Navigation – Plan du site

AccueilNuméros10Comptes-rendusLittératureBrigitte Adriaensen et Valeria Gr...

Comptes-rendus
Littérature

Brigitte Adriaensen et Valeria Grinberg Pla, Narrativas del crimen en América Latina. Transformaciones y transculturaciones del policial

Berlin, LIT, 2012
Kristine Vanden Berghe
Référence(s) :

Brigitte Adriaensen et Valeria Grinberg Pla, Narrativas del crimen en América Latina. Transformaciones y transculturaciones del policial, Berlin, LIT, 2012

Entrées d’index

Palabras claves:

novela policial
Haut de page

Texte intégral

1Es probable que la cantidad de textos sobre crímenes en la narrativa latinoamericana nunca haya sido tan grande como en nuestros días. Por lo tanto, que el género de la novela negra suscite un enorme interés entre los críticos no ha de sorprendernos. Tampoco depara sorpresas el hecho de que esta profusión de la novela del crimen implique que se publiquen numerosos textos cuya calidad es cuestionable. En el primer artículo del volumen editado por Brigitte Adriaensen y Valeria Grinberg Pla, Mempo Giardinelli lamenta que circulen tantos textos de baja calidad y, más adelante, varias contribuciones se hacen eco de este diagnóstico. Asi mismo, Uriel Quesada y Glen Close aluden a distintos títulos que no logran apartarse de lo más repetitivo y esquemático del género. Pero la mayoría de las contribuciones incluidas en el presente volumen sobre todo dan a conocer novelas que se apartan de los caminos más trillados, al renovar el papel del detective, al introducir juegos metaficcionales sofisticados, al ofrecer enfoques innovadores sobre la contemporaneidad, etc. Según Giardinelli aun se teme que la mala literatura también genere crítica insípida, temor en contrapunto al cual se puede leer Narrativas del crimen en América Latina, pues la calidad general de sus contribuciones merece que se le dedique unas palabras y que el libro circule.

2La introducción ya sienta el tono. En ella las compiladoras ofrecen un resumen crítico de las cuestiones a partir de las cuales el género ha sido estudiado en fechas recientes en el ámbito latinoamericano. Así, remiten a los textos de Glen Glose, Amelia Simpson y Hubert Pöppel, entre otros y, evidentemente al propio Giardinelli quien, con su El género negro (1984) escribió un ensayo pionero. Las referencias a estas y otras investigaciones llevan a Adriaensen y Grinberg Pla a indagar en problemáticas tales como la transculturación del género en América Latina, la exotización de la violencia latinoamericana, la violencia sistémica y la simbólica del lenguaje (Žižek), o el papel casi detectivesco que debe asumir el lector. Cada una de ellas supone un cuestionamiento ético relativo a las sociedades latinoamericanas contemporáneas y sus pasados recientes y cada una es retomada luego en una o varias de las contribuciones que constituyen el volumen, lo cual le asegura su coherencia.

3Al mismo tiempo, Narrativas da cuenta de la diversidad en cuanto a las manifestaciones que el género negro presenta en el continente y de los diferentes enfoques desde los cuales se lo puede abordar. Esta variedad de perspectivas se ve reflejada en los siete capítulos en los que el volumen se divide : el primero incluye reflexiones acerca de cómo el género se ha transculturado en América Latina. Aparte de la contribución de Mempo Giardinelli, que traza un breve recorrido histórico del género con un interés especial por su nexo con el cine del western y con sus manifestaciones estadounidenses, incluye dos textos que analizan cómo el policial se ha ido transformando en Brasil, Perú y Centroamérica. Uriel Quesada brinda un panorama del neopolicial en distintos países centroamericanos, panorama enmarcado por dos novelas de Sergio Ramírez que parecen corroborar el diagnóstico de Giardinelli sobre el carácter repetitivo y poco cualitativo de muchas novelas negras más recientes. Valeria Grinberg Pla, quien estudia O Xangó de Baker Street y Abril Rojo, llega a la conclusión de que la novela policial latinoamericana cuestiona la modernidad europea y la racionalidad moderna impuestas en América Latina al introducir al detective nacional en clave paródica : ambas novelas ilustran que la aplicación de la novela de enigma al contexto latinoamericano es posible pero sólo como absurdo.

4Por el profundo cuestionamiento que propone del papel detectivesco, esta contribución se puede leer en diálogo con las de Carlos Van Tongeren y de Daniel Noemi Voionmaa incluidos en un capítulo dedicado, precisamente, al rol del detective en la narrativa latinoamericana, respectivamente en textos de Rolo Díez y de Ramón Díaz Eterovic y Paco Ignacio Taibo II. Los tres investigadores articulan sus ideas en un diálogo con el famoso texto de Glen Close que reflexiona sobre la (falta de) relevancia o verosimilitud de un detective en la ficción latinoamericana. Van Tongeren ofrece un análisis perspicaz sobre los distintos modos de humor que se pueden encontrar en las novelas de Rolo Díez y concluye que el humor negro contribuye a plantear la pregunta sobre cómo relatar la violencia. Por otro lado, a Noemi Voionmaa, los personajes Heredia y Belascoarán Shayne le parecen ser instancias de resistencia que proponen contradiscursos de la realidad. En el volumen, el propio Glen Close contribuye con un análisis sobre la erotización del cuerpo femenino en la novela negra, tema que se presta a que se lo trate con un sensacionalismo fácil, pero difícil de evitar, lo cual no impide que, según el crítico, haya textos que presentan la figura del cadáver femenino con más legitimidad, dos ejemplos de ello siendo 2666 de Roberto Bolaño y las fotografías de la artista visual mexicana Teresa Margolles. Bolaño y Margolles logran evitar que ‘sus’ muertas se exhiben con mandatos pornográficos masculinos.

5El texto de Close integra la segunda parte del volumen, dedicada a desentrañar los motivos que explican la atracción que ejerce el género de la novela del crimen. Con el fin de formular algunas hipótesis sobre el particular, Albrecht Buschmann se basa esencialmente en las teorías de Peter Hühn y de Jan Philipp Reemtsma, con lo cual al lector hispanohablante se le hacen accesibles ideas interesantes pero hasta ahora confinadas en gran parte al ámbito lingüístico alemán. El tercer texto que integra el capítulo, escrito por Verena Dolle, es atípico en el libro ya que se centra en una película, La zona. Dolle la analiza desde las reflexiones que Martín Hopenhayn desarrolló en torno a las ciudadanías del miedo : es el fantasma de la violencia el que hace que las clases medias dejen dominar su vida y su comportamiento por el miedo y que, asimismo, traen consigo una fuerte estereotipación del otro.

6Ya que La zona trata de un barrio en México DF, la contribución asegura la transición hacia el capítulo siguiente del libro que se dedica a la ficción mexicana. No es una casualidad que se trate del único país al que el libro reserva un capítulo entero. De hecho, aunque el volumen cubre una gran parte del espacio latinoamericano, pues se discuten novelas argentinas, brasileñas, peruanas, centroamericanas… con todo llama la atención la preponderancia de la novelística mexicana que se discute en distintas contribuciones fuera del capítulo en cuestión. Evidentemente, esto suscita la cuestión de saber hasta dónde la violencia es una nueva marca de la imagen exótica de México y cómo los novelistas se conforman con este exotismo o se resisten a él, cuestiones abordadas por Brigitte Adriaensen cuya investigación sobre Fiesta en la madriguera se desarrolla en diálogo con el famoso diagnóstico al que llegó Ignacio Sánchez Prado en su análisis de las violencias en Amores Perros. Por su parte, también Ana Luengo y Marco Kunz se centran en la literatura mexicana, particularmente en aquella producida en la zona de la frontera norte, lo cual suscita preguntas que reanudan con aquellas formuladas por Valeria Grinberg Pla y otros sobre el elemento paródico de estos textos. La contribución de Kunz se focaliza más específicamente incluso en la llamada narconovela de la cual ofrece un panorama que es al mismo tiempo actualizado y crítico de la sociedad mexicana ya que concluye que lo que se relata en esta novelística no es un estado excepcional confinado al margen geográfico del país sino que ofrece un retrato de éste.

7Por lo que acabo de decir sobre la presencia dominante de lo mexicano en el libro, las contribuciones que integran el capítulo titulado ‘Batallas de la memoria’ parecen algo excéntricas en el volumen pero lo enriquecen ya que suscitan cuestionamientos diferentes que se relacionan con los conflictos del pasado reciente en Centroamérica y Argentina. Doris Wieser ofrece una lectura conjunta fina y detectivesca de dos novelas de Horacio Castellanos Moya, El arma en el hombre y La diabla en el espejo basándose en la primera novela como clave para solucionar el crimen que se comete en la segunda. Silvana Mandolessi -que aborda la cuestión de la (in)verosimilitud de introducir a un detective en la novela negra argentina, cuestionamiento que recorre, por lo tanto, el volumen entero-, propone una lectura de A quien corresponda, de Martín Caparrós, que desmiente la tesis de Carlos Gamerro sobre el carácter obsoleto del género negro y del modelo chandleriano en la literatura argentina a partir de los ochenta. De hecho, como se habrá visto, varias de las novelas analizadas en este libro ponen en escena a detectives que actualizan sus modelos antecedentes y hasta cierto punto los desdicen.

8El capítulo final del libro integra dos textos que exploran técnicas metaficcionales de la novela del crimen. Partiendo del estudio clásico de Jacques Dubois, Le roman policier ou la modernité (1992), Hartmut Nonnenmacher rastrea en distintos narradores hispanoamericanos las huellas de la cultura popular y las referencias a la alta cultura. Tan abundantes son las alusiones a la escritura y a la literatura que la figura del detective parece sustituirse por otra del escritor con lo cual, a su parecer, la novela policial cambia de género. El volumen termina con una contribución de Rosa Pellicer que analiza con finura las estrategias de metaficción que se incrementan notablemente a partir de los años noventa. Según Pellicer, las alusiones metaliterarias, al dejar de referirse ante todo al género en el que se inscriben, producen un desplazamiento genérico y la creación de formas híbridas. Concluye que los juegos metaficcionales sirven para revitalizar el género, que permiten integrar la crítica dentro de los textos y poner en duda la credibilidad de lo narrado, lo cual da pie a que reflexionemos sobre las relaciones que existen entre la realidad y la ficción. De esta forma, su contribución puede leerse en diálogo con la contribución inicial de Mempo Giardinelli y constituye un desenlace feliz de Narrativas al diagnosticar los efectos positivos de las más recientes estrategias de la novela del crimen en América Latina.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Kristine Vanden Berghe, « Brigitte Adriaensen et Valeria Grinberg Pla, Narrativas del crimen en América Latina. Transformaciones y transculturaciones del policial »Amerika [En ligne], 10 | 2014, mis en ligne le 28 juin 2014, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/amerika/4943 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amerika.4943

Haut de page

Auteur

Kristine Vanden Berghe

Université de Liège

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search