Skip to navigation – Site map

HomeNuméros9Thématique¡ Cada uno tiene la intención de ...

Abstracts

Gated communities are an idealized housing model that has spread throughout contemporary capitalist cities. They have been the subject of a large number of social studies and some artistic representations. In his study Liquid Times Zygmunt Bauman, one oft he world’s leading sociologists analyses the negative consequences of globalisation. The increasing fear of crime on a global scale can be seen as a response to social inequalities, social polarisation, the undermining of national and local institution and the fragmentation of cities, which has to a large extent been caused by neoliberalism. Strategies are developed by the gobal elite to counter the unstable, risky and dangerous world : they are putting up barriers like cameras, fences, walls and gates, to separate themselves from dangerous others’. There are a few artistic representations that are taking the residential model of the gated community - created as a response to the (assumed) dangers of city living - as a background for their stories. This article analises how the image of the dangerous other’ and the mixophobia’, described by Zygmunt Bauman and the argentine sociologist Maristella Svampa, is represented in novels like Claudia Piñeiro’s Las viudas de los jueves and in films like Una semana solos (Celina Murga) and shows also the way the culture of difference and separatism is critized in these artistic representations.

Top of page

Full text

1Ya no existen la muralla de Adriano ni el muro de Berlín. A pesar de la impresión de que este tipo de fortificaciones pertenecen al pasado, no son arcaicas sino que están todavía omnipresentes : separan las Favelas de Río de Janeiro de sus cercanías – al parecer – para proteger la selva ; existen (en caso del marcial ‘Telón de Tortilla’ que separa México de los E.E.U.U.) para desanimar e impedir inmigraciones ilegales. A escala reducida se puede percibir algo que se podría llamar ‘privatización de la esfera pública’. En los Estados Unidos viven al menos once millones de personas en urbanizaciones cerradas. Barrios privados o barrios cerrados como son también llamados, representan un fenómeno que existe a escala mundial y que asimismo en Europa ya está muy extendido.

  • 1 Blakely, Edward J./ Snyder, Mary Gail, Fortress America : Gated Communities in the United States, W (...)

2Edward Blakely y Mary Snyder1 distinguen en su estudio tres diferentes categorías de barrios cerrados : los lifestyle communities, los prestige communities y los security zone communities.

3En lifestyle communities reside gente que por ejemplo tiene en común una edad avanzada o que comparten un interés en las mismas actividades recreativas como jugar golf o tenis. Lo que los habitantes buscan principalmente son atributos como la previsibilidad, estabilidad y homogeneidad entre los residentes. En prestige communities viven en primer lugar gente muy bien acomodada que quieren quedarse entre ellos. Estas comunidades ponen énfasis en la representación del estatus eminente, el prestigio y la riqueza de sus residentes. No hay que destacar que ellos dan la mayor importancia a la protección de su propiedad.

  • 2 Macionis, John J. / Parrillo, Vincent N., Cities and urban life, London : Pearson/Allyn and Bacon, (...)

4Al respecto de security zone communities, se podría describir tales barrios cerrados como ‘enclaves del miedo’. Estos ‘ghettos priveligiados’ son guarniciones extraterritoriales, amuralladas y con fuerte vigilancia. Hay vigilancia domiciliaria, custodia personal, seguridad privada, patrullajes, etcétera. Visitantes pueden entrar solamente con invitación personal y después de haber sido controlados. John Macionis y Vincent Parrillo2 escriben de forma correspondiente : « Security-zone communities seek to strengthen and protect a sense of community, but their primary goal is to exclude ».

5Estas zonas están dirigidas a la exclusión. ¿Pero excluir a quién ?

  • 3 Vea también el libro de Diana Cohen (Ausencia perpetua. Inseguridad y trampas de la (in)justicia, B (...)

6Se podría denominar barrios cerrados en general como ‘ghettos voluntarios’. El polo opuesto de los ‘ghettos voluntarios’ forman ‘ghettos involuntarios’ – barrios de emergencia. Estos dos polos son resultados de la desigualdad, del creciente abismo entre niveles sociales privilegiados y subprivilegiados. En el caso de Argentina el ‘achicamiento del Estado’, objetivo esencial de las políticas neoliberales de la década menemista, afectó fuertemente las estructuras del control social3. Ya en 1997 Saúl Sosnowski comenta :

  • 4 Sosnowski, Saúl, Politicas de la memoria y el olvido. En : Bergero, Adriana J./ Reati, Fernando (et (...)

Junto a la vigencia formal del estado de derecho, la democracia latinoamericana se ha visto ungida a la desenfrenada privatización y a la reducción del Estado y sus responsabilidades ante la ciudadanía. […] Si bien el sueño primermundista no se ha disipado en algunas latitudes sureñas, la ilusión tiende a desvanecerse rápidamente cuando junto al deseo se cotejan los correlatos del nuevo orden económico : sus gravámenes, altos costos sociales y un proceso de desajuste financiero que segrega a sectores de la población cada vez mayores, relegándolos a los márgenes de cualquier mecanismo de integración socio-económico4.

7Y esto fue lo que precisamente pasó en Argentina. Las restricciones presupuestarias y la filosofía del nuevo ‘estado débil’ hicieron que las fuerzas de seguridad contrajeran sus funciones, llegando incluso a privatizarlas, tarifándolas como ‘servicios extraordinarios’. La menguada vigilancia pública acompañada de escandalosos casos de ineficacia produjo la sensación de que la política había fracasado en su intento de dominar la indigencia y la consiguiente problemática de la criminalidad. Como consecuencia este proceso produjo una ‘huida’ de la ciudad, una secesión de los que pudieron permitírselo. Especialmente se trata de personas pertencientes a las clases altas y medias-altas. En Argentina existe hoy una gran variedad de ofertas inmobiliarias : barrios privados, countries, condominios y hasta ciudades privadas : hay más de 450 emprendimientos para la sola Región Metropolitana de Buenos Aires, a los que hay que añadir los que se encuentran en grandes ciudades del interior, como Córdoba, Mendoza, Rosario y otras de medio tamaño.

8Los fortificaciones de los barrios cerrados satisfacen las difusas necesidades de sus residentes de sentirse seguros. Se retiraron de la esfera pública a zonas exclusivas en las periferias de las metrópolis y se ocuparon de privatizar, por iniciativa propia, la seguridad. Se calcula que en la provincia de Buenos Aires existe una fuerza privada de más de 45.000 hombres – el mismo tamaño que tiene la policía bonaerense, que es la fuerza de seguridad más grande del país.

9Buenos Aires no es una excepción en el contexto global. El sociólogo polaco-británico Zygmunt Bauman cita en su libro Collateral damage. Social inequalities in a Global Age a la profesora brasileira Teresa Caldeira :

  • 5 Bauman Zygmunt, Collateral damage. Social inequalities in a Global Age (Cambridge : Malden : Polity (...)

Hoy Sao Paulo es una ciudad de murallas. Las barreras han sido construidas en todas partes. Alrededor de casas, edificios de departamentos, parques, plazas, oficinas y escuelas […] Una nueva estética de seguridad forma toda clase de construcciones e impone una nueva lógica de vigilancia y distancia5.

  • 6 Bauman, Zygmunt/Lyon, David, Vigilancia Liquida, Buenos Aires : Paidos, 2013, p. 13.

10Bauman afirma que nuestros ciudades son « metrópolis del miedo ». En su libro actual Vigilancia Liquida sospecha : « Parece que hoy en día todos nosotros o al menos una gran mayoría, nos hemos vueltos adictos a la seguridad. Hemos asimilado la ubicuidad del peligro, de la necesidad de desconfiar y sospechar »6. Nos hemos convertidos en ciudadanos adictos a la seguridad pero siempre inseguros de ella – según Bauman. Lo aceptamos como si fuera lógico, o al menos inevitable, hasta tal punto que, en opinión de Bauman, contribuimos a normalizar el estado de emergencia. La vieja estrategia panóptica (« nunca sabrás cuándo estás siendo observado realmente y, por tanto, mentalmente te sentirás siempre observado ») se ha convertido gradual pero firmemente, y en apariencia sin pausa, en una práctica casi universal.

11El miedo es más temible cuando es difuso, disperso, poco claro ; cuando flota libre, sin vínculos, sin anclas, sin hogar ni causa nítida ; cuando la amenaza que deberíamos temer puede ser entrevista en todas partes, pero resulta imposible situarla en un lugar concreto. Los temores son muchos y variados, reales e imaginarios. Pueden ser un ataque terrorista, las plagas, la violencia, el desempleo, terremotos, el hambre, enfermedades, entre otras. Son inseguridades existenciales que resultan y son acompañamiento de la modernidad liquida. La metáfora de la liquidez, un concepto de Bauman, intenta capturar el presente, que se caracteriza - según el autor - por su transitoriedad y un proceso de constante y continua desregulación que afecta a todos los ámbitos de la vida (el trabajo, las relaciones personales y otros vínculos humanos, el compromiso político, los marcos regulativos, las reglas de juego social a largo plazo, la propia identidad, etcétera). Ese proceso – supuestamente orientado a garantizar mayores cuotas de libertad en el espacio social – está acompañado con una incremento de la ansiedad con la que enfrentamos nuestras vidas. La modernidad líquida es un tiempo sin certezas. Fragilidad, inseguridad, vulnerabilidad, fluidez, volatilidad y precariedad constituyen hoy los ejes centrales de la nueva cartografía’ social, politica, económica y cultural. Y esa incertidumbre existencial está encauzada - según Bauman - en asuntos de seguridad personal. Parecemos cada vez más preocupados por nuestra seguridad personal y estamos dispuestos a entregar partes de nuestra libertad a cambio de mayor seguridad. El sociólogo David Altheide escribe en su investigación para contextualizar la naturaleza y el uso de la palabra miedo’ en su libro Creating fear – news and the construction of crisis :

  • 7 Altheide, David L., Creating fear. News and the construction of crisis, New York : University of Ne (...)

El miedo juega una parte esencial en el control social. Existen diversas razones para ello. Primero, examinamos el proceso que hace funcionar el control social. Las cosas que tenemos guardan relación con cómo nos comunicamos y aprendemos en la vida cotidiana. […] La vida social en […] la mayoria de las sociedades industrializadas han derivado hacía una sociedad del riesgo, organizada alrededor de una comunicación orientada a la vigilancia policial, el control y la prevención de riesgos7.

12Las consecuencias perversas del miedo afectan la confianza de la ciudadanía que se convierte en víctima, la credibilidad de las instituciones democráticas que ponen en cuestión su legitimidad y, en última instancia, al conjunto de los sistemas democráticos, incapaces de rearticularse atrapados en la jaula de hierro de la (in)seguridad. Un peligro potencial radica precisamente en que se generan nuevas modalidades de exclusión social en que las comunidades refugio se impongan como protectorado para promover las diferencias de los que están a salvo y los otros’, los parias :

  • 8 Bauman, Zygmunt, Liquid Modernity, Cambridge : Polity Press, 2000, p. 226.

La ausencia de un vínculo social con los miembros legítimos’ de la comunidad (o la prohibición de establecerlo) tiene una ventaja más : pueden ser expuestas a la violencia sin riesgo de venganza, es posible castigarlas impunemente8.

  • 9 Por ejemplo en : Bauman, Zygmunt. Wasted Lives : Modernity and its outcasts, Cambrige : Polity Pres (...)
  • 10 Bauman, Zygmunt : Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona : Gedisa, 2000, p. 133.

13El nombra bajo el concepto de los vagabundos a los pobres, los indolentes, los mendigos, los sin techo o los inmigrantes ilegales. Ellos constituyen según la terminología de Bauman la nueva « mala hierba del jardín de la modernidad líquida »9. Bauman constata que la pobreza tiene siempre algo de sospechoso y está vinculada con la criminalidad, por ejemplo cuando los mendigos son expulsados, en algunas ciudades, de la esfera pública. Dentro del proceso de elección que es la exclusión, explica Bauman, se producen dos clases de excluídos, según respondan éstos o no al orden y la norma establecidos : los que alteran al orden’ y los que no se adecuan a la norma’. En ambos casos « se culpa a los excluídos de su propia exclusión, pues no hiceron nada para escapar de ella […] la exclusión es para quienes la deciden y ejecutan, una cuestión de ética, y de justicia, en la que a cada uno se la da su merecido »10.

  • 11 Svampa, Maristella, Los que ganaron : la vida en los countries y barrios privados, Buenos Aires : B (...)

14Según la socióloga Mariastella Svampa el modelo económico en la Argentina de los años 90 durante la presidencia de Menem trajo aparejadas consecuencias, no solamente el vaciamiento del Estado y su poder de autorregulación, globalización de la economía sino también el aumento de las desigualdades sociales y la construcción discursiva de sujetos « exitosos » o « perdedores »11. Las políticas neoliberales produjeron una ampliación de las fronteras de la exclusión, delineadas principalmente por la problemática de la desocupación.

15Así los ‘ganadores’ fueron los emergentes significativos de un modelo que marcó una evidente tendencia a distanciarse de las clases ‘perdedoras’ consumando esa diferencia en ghettos de lujo. Junto con la ya mencionada segregación especial, los ganadores construyen – según la autora – identidades : ‘nosotros’ versus los ‘otros’. Entonces los pobres representan un potencial peligro para los ganadores’ de la modernidad liquida. Buscando así protegerse, se retiran a zonas de seguridad y desean vivir en paraísos protegidos en el mar creciente de la marginalidad. Algunos empresarios y autoridades se desplazan a sus sitios de trabajo sólo en helicópteros, para no tener que transitar por la ciudad y exponerse a sus peligros – a peligros reales y peligros imaginarios. Así también, el blindaje de automotores dio lugar a un rubro en expansión en las industrias automotrices, del mismo modo que creció el comercio de sistemas electrónicos de alarmas, controles visuales y comunicaciones y de armas sofisticadas.

  • 12 Graham, Stephan/Simon Marvin, Splintering Urbanism : Networked Infrastructures. Techonological Mobi (...)

16« Los habitantes (de estos sectores ricos) amplían su zona de comunicación a una zona internacional, al mismo tiempo se aíslan con una infraestructura de seguridad ‘inteligente’ de la vida publica » escriben Stephan Graham y Simon Marvin.12 Los barrios cerrados y los barrios de emergencia muchas veces están ubicados codo a codo, solamente separados por un muro.

17‘Al otro’ no lo escuchamos hablar hasta que parece perder su identidad como ser humano. No es captado como tal sino como categoría. El ‘pobre’ es, ante todo, una clasificación.

18Las urbanizaciones privadas construyen identidades : hay nosotros’ versus los otros’ – no existe ningún posibilidad de un entre nos’ si no se integra al excluido bajo el estigma de lo diferente pero, a la vez, como constitutivo de la propia identidad. Barthes llama a este sujeto de exclusión actante esponja’ :

  • 13 Barthes, Roland : Cómo vivir juntos. Buenos Aires : Siglo XXI, 2005, P. 131-133.

Se fabrica entonces un vivir-juntos fantasmático eligiendo a los compañeros en la red de personas que se conocen. Lo interesante en esta elaboración fantasmática no es ver a quién se elige, sino a quién se elimina […] lo que es eliminado es integrado, conservando su estatuto de eliminado. Es el estatuto contradictorio del paria : rechazado e integrado, integrado como desecho. Quizá no haya comunidad sin desecho integrado. […] Toda sociedad conserva celosamente sus desechos, les impide salir. […] Punto sobre el cual la comunidad fija la enfermedad (como un absceso de fijación) y así lo exorciza, lo elimina. Integro lo anómico codificando su lugar de anómico. Lo recupero en su lugar sin peligro. Es lo que hace el poder, si es astuto, con las marginalidades13.

19La división del espacio en un adentro’ y un afuera’ aumenta una patología social que Bauman llama mixophobia.’ La convivencia con lo ajeno resulta cada vez más dificil.

  • 14 Francese, Gustavo, Seguridad, un factor decisivo. En : La Nación, 14.6.2010.

20¿Pero sirve la retirada a los ghettos voluntarios para crear una sensación de seguridad ? ¡No ! No se suprime la sensación de un miedo latente sino que se lo confirma. Un suplemento del periódico argentino La Nación reportó en junio de 2010 « acontecimientos ocurridos en los últimos tiempos relacionados con la multiplicación de hechos de inseguridad, que culminaron hace pocos días con el asesinato de dos personas » en una urbanización cerrada en la periferia de Buenos Aires. Y este suplemento sugiere « para que la seguridad del emprendimiento no sea una ilusión, necesitamos un adecuado estudio previo que determine cuáles son los los sectores más vulnerables del lugar » y aconseja a los residentes por ejemplo que « se debe disponer de un pasillo entre el lote y el perímetro para que la guardia pueda hacer sus rondas, revisar periódicamente las alarmas, llevar una base de datos de empleados y personal de servicio » y asesorarse sobre la empresa de vigilancia y sus empleados contratados14.

21El temor permanece. La vida en un barrio cerrado no excluye, no deja afuera la fluidez, la fragilidad y la inevitable incertidumbre de la posición y las perspectivas sociales. O como lo dice Bauman, la vida en la ciudad está marcada por dos extremos. Hay dos grupos de personas, uno está soñando con acceder a los ghettos voluntarios y el otro está temiendo caer en los involuntarios. Quizás esta última explicación está simplificada, pero la tendencia existe. Al igual que en la novela de Claudia Piñeiro, así como en su adaptación filmica por Marcelo Piñeyro, se muestra un microcosmos cerrado en el country Altos de la Cascada. Un country corresponde a una de las tipologías de barrios cerrados. Los protagonistas son los que ganaron’ en el proceso neoliberal. El libro, aún más que la película, refleja sútilmente una década de la historia Argentina. Se menciona - como al pasar – distintos acontecimientos comenzando con la elección de Carlos Menem como presidente. Aparecen los nuevos ricos’ que tienen toda la carga social y emocional de imitar a las élites en su forma de habitar y relacionarse con el resto de los ciudadanos. La fiebre de la convertibilidad avanza en cada capítulo hasta el momento en que el país se despierta brutalmente del sueño del eterno boom económico argentino en los días de diciembre de 2001. Ruidoso y espectacular – como el desplome de las Torres Gemelas unos meses antes -, el derrumbe del neoliberalismo local arrastra en su caída empleos, ahorros y sueños. Y también los murallas del paraíso cerrado comienzan a mostrar sus grietas. Al mismo tiempo que el país se encuentra en crisis, aparecen las primeras tensiones en el country : desocupación, alcoholismo, violencia domestica etcétra. El colapso final del modelo de convertibilidad significa tambien un colapso para las familias. Ellas, que se definen a través de lo que tienen y no de lo que son, temen la expulsión del paraíso al que se accede por medio de una tarjeta magnética que controla la entrada y salida del country. Esto significa finalmente no pertenecer’ : no pertenecer al adentro’ causa definitivamente estar en el lado del otro’. Solamente el suicidio permitirá para los protagonistas masculinos de la novela salvar las apariencias’ mediante el cobro del seguro de vida. Hay una familia – irónicamente lleva el apellido Guevara – que quiere dejar la vida en el country atras que es paraíso a punto de estallar.

  • 15 Piñeiro, Claudia, Las viudas de los jueves, Buenos Aires : Clarin Aguilar, 2006.

22Los custodios intentan retenerla. Advierten de las multitudes en la calle que reclaman ante el colapso del sistema político y bancario y del Estado. Trabajadores de fábricas en quebra, ahorristas, desempleados y piqueteros han tomado el espacio público de las ciudades para la protesta y la movilización. Se trata de una rebelión protagonizada por diferentes sectores, una rebelión popular notoriamente múltiple en su composición social. « Tienen miedo de que vengan. […] Los de las villas supongo, dicen que están saqueando del otro lado de la ruta. Pero no se preocupe, acá estamos preperados. » En la última frase de la novela la protagonista Virginia pregunta a su marido « ¿Te da miedo salir ? »15 Un período llegaba a su fin, sin que pudiese afirmarse qué iba a sustituirlo.

23Dice Zygmunt Bauman : « Si bien en su origen las ciudades fueron construidas para brindar seguridad a todos sus habitantes, hoy las ciudades se asocian más al peligro que a la seguridad ».

24La trama de Las viudas de los jueves muestra que no hay correspondencia entre el espacio soñado que ofrecen las inmobiliarias para los barrios cerrados como « Altos de la Cascada » y el espacio vivido. La comunidad exclusiva, la simulación de un lugar de belleza y riqueza es también escenario de criminalidad y barbarie, una imagen reflejante y deformada de la ciudad.

25Los hábitats de la clase media-alta, y alta tradicional de Argentina se podrían comparar y contrastar con la descripción de los de ricos populares, gente vinculada a actividades del narcotráfico en México. Y exponer que – a pesar de sus diferencias – hay rasgos similares en sus formas de interactuar con el espacio.

  • 16 Herrera, Yuri, Trabajos del reino, Cáceres : Editorial Periférico, 2008.
  • 17 Ibid., p. 16.

26En su novela Trabajos del reino16 el escritor mexicano Yuri Herrera cuenta la historia de un músico marginado que va reconstruyendo el mundo interior de un cartel de narcotraficantes a través de los corridos que compone para ellos. Buena parte de la novela transcurre dentro de los límites de un así llamado « palacio » : un territorio delimitado por « una soberbia de murallas, rejas y jardines vastísimos » dentro del cual conviven el capo del cartel, llamado el Rey, y su comitiva.17 La corte del narcotráficante dentro de la realidad cotidiana de Ciudad Juárez está rodeada por una reja electrificada. Cada uno de los movimientos que se realizan dentro de estas demarcaciones está controlado. El Palacio, como bien dice el narrador, representa una ciudad con lustre en las márgenes de la ciudad. Yuri Herrera narra el narcotráfico en la zona fronteriza entre los Estados Unidos y México sin apelar al crudo realismo como lo hace por ejemplo Roberto Bolaño, pero hay unas descripciones auténticas. El Palacio es un Narcorancho como muchos narcotraficantes hoy poseen, y son usados como fortificación y domicilio representativo.

  • 18 Narcocultura, Shaul Schwartz (USA 2013).
  • 19 « Q and A » con Shaul Schwartz después del primer estreno de la película en el marco de la Berlinal (...)
  • 20 Sabatini, Francisco/Cáceres, G. Barrios Cerrados en Santiago de Chile : entre la exclusion y la int (...)
  • 21 Svampa, Maristella, Los que ganaron : la vida en los countries y barrios privados, Buenos Aires : B (...)
  • 22 Le Goix, R., Gated communities : sprawl and social segregation in Southern California. En : Housing (...)

27Durante la Berlinale 2013, el festival internacional de cine de Berlín celebrado en febrero, se proyectó el documental Narcocultura de Shaul Schwartz.18 El director israelí permite al espectador enterarse del mundo de los narcos. Hay semejanzas entre lo que escribe Herrera y lo que muestra Schwartz. El director, que normalmente trabaja para National Geographic como fotógrafo, investigó en El Paso y Ciudad Juarez sobre el fenómeno de los cantantes de Narcocorrida, que exaltan en sus canciones los crímenes de los narcotraficantes. Muchos de ellos se han convertido en íconos de fama. Contestando en una entrevista sobre la razón de su popularidad, Schwartz dice que serían considerados como versiones modernas de Robin Hood.19 Dejarían buenas propinas, emplearían mano de obras no cualificadas, pagarían bien. En suma, los narcoranchos tenían un efecto económico positivo para los municipalidades en que se encuentran. Es exactamente lo mismo que los autores Sabatini y Cáceres,20 Svampa21 y Le Goix22 constatan para los barrios cerrados.

28Hay muchas diferencias entre narcoranchos, los propiedades de los narcos que formaban y forman ciudades dentro de la ciudad y urbanizaciones cerradas, pero se encuentra también rasgos similares. Lo que resulta interesante es que – igual en la novela de Herrera que en la película de Schwartz – los hábitats de los narcotraficantes son caracterizados por su ambición de mostrar ‘prestigio’ y de crear seguridad. La causa del afán de ‘seguridad’ es el miedo. El miedo en las sociedades de Argentina y México tiene diferentes orígenes y diferentes niveles, pero conceptualmente se trata de un fenómeno común.

  • 23 « Q and A » con Shaul Schwartz después del primer estreno de la película en el marco de la Berlinal (...)

29Gran parte de la admiración hacía los narcos surge de su ascenso social. « They represent a pathway out of the ghetto, nurturing a new American Dream fueled by an addiction to money, drugs and violence » dice Shaul Schwartz23. Pero su ascenso, su pertenencia a ‘los que ganaron’ normalmente es de duración indeterminada, normalmente breve. Al fin de su documental Shaul Schwartz muestra una necrópolis de tamaño enorme con mausoleos imponentes, exclusivamente creada para los narcos. La gran parte de los difuntos no superó la edad de 30.

30Entonces también encontramos en este grupo de los nuevos ricos caracteristicas como la fluidez, la fragilidad y la inevitable incertidumbre de la posición que siempre está puesta en peligro ante la posibilidad de ser traicionados.

31Parece que esta lucha por salir de los ghettos involuntarios y la fragilidad, es decir : no solamente del status sino también de la vida por sí misma, son temáticas importantes en películas ficcionales agrupadas en el género de la ‘favela-ficción’.

  • 24 Bentes, Ivana, The sertão and teh favela in sontemporary Brazilian Film. En : Nagib, Lucía (Ed.) Th (...)
  • 25 Cidade de Deus (City of God, Fernando Meirelles/Kátia Lund BR/F 2002).
  • 26 Peixoto, Marta, Rio`s Favelas in recent Fiction and Film : Commonplaces of Urban Segregation. En : (...)
  • 27 Ibid.

32Críticos como la brasilera Ivana Bentes24 reprochan que los largometrajes romantizarían los barrios de emergencia como lugar castizo. En parte tiene razón. Las favelas en Rio de Janeiro, ubicadas en medio de las pintorescas colinas de la ciudad han sido retratadas en una gran variedad de imágenes cinematograficas, mostrándolas como lugares a veces « pertinho do céu », es decir « cercanos al cielo y a veces cercanos al infierno » . Películas como Cidade de Deus25 presentan las favelas de Rio como lugares que tienen lados muy positivos (por ejemplo belleza, racial democracy (según Marta Peixoto)26 y comunidad vital), que coexisten con lados negativos (por ejemplo excesos de violencia, corrupción y narcotráfico). Así la película repite estereotipos positivos y negativos de la favela, mostrando cielo e infierno.27

  • 28 Un ejemplo de una ‘favela-ficción’ (entre muchos que se podría nombrar es Cyrano Fernández (Alberto (...)

33Apenas se encuentra representaciones similares de barrios de emergencia en otras películas producidas en países latinoamericanos aparte de Brasil28.

  • 29 La adaptación de la novela Betibú de Claudia Piñeiro (Miguel Cohan, Arg 2013), por partes también u (...)
  • 30 La ciudad que huye (Lucrecia Martel, Arg 2006).
  • 31 Cara de queso (Ariel Winograd, Arg 2006).
  • 32 Vea también : Svampa, Maristella, Los riesgos impensados del paraíso. En : Revista Enfoques Alterna (...)

34Igual que en la novela Las viudas de los jueves de Claudia Piñeiro y su adaptación fílmica homónima, otros largometrajes sobre la vida en barrios cerrados exponen fuertemente la dicotomía de los espacios adentro/afuera y su correlato social, la construcción discursiva de incluidos/excluidos.29 La ciudad que huye es un documental de Lucrecia Martel30 y se refiere a este tópico. También es el caso de la película Cara de queso de Ariel Winograd31 – aunque el tema de la vida en el country se focalice, en este film, en la condición de judío ousider de un adolescente de 13 años en un country de judíos. Otro ejemplo es la película Una semana solos (Arg 2008) de la directora Celina Murga que al igual que los directores recién nombrados proviene de la Argentina. Su producción del año 2008 está directamente basada en el ya citado estudio de la socióloga Maristella Svampa. Según Svampa los protagonistas centrales de la expansión vertiginosa de las urbanizaciones privadas han sido parejas jóvenes, en gran parte profesionales, con hijos en edad escolar, pertenecientes a sectores de las clases medias en ascenso, favorecidos por el crédito fácil que caracterizara los años de la convertibilidad. Ella investigaba como crecen las hijas y los hijos de estas familias en un ambiente que denomina una autonomía protegida’, es decir en una burbuja32. A esta investigación se refiere Murga directamente y muestra el estilo de vida de los que crecieron en un barrio cerrado.

35La trama de la película de Celina Murga se articula sobre una fábula mínima : un grupo de niños y adolescentes – chicas y chicos que nunca salen del barrio cerrado salvo en un SUV bien protegido – se quedan ‘una semana solos’ porque sus padres están de viaje. En los límites de este country los niños circulan para crear un régimen propio de descontrol en la comodidad de una prisión de lujo. La vigilancia queda a cargo de Esther, la mucama, y de la seguridad interna del country. La entidad individual de Esther es anulada, ella solamente representa la función : es la empleada, pero ella queda bajo control, es ‘propiedad’ de sus patrones. Aparece una figuar de amenaza – Juan – el hermano de Esther. El personifica aquel peligroso extraño del que el ‘ganador’ debe protegerse detrás de las murallas. Viene del interior del país –aquí se podría aplicar la dicotomía, la famosa metáfora ‘civilización y barbarie’ enunciada por Domingo Faustino Sarmiento. Para los jóvenes, tanto Esther como Juan representan únicamente funciones. Más allá de esto parecen ‘invisible’ o inexistente.

  • 33 Barthes, Roland : Cómo vivir juntos. Buenos Aires : Siglo XXI, 2003.

36Hay una escena en la película en que los chicos se diviertan en la pileta ‘publica’ del barrio cerrado, después uno de ellos va a comprar gaseosas para repartirlas : una para cada uno, menos para el visitante, Juan. Simplemente no se dan cuenta que él está ahí. Pero al mismo tiempo Esther y Juan son actores necesarios para que los jóvenes se configuren como ‘exclusivos’. Son ‘rechazados e integrados, integrados como desecho’ para retomar la cita de Barthes33. Los chicos y chicas ejercen actos de vandalismo contra la propia sociedad, en parte porque saben, que esto no va a traer consecuencias para ellos. Nadie les coloca límites y al fin ellos echan la culpa de sus crímenes al ‘otro’, a Juan.

  • 34 Entrevista con la directora al 28.8.2009 en Buenos Aires.
  • 35 Sennett, Richard, La corrosión del carácter. Barcelona : Anagrama, 2000.

37Celina Murga fue inspirada para su película por reportajes sobre la primera generación de jovenes que crecieron en la ‘burbuja’, un propio universo simbólico y cultural :34 pasaron su vida en countries y barrios cerrados, fueron criados allá, visitaron escuelas allá, solamente conocen los city icons, los monumentos destacables de Buenos Aires desde la tele, a pesar de que viven a una distancia de pocos kilómetros de la capital. Son los que pasaron todo su vida en el contexto de la ‘mixophobía’ y que crecieron en un régimen de ‘autonomía protegida’, de manera individualista y sin moral, en las palabras de Richard Sennett35.

  • 36 Revista Ñ (08.11.2013) : Estamos entre el modelo country y el modelo Puerto Madero. Entrevista con (...)

38Los muros ponen de manifiesto un modo de pensar las diferencias y las desigualdades sociales ; ilustran una lógica de reterritorialización del poder. Crean enclaves, zonas de excepción, extraterritorialidad, mundos en sí mismos, y no los hay solo del lado de los privilegiados, como muestra el caso de los countries y los barrios privados. Hay enclaves de riqueza que no requieren de murallas o paredones explícitos, que están recorriendo por el espacio pública y causan una sensación de apertura pero reflejan abiertamente una dinámica de segregación. Modelos de ciudad que apuestan a la cristalización de las desigualdades sociales. La escritora Maristella Svampa nombra por ejemplo Puerto Madero en Buenos Aires, un barrio, « recorrido por el espacio público, que causa esa sensación de apertura »36. Y hay también enclaves de exclusión en la ciudad, como los asentamientos y las villas. Por ejemplo los puentes que unen el conurbano con la ciudad de Buenos Aires, marcan de alguna manera una división.

39Las representaciones cinematográficas sobre las urbanizaciones cerradas en gran parte analizan y destacan la lógica de los muros que nos revelan un mundo fragmentado, por lo cual resulta cada vez más difícil construir solidaridades sociales, políticas y culturales mayores. Se podría nombrar por ejemplo La zona de Rodrigo Plá (Mex/E 2007), donde se muestra – con rasgos del género de terror – una sociedad contemporánea, preocupada por la seguridad, la impunidad, desconfiada de las autoridades, enganchada en la corrupción y que no logra expulsar del ámbito de un fraccionamiento privado a la violencia urbana.

40Una semana solos se distingue un poco de otros tratamientos de la misma temática. La sensación que surge viendo Una semana solos, es de una cierta melancolía, de tristeza por esta generación que solamente conoce la cultura de la opulencia’ sin contacto con el extraño. La directora tiene una mirada crítica sobre este mundo pero evita enjuiciarlo. La frontera garantiza quietud y orden para los jovenes, al precio del tedio y el conformismo ; pero el fin de la película da esperanza ; parece que el encuentro con el otro’ expandió el horizonte de los jovenes.

Top of page

Bibliography

Altheide, David L., Creating fear. News and the construction of crisis, New York : University of New York Press, 2002.

Barthes, Roland, Cómo vivir juntos, Buenos Aires : Siglo XXI, 2005.

Bauman, Zygmunt, Liquid Modernity, Cambridge : Polity Press, 2000.

Bauman Zygmunt, Collateral damage. Social inequalities in a Global Age, Cambridge : Malden : Polity Press, 2004.

Bauman, Zygmunt, Wasted Lives : Modernity and its outcasts, Cambrige : Polity Press, 2003.

Bauman, Zygmunt, Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona : Gedisa, 2000.

Bauman, Zygmunt/Lyon, David, Vigilancia Liquida, Buenos Aires : Paidos 2013.

Bauman, Zygmunt, Wasted Lives : Modernity and its outcasts, Cambrige : Polity Press, 2003.

Bentes, Ivana „The sertão and teh favela in sontemporary Brazilian Film“, in : Nagib, Lucía (ed.), The New Brazilian Cinema, London, New York : ib Tauris, 2003.

Blakely, Edward J./ Snyder, Mary Gail, Fortress America : Gated Communities in the United States, Washington : Brookings Institution Pr., 1999.

Cohen, Diana, Ausencia perpetua. Inseguridad y trampas de la (in)justicia, Buenos Aires : Debate, 2013.

Francese, Gustavo, „Seguridad, un factor decisivo“, in : La Nación, 14/6/2010.

Graham, Stephan/Simon Marvin, Splintering Urbanism : Networked Infrastructures. Techonological Mobilities and the Urban Condition, New York : Routledge, 2001.

Herrera, Yuri, Trabajos del reino, Cáceres : Editorial Periférico, 2008.

Le Goix, R. „Gated communities : sprawl and social segregation in Southern California“, in : Housing studies n° 20, 2005.

Macionis, John J. / Parrillo, Vincent N., Cities and urban life, London : Pearson/Allyn and Bacon, 2009.

Peixoto, Marta, „Rio`s Favelas in recent Fiction and Film : Commonplaces of Urban Segregation“, in : PMLA 122 (1), 2007.

Piñeiro, Claudia, Las viudas de los jueves, Buenos Aires : Clarin Aguilar, 2006.

Sennett, Richard, La corrosión del carácter. Barcelona : Anagrama, 2000.

Sabatini, Francisco/Cáceres, G., Barrios Cerrados en Santiago de Chile : entre la exclusion y la integración residencial, Santiago de Chile : Lincoln Inst. De Mattos, 2004.

Sosnowski, Saúl, „Politicas de la memoria y el olvido“, in : Bergero, Adriana J./ Reati, Fernando (Eds. et al.), Memoria colectiva y politicas del olvido, Buenos Aires : Beatriz Viterbo, 1997.

Svampa, Maristella, Los que ganaron : la vida en los countries y barrios privados, Buenos Aires : Biblos, 2001.

Svampa, Maristella, „Los riesgos impensados del paraíso“, in : Revista Enfoques Alternativos, Buenos Aires, 2002.

Filmografía

Cara de queso (Ariel Winograd, Arg 2006, 80 min.).

Cidade de Deus (City of God, Fernando Meirelles/Kátia Lund BR/F 2002, 128 min.).

Cyrano Fernández (Alberto Arvelo, Venezuela 2007, 95 min.).

La ciudad que huye (Lucrecia Martel, Arg 2006, 5 min.).

La zona (Rodrigo Plá, Mex/E 2007, 97 min.).

Una semana solos (Celina Murga, Arg 2008, 111 min.).

Top of page

Notes

1 Blakely, Edward J./ Snyder, Mary Gail, Fortress America : Gated Communities in the United States, Washington : Brookings Institution Pr., 1999.

2 Macionis, John J. / Parrillo, Vincent N., Cities and urban life, London : Pearson/Allyn and Bacon, 2009, p. 233.

3 Vea también el libro de Diana Cohen (Ausencia perpetua. Inseguridad y trampas de la (in)justicia, Buenos Aires : Debate, 2013) .

4 Sosnowski, Saúl, Politicas de la memoria y el olvido. En : Bergero, Adriana J./ Reati, Fernando (et al.), Memoria colectiva y politicas del olvido. Buenos Aires : Beatriz Viterbo, 1997, pp. 74-75.

5 Bauman Zygmunt, Collateral damage. Social inequalities in a Global Age (Cambridge : Malden : Polity Press, 2004) : « Sao Paulo is today a city of walls. Physical barriers have been constructed everywhere – around houses, apartment buildings, parks, squares, office complexes and schools. A now aesthetics of security shapes all types of constructions and imposes a now logic of surveillance and distance » (p. 47).

6 Bauman, Zygmunt/Lyon, David, Vigilancia Liquida, Buenos Aires : Paidos, 2013, p. 13.

7 Altheide, David L., Creating fear. News and the construction of crisis, New York : University of New York Press, 2002, p. 14.

8 Bauman, Zygmunt, Liquid Modernity, Cambridge : Polity Press, 2000, p. 226.

9 Por ejemplo en : Bauman, Zygmunt. Wasted Lives : Modernity and its outcasts, Cambrige : Polity Press, 2003.

10 Bauman, Zygmunt : Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona : Gedisa, 2000, p. 133.

11 Svampa, Maristella, Los que ganaron : la vida en los countries y barrios privados, Buenos Aires : Biblos, 2001.

12 Graham, Stephan/Simon Marvin, Splintering Urbanism : Networked Infrastructures. Techonological Mobilities and the Urban Condition, New York : Routledge, 2001, p. 285.

13 Barthes, Roland : Cómo vivir juntos. Buenos Aires : Siglo XXI, 2005, P. 131-133.

14 Francese, Gustavo, Seguridad, un factor decisivo. En : La Nación, 14.6.2010.

15 Piñeiro, Claudia, Las viudas de los jueves, Buenos Aires : Clarin Aguilar, 2006.

16 Herrera, Yuri, Trabajos del reino, Cáceres : Editorial Periférico, 2008.

17 Ibid., p. 16.

18 Narcocultura, Shaul Schwartz (USA 2013).

19 « Q and A » con Shaul Schwartz después del primer estreno de la película en el marco de la Berlinale 2013 (13.2.2013).

20 Sabatini, Francisco/Cáceres, G. Barrios Cerrados en Santiago de Chile : entre la exclusion y la integración residencial, Santiago de Chile : Lincoln Inst. De Mattos, 2004.

21 Svampa, Maristella, Los que ganaron : la vida en los countries y barrios privados, Buenos Aires : Biblos, 2001.

22 Le Goix, R., Gated communities : sprawl and social segregation in Southern California. En : Housing studies (20/2005), p. 323-343.

23 « Q and A » con Shaul Schwartz después del primer estreno de la película en el marco de la Berlinale 2013 (13.2.2013).

24 Bentes, Ivana, The sertão and teh favela in sontemporary Brazilian Film. En : Nagib, Lucía (Ed.) The New Brazilian Cinema. London, New York : ib Tauris, 2003.

25 Cidade de Deus (City of God, Fernando Meirelles/Kátia Lund BR/F 2002).

26 Peixoto, Marta, Rio`s Favelas in recent Fiction and Film : Commonplaces of Urban Segregation. En : PMLA 122 (1), 2007, p. 170-178.

27 Ibid.

28 Un ejemplo de una ‘favela-ficción’ (entre muchos que se podría nombrar es Cyrano Fernández (Alberto Arvelo, Venezuela 2007), una adaptación de Cyrano der Bergerac, ambientada en Caracas

29 La adaptación de la novela Betibú de Claudia Piñeiro (Miguel Cohan, Arg 2013), por partes también ubicada en un barrio cerrado, será estrenado en Argentina en los cines en febrero de 2014.

30 La ciudad que huye (Lucrecia Martel, Arg 2006).

31 Cara de queso (Ariel Winograd, Arg 2006).

32 Vea también : Svampa, Maristella, Los riesgos impensados del paraíso. En : Revista Enfoques Alternativos, Buenos Aires, 2002, p. 4.

33 Barthes, Roland : Cómo vivir juntos. Buenos Aires : Siglo XXI, 2003.

34 Entrevista con la directora al 28.8.2009 en Buenos Aires.

35 Sennett, Richard, La corrosión del carácter. Barcelona : Anagrama, 2000.

36 Revista Ñ (08.11.2013) : Estamos entre el modelo country y el modelo Puerto Madero. Entrevista con Horacio Bilbao.

Top of page

References

Electronic reference

Sven Pötting, ¡ Cada uno tiene la intención de construir un muro !Amerika [Online], 9 | 2013, Online since 20 December 2013, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/amerika/4391; DOI: https://doi.org/10.4000/amerika.4391

Top of page

About the author

Sven Pötting

Universität zu Köln, Alemania
Sven Poet@gmx.de

Top of page

Copyright

CC-BY-SA-4.0

The text only may be used under licence CC BY-SA 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search