte, no hay en esas descripciones ningún elemento que pueda indicar la emergencia de una individualidad : la materialidad monstruosa es también la de una indiferenciación casi anterior a la especie : la horda de niños viejos es un colectivo amenazante reducido a los comportamientos instintivos que le permitan sobrevivir, y la única pulsión que se expresa es la de la sexualidad, puesto que Bernina es la única mujer que circula en el territorio de los excluidos, lo que hace de ellos depredadores sexuales virtuales, en la medida en que ella encarna : “el universo diferido de las cosas deseadas” (Coelho, 14) Estos seres no se hallan, como en otras épocas, encerrados en un espacio controlado del que no pueden salir5, sino librados a sí mismos, abandonados y expuestos a todos los peligros en esos bordes indefinibles de la sociedad que los ha expulsado hacia los territorios de lo que Agamben llamaría la “vida nuda”6. Si observamos el mapa inicial de esta ciudad7 “guetoizada”, el último anillo espacial, aquel que corresponde al grado extremo de destitución de la humanidad, tiene como único límite el que lo separa de los otros, pero al mismo tiempo parece disponer de todo el resto del espacio del afuera para expandirse, lo que quizás implica la anticipación de una proliferación a venir. Entre esas poblaciones inintegrables se hallan los ñatitos8, híbridos por excelencia, cuyo gurú, “enjaulado en la genética involutiva” (16) inscribe en el texto uno de los componentes reinterpretados del mito clásico, el del Cíclope, cuya figura se sitúa naturalmente como antitética y a la vez analógica con respecto a la de Odiseo, el nonato de Bernina, no sólo por referencia a la matriz literaria, sino porque el uno sería la encarnación misma de la compacidad inmanente de la materia, mientras que el otro se va convirtiendo progresivamente en un vacío, en un hueco de materia que quizás haya sido, pero que no será nunca plenamente perceptible. Ambos tienen algo de fetal y agazapado : el ñatito, “esférico y rotundo” (Coelho, 20) criatura “tan compacta y desgraciada” (21) en su sueño senil, Odiseo en su inasible gestación. Tal desviación de la monstruosidad clásica que convertiría a Polifemo, hijo de una divinidad, en un representante del “último estrato de tipificación estatal”, y al héroe Odiseo en un feto veleidoso que no sólo no quiere volver a casa sino que no quiere salir de ella, forma parte de la dimensión paródica e irónica que impregna la escritura de Coelho. La degradación del mito no puede sino ir de la mano de la degradación de la sociedad. Notemos al pasar que también ha desaparecido totalmente toda connotación sagrada, y si bien los ñatitos no tienen ninguna posibilidad de acceder a los otros territorios de la ciudad como miembros de la comunidad, no por ello escapan a las reglas del comercio y el consumo. Por una parte, su carne es codiciada –no por casualidad la primera visión que tiene Bernina del ñatito que duerme enrollado en la rama de un árbol es la de “un jamón colgando”. Por otra, la piel de su vientre es utilizada para realizar “esas carteras exclusivas que, en su pasado hogar, había visto ilustradas en alguna antigua revista”9 (22). Estaríamos así frente a una perfecta e hiperbólica condensación de ciertas tendencias de las sociedades inscritas en el capitalismo globalizado : por una parte la exclusión social masiva de aquellos cuyas competencias son insuficientes para el buen funcionamiento del sistema y en consecuencia una casta de desechables ; por otra, la utilización de esos mismos cuerpos como pura materia de consumo al incluirlos en procesos de desmembramiento y fragmentación que acaban de relegarlos al espacio de la animalidad10. Señalemos al pasar que las marcas orientadas a la evocación de la argentinidad se hacen más frecuentes por momentos : el ñatito duerme en la rama de un ombú –lugar simbólico del espacio nacional presente en toda la literatura argentina y parodiado ya por Leopoldo Marechal en Adan Buenos Ayres y en Megafón o la guerra -, mientras que los cuerpos capturados y troceados de los ñatitos son definidos como “la promesa del asado” (54). Cuando Judith Butler, en Ce qui fait une vie, afirma que « il nous faudra d’abord nous appuyer sur une nouvelle ontologie corporelle impliquant de repensar la precarité, la vulnérabilité, la “blessabilitié” (injurability), l’interdépendance, l’exposition, la persistance corporelle » (Butler, 2009 :8), se refiere a la condición de todas esas vidas que, en el mundo contemporáneo, « ne sont pas d’emblée concevables en tant que telles dans certains cadres épistémologiques » (2009 : 7), razón por la cual nunca serán ni vividas ni perdidas en sentido pleno, nunca serán reconocibles como tales. En la novela de Coelho ese límite de precariedad extrema dado por el ser humano que no es pensado como tal se franquea decididamente : el hombre sacrificado se convierte en algunos casos en el ñatito carne de asador – pero, también, de cañón – pierde sus atributos humanos y se acomoda inmejorablemente a los criterios de rendimiento, aquellos mismos en función de los cuales había sido expulsado. Como bien resume Isabel Quintana,

El universo conocido deviene anómalo, los seres mutan, se metamorfosean, se tornan inhumanos pero, al mismo tiempo, conservan vestigios de su humanidad. Y todo es producto de una intervención omnipotente y violenta del estado donde una tecnología futura al servicio de un programa inmunitario ha generado profundas atrofias en los cuerpos de los ciudadanos y se ha extendido espacialmente del centro a los mundos paralelos (cuestión que nos recuerda a Los acuáticos de Marcelo Cohen). En estos mundos viven los exiliados, los parias, los que no han podido cumplir desde el punto físico y psicológico con los estándares establecidos. (2012 : 377)

Grasitas, pizpiretos y lotarcios

  • 11 Recordemos que Eva Perón llamaba « sus grasitas » a los descamisdos, a los trabajadores peronistas, (...)

15Directamente situados bajo el signo de la cultura popular argentina, es decir del peronismo y el tango, los grasitas y pizpiretos, habitantes del anillo siguiente, al que Bernina llega desde la tierra de nadie de los ñatitos, se caracterizan por una gran variedad de malformaciones : manquedad, hidrocefalia, elefantiasis, renguera entre los pizpiretos, anquilostomiasis, parkinson, beriberi, poliomielitis entre los grasitas11. Aunque signados por el espanto que producen sus patologías, que afectan tanto los intestinos como las neuronas, que se manifiestan tanto por excesos monstruosos como por carencias invalidantes o faltas irreparables, los grasitas se acercan más a la humanidad plena que los ñatitos. Sus apariencias son atroces y sus prácticas brutales –canibalismo cuyo objeto son los ñatitos, ceremonias rituales que operan la des-animación de los cuerpos sacrificados y los preparan para la ingestión– pero mantienen no sólo ciertos rasgos corporales –aunque menoscabados o hipostasiados– de los humanos, sino muchas de sus costumbres ligadas con la civilidad : mientras preparan el banquete que ya no sabemos si calificar de antropófago, respetan los rituales domésticos, utilizan manteles y cubiertos, y evidencian formas mínimas de organización. Incluso muchos de los habitantes de este lado, variantes intermedias entre los grasitas y los lotarcios, tienen aspecto humano, pero hay en ellos algún elemento disonante que los emparienta con las construcciones delirantes de un misterioso poder que los pone en escena.

  • 12 Madrazo, Jorge Ariel, reseña de Promesas naturalesde Oliverio Coelho, in El Arca del Nuevo Siglo 58 (...)

16En tanto, en el espacio central, los linyeras sacerdotes o lotarcios, los magos y ministros, integran la casta superior de una burocracia absurda, que se nutre a sí misma12. Y en cada uno de ellos –las mujeres prisioneras de la infinita espera en los Ministerios, Chatran, quien vive temiendo ser degradado a la condición inferior y no poder intentar la aventura prescrita de la sexualidad, el Ministro que utiliza a sus hijos gemelos como extensiones de sus propias extremidades en el momento de jugar a la pelota– parecen representar un rol, atenerse a un libreto que les es ajeno, comportarse como marionetas manipuladas por otras marionetas o, en el caso de las instancias supremas, por asesinos seriales que se ocultan debajo de un espesor de máscaras sucesivas. Las extrañas aleaciones entre cuerpos humanos y máquinas diversas que suelen funcionar como prótesis ocupan progresivamente el espacio, las mujeres son descritas como “máquinas de sufrir” (69), la boca de Chatran “tiene algo de inhumano […] se parecía a un bagre hidrocefálico tratando de sonreír frente a un espejo” (76) ; las primeras mujeres habitantes “del otro lado” percibidas por Bernina “se movían de la misma forma estereotipada” (61) ; el Ministro congelado en un gesto mecánico está sometido a la “bancarrota de sentido [que] había invadido al superhombre y ejecutado su disfraz” (48) ; y hasta el secretario del Ministro –que probablemente sea el Ministro mismo– que la recluta como espía, al principio “seductor porque humanizable” (86), acaba revelándose como una forma suprema de la monstruosidad, esta vez moral : “la impostura de los ademanes cobijaba una gran mentira y un gran secreto. Ese hombre era un asesino. Un asesino serial” (97). Toda una retórica del simulacro, la duplicación, la reproducción del artificio, el reflejo en los espejos y las máscaras construye, no ya un laberinto espacial como aquel al que ya hemos aludido, sino un laberinto identitario y estético en el que el sentido se desorienta y la manipulación es a la vez sufrida y ejercida en cada uno de sus registros y por cada uno de los personajes. Cuando Bernina acepta la misión que le encomiendan y se mezcla con los lotarcios para acceder al refugio, se reconoce como “una mujer entera bajo la formalidad de un disfraz” (101). Asistimos así a una suerte de marionetización del mundo, en la que toda presencia es incierta y sospechable, y en la que las capas de significación – de máscaras o sentidos apócrifos- no tienen otro objetivo que la ya aludida “bancarrota del sentido”, que no sólo acecha al Ministro sino a cada uno de los seres que pueblan el universo alucinado de Coelho.

  • 13 Nos permitimos parafrasear la expresión de Nelly Richard, al referirse a las rupturas conceptuales (...)

17Un espacio particular parece concentrar de manera ejemplar esa insubordinación de los signos13 : el Refugio al que Bernina llegará, después de sumarse a una extraña procesión purificadora, para cumplir la misión de espionaje que podría devolverla a la vida de sus orígenes. Quienes habitan esos refugios, bautizados en la jerga administrativa “territorios diagonales” son

[…] rezagados de todo tipo : hombres que habían fracasado en el servicio médico, mujeres falladas o mujeres que como ella se habían escapado de los territorios paralelos, y toda clase de criaturas autóctonas que provenían de cruces inadecuados. Para esos cruces el Estado había fomentado, precisamente, los territorios paralelos…Pero que sucedieran en el centro mismo de la ciudad era ultrajante, desvirtuaba la calidad de las instituciones y ponía en peligro el plan de reproducción y perfeccionamiento de la especie que los jerarcas de Planificación habían pergeñado para, en un último intento, frenar la extinción. (91)

  • 14 Descenso que evoca inevitablemente el de Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carrol.

18Se trata pues de aquellos que, de una manera o de otra, transgredieron las reglas y obstaculizaron el cumplimiento de los objetivos del Estado, una fauna variopinta cuyas características principales son la falla o la inadecuación, es decir, el corrimiento de los límites, y de alguna manera la resistencia. Seres que han interferido los proyectos del poder y que han esquivado o diferido su asignación a los territorios paralelos, construyendo una realidad otra en el centro de la ciudad programada ; un mundo sin lenguaje en el centro del mundo, en el que organizan una supervivencia relativamente autónoma aunque también, como en la de las mujeres atrapadas en los Ministerios, predominan los rituales de la espera. El viaje de Bernina evoca un descenso a los infiernos a causa de las reiteradas “caídas” : deslizarse por el tubo de ventilación en la huída del primer Ministerio14, o bien, luego de entrar en el mar con la procesión, por el túnel de acceso al Refugio–. Al llegar a este último, Bernina, –que ha optado por el mutismo para evitar que la reconozcan como una mujer hablante y, por lo tanto, infiltrada– sufre un examen médico-genital en el que se descubre el secreto de su gestación. Luego es destinada al lenocinio, en el cual se hallan, encerradas en celdas, “criaturas coquetas que remoloneaban entre regüeldos” (135) :

Ninguna se parecía a Bernina, ninguna era del todo humana y sólo diferían entre sí en tamaños y pelajes.” […] Estaban pegadas unas a otras y montadas en extraños artefactos con ruedas retrocedían trazando círculos con las manos. Extenso como una camilla, pero con inclinación, estaba provista de pedales y un pequeño respaldar ensamblado con remanentes ortopédicos. (136)

19Las criaturas femeninas del lenocinio pueden situarse en la recta línea de los lotarcios con piernas ortopédicas o de los linyeras sacerdotes que se desplazan en carretillas empujadas por niños flagelados que participaran en la procesión : las de los seres ortopédicos, aquellos marcados por el “karma genético de la parálisis infantil” (143). Las deficiencias que aquejan a los primeros son dobles : las que se refieren al cuerpo y la imposibilidad de desplazarse normalmente, de andar ; y las que se refieren a la desaparición o a las vacilaciones del lenguaje, a la pérdida del habla. Si el recurso a artefactos diversos que suplan la deficiencia permite una cierta recuperación del movimiento, los bricolages diversos con los sonidos y las sílabas, los laberintos de ecos inventan un lenguaje inaugural. Las cortesanas, en cambio, han conservado la palabra y con ella una esperanza de salvación y de exfiltración. Ellas constituyen por otra parte la más perfecta imbricación de lo humano y lo animal que el texto proponga, y su hibridez a la vez las condena a la exclusión social y las salva para el deseo y la contemplación estética :

Semiacostadas en camillas, una plaga de mujeres zoomorfas la cercaba. […] Las patas de sus contertulias estaban forradas en una especie de muselina, un pelaje animal muy delicado. En el extremo, asomando de los cascos, unos deditos agarrotados y similares a dátiles. Recorrió con la mirada la extensión del pelaje ; nacía en las patas, trepaba por el vientre, ascendía y en los hombros súbitamente se licuaba en una piel tensa, impoluta, que a la altura del cuello serenaba toda la seducción y la servidumbre de la juventud. Eran mitad mujeres, de eso estaba segura : facciones angulosas, melenitas un poco ralas pero bien peinadas, típicas orejas humanoides, boquitas aliteradas por la respiración caballuna. […] Esos cuerpos magníficos, desde los cascos hasta la cabellera, se volvían contradictorios en el olor que exhalaban, como si a cada una de las dos partes, interpolada, pesara en cuerpos antagónicos. Así, la parte animal olía a mujer y la parte femenina olía a bestia.” (138)

  • 15 Ver a ese respecto las observaciones de Fernando Reati respecto a la supuesta ausencia de las lógic (...)

20Estas figuras, las Bambi-centaurinas, que se dividen a su vez en tipos específicos : las bambilamborghinas y las hipocentaurinas, exhiben hasta el paroxismo las matrices de la hibridez, la incongruencia15, la desorganización lógica y sensorial, la rebelión ante la maquinaria antropológica y los artificios de un montaje desaforado : “dos naturalezas generales imposibles de reconciliar en una sola división” (138), “la diferencia encaramada en dos cuerpos simultáneos pero apenas formulables” (141). Varios elementos deben ser considerados respecto a tales procedimientos :

  • El juego subversivo con los referentes simbólicos : la referencia a las “centaurinas” actualiza toda la tradición de glorificación del gaucho y sus representaciones recuperadas por las clases dominantes y para la imaginería for export : el centauro de las Pampas. Vincular esa imagen épica –sólo reivindicada cuando su referente real ha sido, de una forma u otra, eliminado o condenado al olvido- con las cortesanas de miembros inferiores aterciopelados que viven en celdas y a las prótesis sin las cuales ningún movimiento sería posible, porque son paralíticas, implica un grado extremo de insolente irrisión : la figura folclórica – y, por qué no, patriótica – por excelencia es así desvirilizada, equívocamente erotizada e invalidada por las carencias que la constituyen.

  • Esa total inversión carnavalesca se suma a la otra alusión explícita, operada por el neologismo bambilamborginas, ejemplo flagrante de hibridez lingüística, formado también por dos “cuerpos” superpuestos, y que mezcla irrespetuosamente una evocación al universo sentimental de Disney, habilitada por la apariencia de los miembros inferiores de las criaturas en cuestión, y al hecho maldito de la literatura argentina : Osvaldo Lamborghini, cuyo universo violento y alucinado, sobre todo en Tadeys, puede inscribirse como antecedente de las malformaciones instaladas por Coelho.

    • 16 Recordamos a este respecto las reflexiones de Giorgio Agamben (L’ouvert. De l’homme et de l’animal, (...)

    La centralidad de la figura de la unión de lo inconciliable, de la imposible simultaneidad de los contrarios, del tránsito irresuelto entre lo animal y lo humano, por encima del hiato que, -a la vez, los separa y los encadena16. Simultaneidad que se instala también en el cuerpo de las palabras – cuyas articulaciones antojadizas o monstruosas se imponen como la matriz de una nueva gramática – y en el tratamiento de la temporalidad, donde –como veremos más adelante- confluyen los restos del pasado con las potencialidades del futuro.

  • Las implicancias simbólicas de la vacilación de la forma o de la deformidad, de la hibridez, en lo que se refiere a la identidad : incorporación inarmónica del Otro en el Yo, de lo múltiple en lo habitualmente uno ; del fragmento en la integridad ; todas operaciones que hacen el término contrario a la vez necesario y letal, porque la relación que los une no llega a consolidar una tercera realidad que supere la aporía. Trampa lógica, trampa del sentido. Si, como afirma Jankelevitch, lo informe puede ser principio fecundo y promesa, lo deforme es “un aborto engendrado a partir del suplicio de la forma, un rictus que es la unión contra natura del dolor con la risa” (2010 :191). Es justamente gracias a esos intersticios que lo monstruoso abre en la superficie de lo representado que el humor, la parodia y la ironía se infiltran en el cuerpo también híbrido del texto, desnudando y estatuyendo a la vez no sólo la precariedad del ser, sino también la de su figuración.

  • La disformidad implica, en el momento de construir su relato, una impotencia del lenguaje –“apenas formulable”– que se traduce en el caso de Coelho por una lengua anómala, en la cual, como decíamos al principio, el sentido es frecuentemente diferido, abortado, desviado, o bien se extravía, como Bernina a lo largo de su itinerario iniciático, en innumerables laberintos. Tanto los registros metafóricos como la adjetivación migran, mutan, se expanden, saltan o se inaniman, según los casos ; y tiñen el discurso de extrañeza : las legumbres son “malformadas”, como los ecos o los niños ; un mobiliario es “ortopédico” y el ensamblaje de los apoyabrazos de los sillones es “quirúrgico” (125). Poleas, ganchos, accesorios saturan los espacios y compensan, equilibran o resuelven las carencias naturales. A su vez, los cuerpos deformes recurren al auxilio de diversas prótesis susceptibles de paliar la invalidez (lotarcios con una sola pierna, centaurinas paralíticas, el canto como prótesis para los lotarios que han perdido el habla, etc.).

Umbrales iniciáticos

  • 17 Aunque no sea éste el tema que nos ocupa, señalemos la persistencia del esquema narrativo : erranci (...)
  • 18 Recordemos la proliferación, tanto en la literatura como en la pintura del XIX, de esa instancia de (...)

21Es interesante observar que, por otra parte, dos escenas sexuales, literal o simbólicamente, se presentan a su vez como escenas médicas y se sirven de instrumentos asimilables a los quirúrgicos, que funcionan como prótesis indispensables a la penetración. La primera de ellas es la que se desarrolla entre Bernina y Chatran, el hombre que la rapta después de su fuga del primer Ministerio ; la segunda, que es representada a la vez como un examen ginecológico y una operación mágica, tiene lugar a su llegada al Refugio y la efectúa el “maestro cirujano”. Chatran necesita una experiencia sexual “exitosa” para ser reconocido como un ciudadano sano por los controles sanitarios, de allí su necesidad de violar a Bernina17. El cirujano necesita conocer las entrañas de Bernina antes de decidir el destino que le reservarán. Entre el momento del rapto y el de la violación, Bernina se desvanece ; lo mismo ocurrirá antes de que el cirujano la examine18. En ambos casos la atan sobre una camilla, la desnudan, se sirven de un espéculo para la exploración genital ; Chatran utiliza guantes y máscara, y se refiere al acto a realizar como a una “disección amorosa” (64). Tanto los gestos como el dispositivo en el cual se insertan van creando progresivamente una atmósfera enrarecida, en la medida en que se alejan de las escenas propias del erotismo canónico para acercarse a las prácticas mecánicas, ortopédicas pero también, y sobre todo, para ir configurando la escena de tortura, tristemente presente en el imaginario de los argentinos de la era post-ESMA. No olvidemos por otra parte que en la jerga de los grupos de tareas la camilla en la que tenían lugar las sesiones de tortura se llamaba la parrilla, y que, como al pasar, poco antes de que el encuentro con Chatran se produzca, mientras se desliza por el conducto de ventilación que la conducirá al exterior del primer Ministerio, y engarzada en una constelación de signos que aluden metafóricamente a la sexualidad, hallamos la siguiente anticipación :

  • 19 El subrayado es nuestro.

Entonces le parecía que toda la extensión de la tubería estaba minada de grasitas que la seguían gateando y soltaban una salmodia procaz de jadeos para desorientarla y, en una arremetida final, devolverla a su karma : la parrilla.19 (56)

22Es posiblemente en ese punto preciso donde se produce la transposición, el deslizamiento de un registro semántico al otro, de una escena a la otra, y también la intersección en la que se suma un nivel de significación suplementario : el fragmento citado se sitúa inmediatamente después del banquete caníbal de los grasitas, en el cual se ha descrito la manera en que la carne troceada se disponía sobre la parrilla. Y cuando Chatran, antes de poseer finalmente a Bernina, le pregunta “¿ Cree que la voy a comer ?” (66) no hace sino formular en voz alta la serie de fantasías que se agolpan en su mente cuando, después de la consumación del acto, cumplida según las instrucciones del inefable “Manual de la buena cabriola”, quiere impedir que Bernina se vaya :

No estaba dispuesto a compartir ese cuerpo con otro hombre. Además afuera se repetiría la circunstancia del rapto, y tarde o temprano la descuartizarían. Aunque…él también, en última instancia, como cualquier varón cuerdo, para orlar a la amada en la eternidad de un instante podía descuartizarla. En una repentina iluminación visualizó la pendiente del crimen : luego las partes trozadas y dispuestas en la heladera… ¿ Sería la ingesta el desenlace real de la epopeya amorosa ? (73)

  • 20 Citado por Raúl Antelo, "Foucault, el monstruo y la vida", in Voz y Escritura. Revista de estudios (...)

23Las migraciones de un registro a otro, las trans-laciones, se multiplican : de la parrilla a la camilla, del cuerpo troceado al cuerpo entero que se fragmentará en el imaginario ; del sexo a la muerte ritual y la ingesta antropófaga, de la escena amorosa a la escena de la tortura, de la disección amorosa a la épica amorosa, en una suerte de incesante mise en abyme, cada escena devora a la otra y la refleja. El cuerpo dado y natural es poco a poco absorbido por la biotecnología primero y la biopolítica después, las prótesis son instrumentos de una sexualidad desquiciada que puede acabar deslizándose por “la pendiente del crimen” ; la tortura y la violación desplazan en el imaginario del lector al encuentro gozoso de los cuerpos, para el que Chatran carece de competencias reales. Todos los sentidos se concentran en el episodio, quizás porque, como afirma Jean-Luc Nancy, el sexo es sentido, y que el sentido del cuerpo es el sexo20. Para Chatran se trata de iniciación, curación, “normalización” ; para Bernina de la eventual recuperación de un cuerpo que ha olvidado la libido, pero también y quizás sobre todo, de parto. Si la sexualidad funciona normativamente como la vía de la reproducción, en este caso el acoplamiento es acompañado por una fantasía de expulsión de Odiseo, a la cual debería contribuir la intrusión de un cuerpo ajeno en las entrañas maternas. La forma, incluso, en que Chatran percibe los órganos genitales de Bernina es ambigua, y puede ser leída como una poetización de la anatomía o como una manifestación casi imperceptible del nacimiento de un feto reducido a su mínima expresión :

Y habría tomado conciencia real de su monstruosidad si en ese momento, por un efecto del neón, no hubiera divisado entre las piernas de Bernina un molusco nacarado que parecía vibrar y susurrarle algo en una variación de chasquidos cada vez más guturales. Quizás, si agregara unos dientecitos, pudiera entender algo de lo que esa abertura condensaba y desalojaba en lapsos que traicionaban el habla y repetían la consonancia catártica del grito. (69)

  • 21 “Se iría de su cuerpo caminando desnudo, del tamaño de una uña”, Oliverio Coelho, Promesas naturale (...)

24Más allá de la alusión humorística a los fantasmas de castración y la vagina dentada, y luego de haber leído las disquisiciones de Bernina sobre la involución de Odiseo, que podría llegar al tamaño de una uña21 y ser protagonista de un parto imperceptible, nos parece que la bivalencia de varios de los términos utilizados para describir el sexo de Bernina y la constelación de connotaciones que activan pueden leerse también como una simulación lingüística del parto a partir del siguiente paradigma : entre las piernas/molusco nacarado que parecía vibrar/desalojar/grito. No podemos dejar, por otra parte, de señalar el parentesco entre esta escena, en la cual el acto sexual y el parto –real o imaginario- podrían operarse simultáneamente, y otra, crucial, de la literatura argentina, en la cual la violencia y el espanto de la anómala coincidencia –pero también un humor devastador- son llevados hasta sus últimas consecuencias : estoy pensando en “El Fjord”, de Osvaldo Lamborghini, en el cual la mujer deviene objetivamente “esa máquina de sufrir” de la que habla el Manual de la perfecta cabriola. Más allá de las alusiones intertextuales y de sus hiperbólicos contrastes, la cuestión del nacimiento de Odiseo no se resuelve en esta instancia, ni se resolverá todo a lo largo de la novela. Sigue siendo informe, por lo tanto monstruoso, ya que toda posibilidad de darlo a luz es diferida. Como bien señala Raúl Antelo (2012 : 34), Jean-Luc Nancy pone en relación esos tres conceptos en una reflexión que puede ayudarnos a descifrar el enigma :

  • 22 Jean-Luc Nancy, « L’un des sexes », in Le Mens, Magali ; Nancy-Jean Luc, l’Hermaphrodite de Nadar, (...)

La différance est la propriété –l’inappropriable proprieté- de ce qui n’arrive qu’à ne pas arriver ; ce qui n’a lieu qu’à ne pas aboutir, ce qui n’advient qu’à ne pas se produire. Non pas ce qui serait toujours en manque ou en défaut de soi, mais tout au contraire ce qui immanquablement se porte au-delà-de soi. Ce qui de soi s’excède : l’un qui se divise pour être plus un que un ». Le sexe est excès, il est excès sur lui-même, en différance de soi. La différance est excédence et cette excédence est jouissance. Le sexe essentiellement jouit : c’est-à-dire désunit son union, unit sa désunion. Jouir exaspère à la fois conjonction et disjonction, concert de leur dissonance.22

  • 23 Recordemos que en un momento Bernina sueña con dar a luz, no a un niño viejo producto del parto inv (...)

25El cuerpo de Bernina parece así ser el lugar privilegiado en el que anida esa perpetua paradoja de lo siempre diferido y del exceso de sí que tiende al gozo prometido por la conjunción de lo disjunto y que busca dar forma a lo informe, nacimiento al nonato. O sea, la demonstruificación del monstruo23.

26La complejidad y la ambigüedad de estos procesos halla su expresión más exacerbada en lo que bien podríamos llamar la eyaculación lingüística de Chatran, en el momento culminante del orgasmo, cuando “la procacidad fue sumergiéndolo en la dimensión más extensiva del acto” (71). Asistimos entonces a un verdadero estallido del lenguaje, que da lugar a un discurso a su vez fragmentado, interferido, informe, monstruoso ; y cuyo sentido es deliberadamente hermético. Nos parece necesario transcribirlo íntegro, a pesar de su extensión :

Si supieras lo que costó… reducir mamas… Y el sarampión… haciendo la mari… posa… ja… ja… ja… Luego depilarse… Chuic… Chuic… Chapotear… Lo que sufrí… Ah… Despedir a mamá… A los trece… Chuic… Chuic… Columpio de lana…. Agarraderas… hierro…Mamáaaaaaaa… mamáaaaa… felpa cal y peluquín… Chuic… Chuic… Axilas… La espera… La cloaca por la borda. Y el marrano depilado… más…la ostra lactante… recién ahora… apisonada en axilas… Chuic… Chuicc… Chuic… la…s… torturas… del servicio médico… Siempre en la cuerda… floja… la sutura… la ostra… mía… excomulgada…lloviznas… mojarritas… sufridoras… a las doce… trece… depilación de niños… retoño de orfanato… culi… culi… Chuic… chuic… no se puede confiar… chuic… chuiccc…excepciones como mi… virgen… cita… santas de otro lado… al altar eléctrico… Chuic… Chuic… máquinas de sufrir… Aj… Aj… al acto… afeitar la ostra… cosechar la herida… fría… cava… cueste… coser y fisgonear… la… custre… lo que cueste… la…li… vaciar…la… o… me … m…o…mes…mo… me…moria…o…m. (71)

  • 24 Aquella secuencia de tormentos a los que eran sometidos los prisioneros y que Susana Romano Sued ll (...)

27Ejercicio de non-sense, imposible desafío al lector que aún confíe en la racionalidad de la lengua, híbrido de palabras mutiladas – troceadas, como los cuerpos sacrificados- y de inaugurales sonidos onomatopéyicos, delirio asociativo y mnemotécnico ; de ese caos vertiginoso en el que Chatran parece querer contar su historia se desprenden sin embargo algunas palabras que podrían hallar su lugar en el sistema interpretativo que estamos construyendo, pero sin que ninguna certidumbre pueda emerger del cataclismo : “reducir mamas”, “depilarse”, “despedir a mamá”, “el marrano depilado”, “la…s… torturas del… servicio médico…”, “la sutura”, “la ostra… mía…excomulgada”, “depilación de niños”, “no existe…el género…”, “el altar eléctrico”, “máquinas de sufrir”, “afeitar la ostra”, “cosechar la herida” ; “coser y fisgonear”, “vaciar…la…o me…m…o…mes…mo…me…moria…” Esa constelación caótica parece dibujar oscuros procesos quirúrgicos que pueden evocar tanto un parto como una operación de cambio de sexo u operaciones de experimentación eugenésica ; así como una serie de prácticas de disciplinamiento corporal, de intervenciones biopolíticas que no sólo afectan al cuerpo sino también a los fundamentos de la subjetividad. En la adición de significados como : reducir, sutura, excomulgar, torturas, altar eléctrico, máquinas de sufrir se vuelve a construir la triple escena del coito, la tortura y el parto, que en realidad es una sola. Y el resultado final de la secuencia remite directamente no sólo a las prácticas de la dictadura histórica sino también a sus consecuencias, puesto que el resultado – permítaseme por un momento tomar prestado un vocabulario tristemente célebre– de todo el tratamiento24 es la indecidible opción entre la muerte y la memoria : “o… mes… mo… me… moria…”, siendo en este caso sin duda el acento prescindible. Extirpar el feto, extirpar la palabra en la confesión, extirpar la memoria en el altar eléctrico, nuevo avatar de la parrilla y de la camilla, violar a las prisioneras –sean las cautivas del XIX, las del XX o las del futuro incierto de Bernina- vaciar la memoria. El discurso agramatical, alógico de Chatran deviene el oscuro espejo en el cual los sentidos del Mal actúan todavía ; el retrato del Monstruo.

28Si Bernina está buscando una salvación, no es Chatran, figura degradada y refleja, quien podrá ayudarla. Contra esa contaminación de la pérdida devastadora del sentido, se impone la toma de distancia paródica. La figura omnipresente de la marioneta vuelve a emerger cuando el lector asiste a la performance de ese amante miserable leyendo las instrucciones necesarias para proceder a los otrora actos naturales ; cuando se representa a Bernina, inmovilizada y manipulada como una muñeca, expuesta en posturas grotescas y privada de toda capacidad de decidir. Y, sobre todo cuando, al darse cuenta de que ha perdido a Ungi, la marioneta original confeccionada con sus propias manos, Bernina decide vengarse de Chatran antes de huir :

Sintió una lógica necesidad de someterlo, reducirlo a marioneta, vengar la pérdida de Ungi calando en su apariencia un objeto colmado de sí…En fin, enjaularlo en una ternura conducente. (76)

  • 25 El subrayado es nuestro.

29A las fantasías recurrentes de descuartizamiento, sacrificio y antropofagia, todas ellas inscritas en las estrategias de un poder que ritualiza su dominación, la economía textual responde con una igualmente recurrente retórica de la reconstitución, la confección – la creación – de nuevos cuerpos animados, sea por su propia energía o por la manipulación de un artista. Los cambios de lugar y de función acarrean cambios de piel, y en cada caso se trata de recomponer un simulacro que reúna los fragmentos y les devuelva un sentido. Es sintomático por otra parte que el pasaje en el que se expone este proceso de la manera más explícita sea la visión de Bernina en el momento en que, infiltrada entre los lotarcios y antes de llegar al refugio, se interna con la procesión en el mar, representado como el umbral que permitiría, finalmente, abrir el camino a una memoria perseguida, a la vez latente y esquiva : “El mar, la noche…sólo esas presencias bastaban para costear en el agua la precisión de la embestida, la memoria.25 (106). Utilizando el recurso tan literario del sueño en el sueño, Coelho da forma al proceso de metamorfosis que está sufriendo su personaje :

  • 26 El subrayado es nuestro.

Ahí un hombre diminuto, una especie de gnomo travieso que emergía de las profundidades y en la nuca portaba alas, pinchaba alfileres en su piel y los unía con hilos de colores mientras pronunciaba una misma palabra en distintos tonos “confección, confección”. Parecía estar contando algo infinitamente dulce, una fábula26, que acompañaba moviendo los ojos enormes. Y en cuanto ella trataba de desentrañar el sentido de un lenguaje compuesto por una única palabra ; la mujer que creía ser ya era otra”. (107)

30Ese trabajo de confección, entonces, ese diseño de una cartografía corporal visible que reúne e integra, resiste a las fantasías de desmembramiento y remite, sin mediaciones, a otro tipo de construcción : el de la literatura. La fábula inviste el cuerpo y el trabajo de recrearlo, las identidades se suceden y se completan sin conflicto. El gnomo escribe/inscribe el relato de Bernina – ¿ de su memoria aún perdida ?– en su cuerpo, pero fracasa en su intento de arrastrarla en su vuelo. Bernina ha confeccionado a Ungi y lo ha perdido, el gnomo intenta clausurar su identidad –“hacía un nudo que reunía todos los cabos del tejido” (107)– y no puede. Pero sin duda ha iniciado a Bernina en una nueva percepción del mundo. Un mundo privado de lenguaje y sublimado en el canto. Un mundo anterior a la depredación que guarda un resto de la inocencia inaugural –“universo primigenio y lleno de lenguajes atmosféricos”, (110)– y que prepara su entrada en ese “paraíso alternativo” que será el refugio (117), donde la deformidad es anterior a la pulsión depredatoria.

31La siguiente experiencia iniciática, luego de la fallida conjunción con Chatran, es la del examen médico al que los ancianos custodios del refugio la someten, aunque en este caso los objetivos sean otros y el contexto difiera. Cuando la escena tiene lugar, Bernina ha huído de su violador, ha estado recluida por un tiempo en el segundo Ministerio, ha tenido su entrevista con el Ministro, que le ha encargado infiltrarse en el refugio y reportarle los planos exactos que permiten una futura invasión. Ella a su vez ha explicitado sus propias condiciones : que la ayuden a extraer al nonato y le revelen su propio apellido. La reivindicación identitaria implícita en el reclamo del nombre propio, ligada por otra parte al parto diferido, es particularmente potenciada al emitirse desde una ciudad en la cual la gran mayoría de los habitantes son hijos apropiados por el Estado, quien les ha despojado de sus verdaderas identidades y les ha dado falsos nombres utilizados por sus falsos padres. No utilizo la palabra apropiar en lugar de adoptar por error ni por distracción, como se podrá imaginar. La tragedia de la sustracción de identidad que sufrieron los hijos de desaparecidos, representada una y otra vez en el teatro del presente político argentino, basta para dar todo su espesor al episodio y definir las prioridades del proyecto ficcional. Pero además acota y esclarece el proyecto del personaje : “Ya sabe… de por medio está mi nonato. Me prometió extraerlo…Y revelarme mi apellido” “Esos son privilegios menores, señorita, ya le dije que viviendo de este lado tendrá a su hijo y el parto será natural…” (94). Promesas naturales, nonatos nacidos, monstruos exorcizados o metamorfoseados en héroes : en la fábula, sería el premio merecido después de haber superado las numerosas pruebas a las cuales el personaje femenino es sometido, y una de las cuales es justamente el examen ginecológico en el refugio. Examen que, si bien como ya lo hemos anticipado se inscribe en la continuidad de la violación cometida por Chatran, también la transforma y la trasciende, en la medida en que, por una parte, es más ritual que real y, por otra, el lamentable aprendiz masculino aferrado a su manual es sustituido por un lotarcio que, más que cirujano, es un Mago, es decir un experto en simulacros : “la simulación hacía posible cualquier acto, cualquier operación auténtica, desde un parto hasta la extracción alocada de un corazón” (130). Ahora las fatales conjunciones entre sexo, tortura y sacrificio se aproximan a una representación que tiene lugar en el “teatro de la carne” y que funciona más como un exorcismo que como una toma de poder :

Más que una operación tenía lugar un espectáculo de magia. Evidentemente ella era la partenaire del hechicero. La movilidad afásica de objetos representaba el inicio de un número de prestidigitación. (132)

32Número de prestidigitación iniciático que anticipa ya la relación que el hechicero y Bernina mantendrán más tarde, una vez que él la rescate del lenocinio subterráneo y la conduzca a la superficie, es decir, al mundo del otro lado, donde ella se convertirá en asistenta del…titiritero y manipulará en escena a un puñado de marionetas que contarán su propia historia (¿ el retorno de Ungi ?). Puesta en abismo, desrealización de la aventura vivida, literaturización de la búsqueda. Un último dilema, que ya no es el del nacimiento de Odiseo, suspendido quizás para siempre, sino el de una memoria también suspendida, tensa sin embargo las relaciones de Berlina con el hechicero. En las distintas estaciones de su errancia, Bernina ha experimentado una serie de mutaciones : cambios de territorio, de identidad, de función. Ha sido varias mujeres sucesivas, a veces objeto de dominación y uso ; otras sujeto rebelde en fuga ; se ha reflejado en espejos imperfectos en los que el misterio del pasado perdido quedaba siempre relegado a un ángulo ciego. Cuando el Mago la rescata del Refugio, la pulsión por recuperar la memoria parece apaciguarse, como si la presencia del ilusionista hiciera de su propia historia una ficción :

Súbitamente, como si los recuerdos fueran ante todo partículas de un sueño imperecedero, o como si las múltiples vidas que lleva una mujer se relevaran en la conciencia de la materia y desvistieran los cimientos de un hombre, la presencia del mago tornó inverosímil el soporte de la memoria. (155)

Sin embargo, unas pocas páginas más adelante, el canto del mago parece rasgar esa conciencia de la materia :

Esa melodía encabalgada en onomatopeyas parecía venir de un tiempo paralelo y alimentar el pasado de otra mujer. Apretó los párpados y dejó que los recuerdos se diluyeran. En esa porosidad del entresueño, oto mundo, como un colmillo fiel, desgarró el arnés de reminiscencias, y un presente pródigo la instaló frente al único hombre de raza para el cual tenía sentido su representación. (161)

33La tensión entre la memoria y el olvido, insinuada a lo largo de toda la novela, parece someterse a un proceso de interferencia o, por que no, de dilación o suspensión, en el cual el presente se impone por sobre el pasado, y ello en el registro de la representación – en el teatro de la memoria– que permite inhibir los recuerdos, desgarrar la trama de la reminiscencia. Pero la memoria persevera, amenaza con emerger, turba el orden trivial de la superficie :

[…] ella sentía un extrañamiento glacial : el comillo del entresueño otra vez atravesando el presente. El recuerdo de algunas palabras como “cíclope”, algunos olores o caras que parecían originados en la clandestinidad de refugios o ministerios, estaban revestidos de un azogue ingrato. Un azogue infinitamente plegado en un tiempo ya inalcanzable para dos mujeres que, en la memoria, o más bien en el relente onírico de la aventura, cedían a la misma voz. Quizás la aventura, en vez de haber culminado, estaba llegando al fin de su inicio. (165)

  • 27 No puedo dejar de señalar las similitudes entre la Bernina de Coelho y la María de El año del desie (...)

34Si bien la memoria –la memoria de la vida– se asimila aquí a una construcción onírica, no por ello pierde sustancia. En realidad esas apariciones fugaces, ese colmillo que se hinca en la ficción del presente, van a acabar produciendo, en la mejor tradición teatral, -o psicoanalítica- la reminiscencia catártica. Puesto que será con esos rostros, con esa historia –alucinada – de metamorfosis y liberaciones, que en el escenario la historia de Bernina, esa mujer nómade, y su hijo Odiseo, ese “monstruo” cuya presencia había sido revelada por el mago en el simulacro de examen ginecológico, serán finalmente relatadas, re-presentadas ; y será también en ese espacio propio de la tragedia donde Bernina “reponía la representación del olvido. En lágrimas obtusas la memoria se desvanecía sobre sus pómulos, aunque no tocaba la mecha de la voz” (167). La historia –el relato– ha sido expulsada del vientre de la memoria, así como las distintas Berninas, todas esas mujeres que ella ha sido27 ; la marioneta devenida en autora manipula a sus propias criaturas. Puede entonces producirse la revelación final, una vez que la heroína ha reunido sus partes, siguiendo quizás la topografía del sueño. El lector no comparte el sentido finalmente alcanzado, pero sí sabe que sin la memoria no hubiese sido posible reconstruirlo : “En el fondo de esa multitud sujeta a la triangulación fértil de las palmas, reconoció a un hombre imborrable que le sonreía.” (167). El sentido se cristaliza finalmente, como en la tragedia, en una anagnórisis secreta, detrás de la cual se esconda quizás el enigma de la filiación, es decir, del nombre.

35Fernando Reati sintetiza con precisión el lugar en el que se sitúa la encrucijada memorial en la obra de Coelho, y a mismo tiempo lo integra a una genealogía en la cual Roberto Arlt y Osvaldo Lamborghini son ancestros exigentes :

Es por eso que el futuro imaginario en su obra se parece tanto al presente, o por lo menos contiene lo que Coelho denomina “restos del presente en un futuro canibalizado (Martínez Arce). Sus novelas advierten sobre un porvenir donde imperan la “manipulación de la memoria” y la “desmemoria como precio” (Borneo, 56,59) precisamente cuando el gran desafío actual de la sociedad argentina es combatir el olvido y reinterpretar el pasado –el de la dictadura militar tanto como el de la fragmentación social y el empobrecimiento neoliberal – no por medio de una memoria literal sino una ejemplar que modele el futuro, como propone Tzvetan Todorov en Les abus de la mémoire (2004). El S.M.O. y los Ministerios, los territorios paralelos y las subcastas de ilotas, las manipulaciones genéticas y las mutaciones zoomórficas son como restos diurnos de pesadillas del pasado sumados a percepciones agudas del presente. Ya sabemos de la capacidad “profética” del arte que hace que ciertas novelas, canciones o películas intuyan de algún modo la dirección en la que se mueve la historia posibilitando una “memoria anticipada”, oximorónica expresión que alude a la memoria de lo que todavía no ocurrió basada en el recuerdo de cosas que ya sucedieron : una obra produce una “memoria anticipada” cuando en un acto de intelección tiende un arco entre lo que fue y lo que probablemente será. (124)

36Esa memoria anticipada no nos proyecta, como era de esperar en una construcción apocalíptica en la que se inscriben las huellas de la crisis del sentido producida por la dictadura y las de la desagregación social operada por la crisis del 2001, hacia un horizonte utópico regenerador. No sabemos lo que el reconocimiento final de Bernina puede anunciar. Quizás la respuesta al enigma de sus orígenes, quizás una nueva dependencia de un nuevo titiritero. Recordemos que, cuando vuelve al mundo de las formas humanas, Bernina no puede evitar examinarlas en busca de "señales de monstruos pendientes” (158). Estaríamos más bien ante una arquitectura contra-utópica que, como bien señala Isabel Quintana :

plantea una nueva redistribución de lo sensible ; es decir que la producción de espacios conduce a un desplazamiento de la política […] a la formulación de lo político como instancia primitiva de convivencia e incluso de sobrevivencia. (368)

37y que nos remite una vez más a la idea de vida nuda de Giorgio Agamben o a la noción de vida precaria de Butler. Si la supervivencia se presenta como único horizonte de los que habitan los territorios paralelos, - y, quizás, también debajo de las máscaras de los “hombres íntegros” que perduran “del otro lado”– no se puede siquiera esperar que el monstruo biopolítico que ocupa la escena política de la postmodernidad rompa, como lo desearía Toni Negri, con la teleología eugenésica :

Si nous devions définir ce que devient alors le monstre (ce à quoi l’oblige la postmodernité ; ce contre quoi il se rebelle), nous devrions le présenter comme un réseau de stimuli, comme une architecture de forces (que nous appellerons à partir de maintenant « chair », ou « corps sans organes ») ; mais ces forces seraient malgré tout toujours ouvertes aux métamorphoses, ou à la production d’un corps à la fois déjà compris en elles de manière chaotique et pourtant nouveau. (43)

38No hay, entre los monstruos creados por Coelho, esa multitud que quiere hacer cuerpo con la singularidad, transformada en una sola carne y transfigurada por el deseo de una fisonomía, por una voluntad de poder, que eventualmente pueda consagrar la tecnología de la vida. A menos que el vástago siempre diferido de Bernina encarne esa promesa… Lo que sí se explicita en el texto es una ambigua –problemática y no confirmada- recuperación de la subjetividad –de la identidad– de Bernina, que de todos modos no es un monstruo sino una mujer ; y un espacio alternativo, el del Refugio, en el cual los monstruos se acomodan a una forma de coexistencia exenta de depredación y de lenguaje –como si ambos paradigmas estuviesen intrínsecamente ligados entre sí– en la que los sonidos, los frutos y los espacios son también monstruosos y se inscriben por lo tanto en una coherencia de la deformidad, en una Otredad radical que no excluye los espejismos de la belleza ni los del placer. Lejos de ser un mundo perfecto, el del Refugio es sin embargo el único espacio alternativo, en el cual “la inteligencia del Estado quedaba comprometida y ridiculizada” (117). Y aunque no sea sino en la más módica expresión, “La organización del refugio había resucitado, como los espejismos, lo humano de lo humano” (117). El Paraíso de los resistentes, en un escenario posindustrial (y posutópico) en donde las fuerzas del mal sintomatizan los cuerpos (Quintana, 371) quizás consista simplemente en escapar al uso selectivo, en ignorar los umbrales de la exclusión. En un último guiño irónico a la tradición sarmientina, Coelho muestra, en un texto en el que “la dimensión biopolítica se inscribe en el paisaje poscapitalista tanto de la alta tecnología como, también, de la alta pobreza” (Quintana, 372), que el Monstruo no es el que destruye la civilización, sino el que es destruido por ella.

39En otra dimensión operativa del símbolo, que podría analizarse en relación con la canónica identificación literaria : mujer cautiva = Patria, instalada en las instancias iniciales de la construcción nacional desde el siglo XIX, cabría preguntarse cuáles son los significados atribuibles a esta nueva versión. En un universo en el cual una parte considerable de la comunidad es paralítica y muda, es decir, incapaz de movilizarse y de hacer oír su palabra ; en el cual la Patria siempre violada lo es, no por los condenados a sobrevivir fuera de la sociedad sino por los integrados que respetan los manuales oficiales de instrucciones ; y con ello no sólo ejercen violencia de género sino que borran todo horizonte de placer ; en un tiempo anacrónico en el cual el “hijo” de la Patria no acaba de nacer, cabe preguntarnos si ese parto anunciado y nunca consumado, esa espera de un héroe o de una pura negatividad o contra-gestación, no es el autorretrato de una sociedad impotente y privada de todo impulso creativo que, como la misma Bernina, ha renunciado a toda verdadera libertad a cambio de una integración precaria o, lo que es peor, de un nuevo amo.

Top of page

Bibliography

Agamben, Giorgio, L’ouvert. De l’homme et de l’animal, Paris : Seuil, 2002.

Antelo, Raúl, « Foucault, el monstruo y la vida », in Voz y Escritura. Revista de estudios literarios, n° 20, enero-diciembre 2012.

Barreto, Junia, « Penser le monstre par le biais du discours littéraire », in Tese, vol. 10, Belo Horizonte, diciembre 2006, pp. 98-103 (http://www.letras.ufmg.br/poslit )

Butler, Judith, Ce qui fait une vie. Essai sur la violence, la guerre et le deuil, Paris : Zones, 2010.

Grimson, Alejandro, « Disputas sobre las fronteras », Introducción a la versión española in : David E. Johnson (comp.) y Scott Michaelsen (comp), Teoría de la frontera : los límites de la política cultural, Madrid : Gedisa, 2003.

Jankélévitch, Vladimir, Lo puro y lo impuro (trad. Julián Manuel Fava), Buenos Aires : Las cuarenta, 2010.

Nancy, Jean-Luc, « L’un des sexes », in Le Mens, Magali, Nancy-Jean Luc, l’Hermaphrodite de Nadar, Nantes : Creafis, 2009.

Negri, Toni, « Le monstre politique – Vie nue et puissance », in Multitudes, revue politique, artistique, philosophique, n° 33, Paris : été 2008 (Les deux corps du monstre, www.multitudes.net)

Quintana, Isabel, « Ficciones de lo (inhumano) : biopolítica, ciencia ficción y fantástico », in Revista Iberoamericana, vol. LXXVIII, n0 238-239, Pittsburgh, Enero-Junio 2012, pp. 367-387.

Reati, Fernando, « La trilogía futurista de Oliverio Coelho : una mirada al sesgo de las crisis argentinas », Revista Iberoamericana, vol. LXXVIII, números 238-239, Enero-Julio 2012, pp. 111-126.

Top of page

Notes

1 Coelho, Oliverio, Promesas naturales, Buenos Aires : Grupo Editorial Norma, 2006.

2 Nos remitimos al utilizar estos conceptos a dos fuentes principales : los trabajos de Geneviève Fabry, Ilse Logie, y Pablo Decock, (ed) en la conclusión de su volumen Los imaginarios apocalípticos en la literatura hispanoamericana contemporánea (Bern, Peter Lang, 2010), para quienes “el mal radical se encarna ahora en los mecanismos de un totalitarismo destructor que sella el final de cierta concepción de la humanidad y su “progreso” (13), y las definiciones de Pablo Reati en Postales del Porvenir (Buenos Aires, Biblos, 2006) : “[…] existe una rama de la literatura de anticipación que opta por imaginar el mundo tras una gran catástrofe y que muestra un futuro postapocalíptico tenebroso y virtualmente insoportable en contraste con el mundo perdido” (124). “En estas novelas […] la imaginación de lo urbano visualiza la ciudad como el sitio de lo caótico, lo mutante, lo salvaje y lo peligroso, en suma, como el sitio de una distopía que contradice todo optimismo sobre el rumbo de la historia nacional.” (135) Autores como Roberto Bolaño, Sergio Chejfec, Marcelo Cohen, Rafael Pinedo, Pedro Mairal y muchos otros han sido estudiados desde esta óptica.

3 Recordemos sin embargo la muy interesante acotación de Annelies Oeyen, quien llama la atención sobre la vinculación del plano que abre la novela y el plano de la ciudad de Venecia, así como sobre el signo que Coelho procura al lector : la palabra Cannaregio, sólo legible con la ayuda de un espejo, y que designa el barrio en el que se situara el primer ghetto judío (“Ciudades postapocalípticas en la literatura prospectiva de la Argentina post-dictatorial”, in : Ángulo recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, vol. 3, n° 2, pp. 225-245)

4 Ariel Bustos, “El fin de los mundos”, in Zona Moebius, revista de literatura, arte y cultura, años 2003-2007, http://www.zonamoebius.com/Iepoca_2003-2007/menu.htm

5 « La discipline parfois exige la clôture, la spécification d’un lieu hétérogène à tous les autres et fermé sur lui-même. […] Il y a eu le grand « renfermement » des vagabonds et des misérables ; il y en a eu d’autres, plus discrets, mais insidieux et efficaces », Foucault, Michel : Surveiller et punir. Naissance de la prison. Paris : Gallimard, 1975, p. 166.

6 Recordemos algunos de los atributos que Giorgio Agamben (Homo sacer. Le pouvoir souverain et la vie nue, Paris : Seuil, 1997) adjudica a la vida desnuda : « La vie nue a dans la politique occidentale, ce privilège singulier d’être ce dont l’exclusion fonde la cité des hommes. (15) […] La “politisation” de la vie nue est la tâche métaphysique par excellence dont le pari est l’humanité même de l’homme vivant. […] Le couple catégorial fondamental de la politique occidental n’est pas le couple ami-ennemi, mais le couple vie nue-existence politique, zōê-bios, exclusion-inclusion. […] Le protagoniste de ce livre est la vie nue, c’est-à-dire la vie tuable et insacrifiable de l’homo sacer, dont nous avons voulu montrer la fonction essentielle dans la politique moderne (16).

7 Vale la pena en este caso recordar que, « más que simples representaciones objetivas de un espacio dado, los mapas son construcciones ideológicas y culturales que crean la realidad geográfica misma, instrumentos que permiten conceptualizar una totalidad territorial para ejercer sobre ella un control panóptico” (Craib, Raymond B., “Cartography and Power in the Conquest and Creation of New Spain”, in Latin American Research Review, 35, 1, pp. 7-36, citado por Fernando Reati, op. cit.

8 Se ha observado a menudo y con pertinencia el hecho de que palabras de larga tradición popular argentina, como “grasitas”, pizpiretas o ñatitos proveen una serie de marcas nacionales a la representación de ese territorio no situado que es la ciudad en la que se desplaza Bernina.

9 Probablemente no estuviéramos sobreinterpretando si pusiéramos en relación esa utilización de componentes del cuerpo humano con ciertas prácticas aberrantes verificadas en los campos de concentración nazis.

10 Pienso por ejemplo en la supuesta utilización ritual de los cuerpos de las mujeres violadas y mutiladas en Ciudad Juárez, o en el tráfico de órganos o en la trata de esclavos o de mujeres para la prostitución a través del planeta.

11 Recordemos que Eva Perón llamaba « sus grasitas » a los descamisdos, a los trabajadores peronistas, en un claro ejemplo de inversión positiva del mismo término, originalmente peyorativo y utilizado por las clases medias para descalificar a los humildes. “Pizpireta” es un término que, según la RAE, significa mujer “viva, pronta y aguda”, y que pertenece al vocabulario tanguero. En cuanto a la representación monstruosa de los sectores populares, tiene una larga tradición en la literatura argentina. Baste citar La fiesta del Monstruo de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, firmado con el seudónimo Bustos Domecq ; El otro cielo, de Julio Cortázar, o Cabecita negra, de Germán Rozenmacher.

12 Madrazo, Jorge Ariel, reseña de Promesas naturalesde Oliverio Coelho, in El Arca del Nuevo Siglo 58-59.

13 Nos permitimos parafrasear la expresión de Nelly Richard, al referirse a las rupturas conceptuales y semánticas que nacen “del desafío de tener que darle nombre a fracciones de experiencia que ya no eran verbalizables en el idioma que sobrevivió a la catástrofe del sentido” (“Roturas, memorias y discontinuidades”, in La insubordinación de los signos, Santiago de Chile : Ed. Cuarto Propio, 2000, p. 17). Nos parece que, si bien no se trata aquí de las consecuencias del desmantelamiento de las categorizaciones dominantes consecuencia del poder dictatorial, podemos tender un puente entre éstas y las producidas por la crisis social, económica y política de 2001 en Argentina, que sigue a la de la dictadura, y que obliga a una total reformulación no sólo de los signos sino de las relaciones sociales.

14 Descenso que evoca inevitablemente el de Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carrol.

15 Ver a ese respecto las observaciones de Fernando Reati respecto a la supuesta ausencia de las lógicas semánticas y sintácticas habituales en la literatura de Coelho y su relación con el non-sense ("La trilogía futurista de Oliverio Coelho : una mirada al sesgo de las crisis argentinas", in Revista Iberoamericana, vol. LXXVIII, números 238-239, Enero-Julio 2012, pp. 111-126).

16 Recordamos a este respecto las reflexiones de Giorgio Agamben (L’ouvert. De l’homme et de l’animal, Paris : Seuil, 2002) sobre la teoría de Kojève : “En effet, dans la lecture hégélienne de Kojève, l’homme n’est pas une espèce biologiquement définie ni une substance donnée d’une fois pour toutes : il est plutôt un champ de tensions dialectiques toujours déjà coupé par des césures qui séparent en lui chaque fois –au moins virtuellement- l’animalité « anthropophore » de l’humanité qui s’incarne en elle. L’homme n’existe historiquement que dans cette tension : humain, il peut l’être seulement dans la mesure où il transcende et transforme l’animal qui le soutient […] Peut-être le corps de l’animal anthropophore (le corps de l’esclave) est-il le reste sans solution que l’idéalisme laisse en héritage à la pensée et peut-être les apories de la philosophie de notre temps coïncident-elles avec les apories de ce corps irréductiblement tendu entre animalité et humanité » (pp. 24-25).

17 Aunque no sea éste el tema que nos ocupa, señalemos la persistencia del esquema narrativo : errancia de la cautiva-rapto-violación, canónico en el mito tradicional.

18 Recordemos la proliferación, tanto en la literatura como en la pintura del XIX, de esa instancia de pérdida del sentido de la cautiva raptada por el indio, y que ilustra perfectamente el vertiginoso salto de la civilización a la barbarie al que la mujer blanca es sometida.

19 El subrayado es nuestro.

20 Citado por Raúl Antelo, "Foucault, el monstruo y la vida", in Voz y Escritura. Revista de estudios literarios n° 20, enero-diciembre 2012, pp. 1-40.

21 “Se iría de su cuerpo caminando desnudo, del tamaño de una uña”, Oliverio Coelho, Promesas naturales, op. cit., p. 59.

22 Jean-Luc Nancy, « L’un des sexes », in Le Mens, Magali ; Nancy-Jean Luc, l’Hermaphrodite de Nadar, Nantes : Creafis, 2009 ; citado por Raúl Antelo, op. cit.

23 Recordemos que en un momento Bernina sueña con dar a luz, no a un niño viejo producto del parto involutivo, sino a un héroe, “un suntuoso producto de la excepción” (58), lo que le permitiría ser legitimada por la fábula.

24 Aquella secuencia de tormentos a los que eran sometidos los prisioneros y que Susana Romano Sued llama, en el alucinado libro homónimo, el procedimiento.

25 El subrayado es nuestro.

26 El subrayado es nuestro.

27 No puedo dejar de señalar las similitudes entre la Bernina de Coelho y la María de El año del desierto, de Pedro Mairal. Ambas pasan por cautiverios sucesivos, sus cuerpos son disciplinados por distintos “amos”, ambas pierden el habla en un momento dado –María porque no puede hablar, Bernina porque deja de hablar- , ambas acaban por liberarse y recuperan el estatuto de sujetos, y ambos autores insisten en el hecho de que hay en ellas todas las mujeres que han sido, todas las historias que han vivido. María recupera el habla para contar su historia, Bernina para parirla.

Top of page

References

Electronic reference

María A. Semilla Durán, “Monstruos, mutantes y contra-gestación : Promesas naturales, de Oliverio Coelho”Amerika [Online], 11 | 2014, Online since 25 December 2014, connection on 17 April 2024. URL: http://journals.openedition.org/amerika/5214; DOI: https://doi.org/10.4000/amerika.5214

Top of page

About the author

María A. Semilla Durán

Profesora emérita de la Universidad Lyon 2
marian.semilla@gmail.com

By this author

Top of page

Copyright

CC-BY-SA-4.0

The text only may be used under licence CC BY-SA 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search