Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros9ThématiqueGolpeando las puertas del cielo

Thématique

Golpeando las puertas del cielo

Los barrios privados y countries en el cine argentino contemporáneo
Lior Zylberman

Resúmenes

En las últimas décadas, la mercantilización de la vida privada ha llevado a nuevos modelos de socialización. A partir del análisis de tres películas argentinas contemporáneas que toman a las urbanizaciones privadas y cerradas como locación para desarrollar sus historias (Cara de queso, Una semana solos y Las viudas de los jueves) nos aproximaremos a algunos de los problemas que este tipo de microsociedades traen consigo. De este modo, estos films antes que alzar una denuncia al mismo tiempo que exponen ciertos rasgos de la sociedad contemporánea, nos advierten sobre algunos de los efectos (o defectos) de este tipo de socialización.

Inicio de página

Texto completo

1I
En el desarrollo de las características de la « vida líquida », Zygmunt Bauman describe con precisión la individualidad de los tiempos que corren : “(…) hoy en día la ‘individualidad’ representa, sobre todo, la autonomía de la persona, que, a su vez, es vista al mismo tiempo como el derecho y el deber de ésta” (2006 : 32). En ese sentido, afirmar la individualidad significa ser el único responsable de las virtudes y de los fallos propios. En la actualidad, el mercado desafía la lógica social y comunitaria al ofrecernos un discurso fijado en dicha perspectiva, con slogans en los cuales le « exige » al consumidor « ser uno mismo » libre de responsabilidad. Tal como señala Bauman, la lucha por la singularidad se ha convertido en el principal motor tanto de la producción en masa como del consumo de masas. El individuo hedonista, para emplear la posición de Daniel Bell, es el resultado de ello, una persona que hace, a su vez, de su individualidad un privilegio.

2Asimismo, esa individualidad es también un criterio de distinción de clase. Aquellos pertenecientes a las clases medias altas y altas pueden llevar un estilo de vida hedonista e individual, invocando una necesidad de mayor libertad. Pero por otro lado esta elite, aquellos « que ganaron » (Svampa, 2008), buscan algo más que una mera realización de sus libertades, buscan también seguridad. Así, la contracara del individuo hedonista parecería ser « el perdedor », los excluidos del mercado o de sus propios estilos de vida. Como la brecha entre ambos se ha agrandado cada vez más, el mayor obstáculo para usar dicha libertad es la inseguridad que « viven como algo horrible y lamentable » (Bauman, 2006 : 55).

3De la inseguridad y el temor de los « ganadores » se puede extraer un gran capital comercial. Como señala Bauman : « … el capital del miedo puede ser transformado en cualquier forma de rentabilidad, ya sea económica o política, como así ocurre en la práctica » (2006 : 95).

4Las transformaciones propiciadas por el capitalismo posindustrial que no sólo han modificado la economía sino también lo político y lo social. Entre sus manos, esta modalidad del capital también ha traído sustanciosos cambios a las fisonomías de las metrópolis. En el caso de las ciudades latinoamericanas, y más específicamente en la Argentina, las últimas décadas han visto una notable modificación de sus paisajes y edificaciones como también el crecimiento de nuevas urbanizaciones que resultan ser dos polos opuestos : las villas miserias y los barrios cerrados.

5En ese país, desde fines del siglo XIX e inicios del XX se difunde un modelo de ciudadanía que supone un Estado formador de ciudadanos integrándolos a la nación. Ya sea a través de garantizar el acceso a la educación o salud por mencionar algunas modalidades. Con los diferentes procesos de urbanización y modernización, la fractura social se tradujo en formas específicas de segregación a través de verdaderos guetos de pobreza, siendo las villas miserias las construcciones paradigmáticas en la ciudad de Buenos Aires. Con la instauración de modelos económicos neoliberales, la crisis del Estado se agudizó, las brechas y fracturas sociales se observan en el agravamiento de una verdadera « fractura urbana ». La desindustrialización y el aumento de la inseguridad urbana ocurrida en los últimos decenios contribuyeron a ampliar aún más dicha brecha que separa a los sectores sociales más favorecidos de los pobres y los excluidos.

6En ese sentido, tal como señala Maristella Svampa, el actual proceso urbano puede ser considerado en transformación desde un modelo de « ciudad abierta », centrado en la noción de espacio público y en valores como la ciudadanía política e integración social, hacia un régimen de « ciudad cerrada », marcado por la afirmación de una ciudadanía « privada » (2008 : 13-14).

7Hacia el final de la primera década del siglo XXI tres producciones cinematográficas argentinas se han hecho eco de las urbanizaciones privadas, nos referimos a Cara de queso -mi primer gueto- (2006) de Ariel Winograd, Una semana solos (2008) de Celina Murga y Las viudas de los jueves (2009) de Marcelo Piñeyro. Estos tres títulos poseen un denominador en común : lejos de exponer los beneficios de la « retórica verde » de los barrios privados, a partir de las historias que exponen nos presentan las fisuras, los puntos oscuros, los efectos « indeseados » de los barrios cerrados. Así, al mismo tiempo que los films desarrollan algunas de las características de las nuevas formas de privacidad también exponen sus contradicciones, advirtiéndonos sobre los posibles efectos negativos de las socializaciones construidas muros adentro.

8No es nuestra intención teorizar sobre las características de estas urbanizaciones, en lo que sigue, entonces, nos abocaremos a analizar las tensiones en torno a las mencionadas cuestiones a partir de estas tres películas. Si la retórica paradisíaca promulgada por las empresas constructoras e inmobiliarias o por los suplementos Country de los principales matutinos de la Argentina asemeja la vida en los barrios privados al Edén, las películas se colocan en la vereda de enfrente. Éstas exponen así un mundo de tedio, de competencia e, incluso, de anarquía, en el cual el « nuevo orden » impulsado para organizar a una comunidad entre muros resulta, ante todo, una parodia, una ilusión, antes que una forma sólida socialización.

  • 1 Si bien pueden trazarse diferencias entre los countries, los barrios privados y los club house, por (...)

9II
Las tres películas ubican sus tramas en barrios cerrados1. Cara de queso en un country exclusivo para la comunidad judía, donde dicha urbanización cumple función de vivienda durante la temporada veraniega ; en Una semana solos y Las viudas de los jueves el barrio cerrado es la única residencia donde los protagonistas viven. Por otro lado, Una semana solos se ubica en una temporalidad sin fijar –podría suceder en estos precisos instantes–, Las viudas de los jueves transcurre durante los últimos meses del 2001, preanunciando la crisis, y caída del plan económico de convertibilidad, de diciembre de 2001. Cara de queso, en cambio, ubica su relato durante los años de la presidencia de Carlos Menem, es decir, en pleno auge del modelo neoliberal.

10Una semana solos trata sobre un grupo de chicos que, abandonados por sus padres, deambulan por el country, escapando a todo tipo de autoridad –los protagonistas han quedado a cargo de la empleada doméstica– y efectuando actos de vandalismo en varias casas del barrio. Las viudas de los jueves, basada en la novela homónima de Claudia Piñeiro, expone, a partir del hallazgo de tres cadáveres en una piscina, la vida en el country de cuatro parejas y cómo se desencadenaron esas muertes. Por último, Cara de queso sigue a cuatro amigos, adolescentes outsiders, que son marginados de las actividades deportivas y que por ende no pueden encajar en la lógica del country, en consecuencia viven permanentemente molestados y burlados por los otros adolescentes.

  • 2 El corto, realizado en 2006, se titula La ciudad que huye.
  • 3 Durante los mandatos de Carlos Menem (1989-1995/1995-1999) no sólo se privatizaron y desregularon l (...)

11III
En Argentina, los barrios cerrados no son de reciente invención. Con una antigüedad que se remonta a las primeras décadas del siglo XX, la pequeña y alta burguesía porteña se caracterizó por frecuentar, ya sea como socios o como propietarios, quintas, clubes de campo u otros espacios recreativos lejos del centro de la ciudad de Buenos Aires. La construcción de extensas autopistas por parte de la última dictadura militar argentina (1976-1983) posibilitó una rápida movilización desde el centro porteño hacia las diversas zonas del Gran Buenos Aires, el conurbano de la Provincia de Buenos Aires, trayendo consigo un nuevo negocio inmobiliario. Lentamente se fueron construyendo nuevas urbanizaciones que ya no sólo cumplirían funciones recreativas sino también de vivienda. Así, « los que ganaron » fueron, parafraseando un corto de Lucrecia Martel sobre los countries2, huyendo de la ciudad. De este modo, la apertura económica promovida por las políticas neoliberales no sólo implicó abrirse a los mercados sino también a la importación de estilos y modelos de vida. En esa dirección, el esquema del country, a diferencia de las modalidades pre-existentes en Argentina, es también un modelo importado que tendrá mayor brío con las desregulaciones incentivadas por el gobierno menemista3.

12Si bien Buenos Aires se transformó en una verdadera « ciudad global » (Sassen, 2000), los barrios cerrados se erigieron a las afueras, en ocasiones en medio de cordones de pobreza y marginación, resaltando así en la misma acción, la sensación de « victoria » de clase ganadora y también la de inseguridad. Por lo tanto, la dualidad de las ciudades (Castells, 1991) se expande así más allá de sus límites geográficos : dicha dualidad no sólo es urbanística sino también cultural y social. Con todo, al mismo tiempo en que se erigen « nuevos ciudadanos » crean también una serie de « ejército de proletarios » que realizarán las tareas acordes a las necesidades : jardinería, mantenimiento de piletas, trabajo doméstico, vigilancia, proveeduría. De este modo, la dualidad propia de la gran metrópoli se replica, a escala menor, en las localidades donde se levantan los barrios cerrados.

13El espacio urbano actual implica a su vez no sólo la aparición de nuevos sujetos sociales, sino también nuevas formas de (in)convivencia, segregación y de expresión. Una semana solos expone esta cuestión en forma muy sutil a partir del personaje de Esther, la empleada doméstica que ha quedado a cargo de los chicos. Si bien sobre ella los padres que han salido de viaje, que no sabemos si de negocios o placer, han delegado su autoridad, tanto « moral » como legal, los chicos no la reconocen como tal. Para ellos, Esther es una empleada y, por lo tanto, no tiene peso de mando. Pero la brecha se remarca aún más debido a los orígenes de cada uno : Esther no es sino una migrante del interior del país de clase baja. Esta diferenciación o, en todo caso esta distinción, se remarcará cuando la visite Juan, su hermano adolescente. Si bien Esther y Juan habitarán en la misma casa, y el joven se integrará –no sin ser discriminado– a las actividades de los chicos, ambos sentirán la distancia ante sus patrones. Por lo tanto, en el mismo acto de convivencia entre todos los personajes también se vislumbra la « inconvivencia » entre clases. Es a través de Juan, a quién incluso luego acusarán de haber incentivado el vandalismo, que las formas de segregación espacial se revelen como un fuerte instrumento de marcación de la distancia social entre los « ganadores » y « perdedores ».

14En ese sentido, la utilización de Juan como chivo expiatorio a causa de su condición no hace sino exacerbar algunas de las características de las lógicas de individualización que traen consigo los barrios centrados. En vez de actuar como grupo, como comunidad, es el extraño, el marginado, el « cabecita negra » si se quiere, quien es culpabilizado y, sobre todo, señalado como ideólogo del vandalismo. Antes de actuar como comunidad, como un grupo social, estos chicos han consolidados rasgos típicamente individualistas, orientados a la maximización de los intereses particulares : sean los dueños de la casa vandalizada o Juan, para estos chicos el otro parece no importar.

15Si el country es una manifestación del repliegue general de las clases medias y altas sobre el espacio privado, ello aparece asociado a un conjunto de tendencias socioculturales que coloca en el centro de su representación la figura del consumidor : los barrios cerrados son también la consolidación de nuevas pautas de consumo. En ese sentido, quizá sea La viuda de los jueves quien exponga en forma clara estas cuestiones : dentro del country la realización de caras fiestas es una forma de distinción entre los ganadores y los « más ganadores ». Asimismo, la acción de fumar habanos importados por parte del Tano, y de ofrecerlos a sus amigos, o bien el hecho de tomar exclusivamente agua mineral y jamás de la canilla, son criterios de distinción que marca una brecha incluso dentro del grupo de amigos dentro del barrio Altos de la Cascada.

16Sin embargo, a pesar de las nuevas pautas de consumo que puedan generarse por la propia lógica del country (desde accesorios para la pileta hasta raquetas de tenis pasando por la renovación constante de la pintura del frente de las casas) en las películas la vida en el paraíso parece sólo estar asociada con el desarrollo económico. Sassen sugirió que el “proceso de suburbanización de la población está asociada con la expansión de una clase media, que se interpreta como un mejoramiento en la calidad de vida asociada con el desarrollo económico” (Sassen ; 1999 :291).

17Por ende el contexto ha hecho que incluso las propias relaciones sociales sean mercantilizadas, primando la salida fácil y rápida sin importar el cómo ni el otro. Pero este impulso al consumo no proviene solamente « desde abajo », desde los propios residentes, sino también de la forma de organización del propio country, es decir, « desde arriba ». Mavi, esposa de Ronnie y agente inmobiliaria dentro de Altos de la Cascada en Las viudas de los jueves, enumera una y otra vez las características del barrio y las normas de construcción que cada casa debe respetar. Desde otra perspectiva, y en forma más paródica, en Cara de queso Bercovich, personaje a cargo de diferentes actividades recreativas, intentará una y otra vez vender a los adolescentes la remera del country.

18En esa dirección, en las tres películas observamos a personajes que efectivamente llevan un estilo de vida más relajado, más hedonista ; de hecho, resulta sugerente advertir que las tres películas centran sus relatos muros adentro. Las únicas ocasiones en que los personajes son mostrados fuera de los countries son en situaciones pasatistas, ya sean las cenas de los jueves de las mujeres en Las viudas de los jueves o bien la salida a la disco por parte de los adolescentes en Cara de queso.

19Las tres películas nos muestran una vida social activa por parte de todos los personajes. Esta característica es mencionada como primordial en la vida del country según el trabajo de campo realizado por el equipo de Svampa (2008) ; sin embargo, a pesar de la positividad con la que se ve dicho aspecto, sobre las películas se cuela un manto negativo. Si bien la actividad social posee numerosas facetas, ya sea a través del deporte, como en Las viudas de los jueves o en Cara de queso, o ya sea, incluso, forzando las relaciones sociales como también en Cara de queso las películas permiten efectuar una lectura donde predominan los patrones de la dominación masculina (Bourdieu, 2000). En los dos títulos recién mencionados los hombres son los responsables de traer el dinero a la casa, en ocasiones sin importar que el mismo sea a través del fraude como en el caso del Tano en Las viudas de los jueves. Las mujeres, en cambio, parecería que sólo se dedicaran a la vida social : a mirar espectáculos deportivos, a organizar fiestas o a bailar rikudim. Las mujeres, entonces, aparecen como accesorios de los hombres antes de ser verdaderos sustentos de familia. Este contraste es remarcado en Las viudas de los jueves desde tres personajes : por un lado a través de Carla, una mujer víctima de la violencia doméstica, que le implora a Mavi que le dé alguna tarea, algún trabajo, debido a que « se está volviendo loca sin hacer nada » ; por otro lado, en el contexto de la crisis del 2001, vemos a Ronnie, el esposo de Mavi, que se encuentra desempleado, su mujer, que es la que trabaja en forma ocasional, es la que le exige que « cumpla su deber » como hombre y que consiga trabajo ; asimismo, Martín, recientemente echado del trabajo, no se anima a contarle a su esposa su situación, mientras tanto Lala, su mujer, continúa con la vida « normal ».

20Los efectos de la hiperinflación de 1989 además de generar la apertura hacia un neoliberalismo « salvaje » trajo consigo la necesidad de enfrentarse al dinero desde un modo particular. En Cara de queso la abuela Chola le regala en forma constante dólares a Ariel, su nieto, remarcándole la importancia de ahorrar (y sobre todo en dólares). Pero quizá este punto sea visto con mayor profundidad en Las viudas de los jueves donde los protagonistas, adultos en el presente que transcurre el film, fueron veinteañeros durante los años finales del alfonsinismo. En ese sentido, los dichos del Tano, quizá el más drástico de todos los personajes y que no esconde sus ideales, expresa, en varias oportunidades, que ya « creyó en Dios y en la democracia » y que ambos los defraudaron, ahora sólo cree « en la guita ». Por lo tanto, todas las acciones en las que incurrirá tenderán a generar más dinero sin importar de qué manera y los criterios morales para obtenerlo (de hecho, incurre estafando a otros vecinos del barrio a través de una compañía de seguros). Este personaje, junto a Gustavo y Martín, “ganadores” de las medidas neoliberales sufren ahora los efectos de su crisis, tal es el temor de caer en la ruina, tal es el temor social de ser vistos como perdedores tanto por sus vecinos como, y por sobre todo, por sus mujeres, que deciden llevar adelante un suicidio colectivo con el objetivo de dejar a sus esposas, fraude mediante, una importante suma de dinero.

21IV
La retórica del barrio cerrado, aquella impulsada por el boom inmobiliario que garantiza la vida en los countries como un Edén, se centra en dos pilares : la seguridad y el verde. Es decir, la tranquilidad ofrecida por la privatización de la seguridad, y la posibilidad de vivir con un mayor contacto con la naturaleza, llevando así una vida más ecológica. A ello se le debe sumar la garantía de tranquilidad para los padres que ofrecen las instalaciones para el desarrollo de los niños en un marco de total seguridad y resguardo : como lo muestra Una semana solos los chicos pueden estar en las calles del barrio sin temor alguno o bien pueden volver del colegio sin la necesidad de ser acompañados por los adultos. En los barrios privados los niños también ejercen el bien más preciado : la autonomía.

22Sin embargo, esa retórica de la libertad (Svampa, 2008 : 88) presenta, según denuncian las películas, una doble cara, siendo la segunda, la cara oscura. El resguardo de la privacidad que conlleva esa retórica parecería conducir al individualismo, donde el lazo con el otro se vuelve un medio antes que un fin. Por un lado, desde el aspecto más trivial, la vida en los barrios cerrados conllevan hacia un « esnobismo exhibicionista » (Svampa, 2008 : 93) ; entre tantos « ganadores » se debe llevar cabo acciones que marquen la diferenciación social entre éstos y los « más ganadores ». En Las viudas de los jueves las fiestas o los torneos de tenis resulta algunas de dichas estrategias, asimismo en Cara de queso el boletín del country se vuelve una vía posible para exhibirse.

23El pilar de la seguridad se erige también hacia la crianza de los hijos : en los barrios cerrados la tranquilidad es absoluta y éstos pueden crecer en total libertad y de forma imperturbable. Mientras que la retórica-country expresa este punto casi como un « Edén dentro del Edén », las tres películas analizadas coinciden en remarcar la autonomía de los chicos (ya sean adolescentes como niños) como uno de los riesgos más importantes dentro de las urbanizaciones cerradas. En los tres films los chicos deambulan y llevan adelante sus acciones sin la supervisión de un adulto ; en Las viudas de los jueves tanto Teresa y Tano como Martín y Lala han perdido autoridad frente a sus hijos quienes, con problemas en la escuela y compradores de droga en el interior del barrio, claman y reclaman por su autonomía : cada marcación hecha por alguno de sus padres no son sino interferencias a su libertad. En Una semana solos ya hemos mencionado que los chicos han quedado bajo la supervisión de la empleada doméstica, persona que no posee un lugar de autoridad ante los niños (nos preguntamos entonces si esta relación problemática con la autoridad se da también con la presencia de los padres, volveremos a ello luego). Del mismo modo, en Cara de queso los padres de Ariel están más preocupados y ocupados especulando con la posible venta de la casa o la importancia de mantener la continuidad judía a través de su hijo David y su novia Romina que por los abusos sufridos por Ariel, su hijo menor, y sus amigos por uno de los chicos más grande del country. Asimismo, luego de elevar la denuncia por abuso al comité de ética del country, la misma es casi desestimada ya que finalmente « todos se conocen con todos » : en una puesta en escena paródica vemos que el objetivo de dicha comisión al momento de ejercer la ley, antes que hacer justicia es mantener el status quo ; de este modo, no sólo se violan las propias reglas creadas sino que tampoco hay lugar para la justicia.

24De las tres películas mencionadas es quizá Una semana solos la que mejor enfatice sobre la autonomía de los niños y, al mismo tiempo, la crisis de autoridad. Los « riesgos de la autonomía » a los que Svampa se refiere (2008 : 97) lo observamos a lo largo de todo el metraje : los protagonistas deambulan aburridos por las instalaciones del barrio ; de ese modo, el único escapismo posible recae en el vandalismo. El ingreso a las viviendas y el pillaje que efectúan –rotura de objetos, robo de comida, pintura de paredes– no se encuentra justificada por una necesidad particular : los niños simplemente están aburridos. Como contrapartida la única supervisión adulta es la de Esther, la empleada doméstica que como ya fuera mencionado ésta no puede cumplir el rol de autoridad. La crisis se aprecia con mayor hondura cuando los chicos, tanto al final cuando son descubiertos como en otras oportunidades, se relacionan con los vigilantes del barrio. Si bien ellos están para velar por la seguridad y hacer respetar las normas de convivencia, hacia el final vemos que no pueden sino « avisar » a Esther de lo que los niños han hecho : de este modo, la autoridad queda desplazada cumpliendo tan sólo una función de forma. Es más, tanto en este film como en Las viudas de los jueves, la desobediencia a las autoridades de vigilancia se justifican a través de una simple razón : « porque les pago ». Es decir, al encontrarse las relaciones sociales mercantilizadas, al volverse la seguridad un mero servicio, el empleado no puede reprender a su empleador. La función de aquel quedaría reducida exclusivamente a velar por las fronteras del barrio, por cuidar que nadie externo ingrese, antes que por la seguridad interna o por hacer respetar el código de convivencia. En ese mismo movimiento podemos observar también un conflicto generacional : para los hijos la figura paterna ya no es vista como tal, ni siquiera es vista como un igual en una relación de amistad ; para ellos, y eso queda exacerbado en Las viudas de los jueves sus padres resultan un estorbo, una molestia que hay que soportar ya que, finalmente, son los que, paradójicamente, les brindan el sustento.

25De este modo, las películas expresan críticamente que la función socializadora del country no se logra solamente con la ampliación de la oferta de servicios e infraestructura sino a través de los padres o instituciones especializadas. En esa dirección, los tres films retratan al country como una microciudad en la cual no sólo exigen la gestión de servicios o el mantenimiento del orden sino también la feliz « realización de una forma de socialización basada en la autonomía ‘puertas adentro’ » (Svampa, 2008 : 106).

26La contracara a dicha felicidad la vemos sobre todo en Las viudas de los jueves, esto se debe, quizá, a que los hijos poseen una edad más avanzada que los de los otros films. Así, el modelo de control familiar y social débil (Svampa, 2008 : 102) se manifiesta en los más jóvenes debido a que no existe un registro anterior que permita prever y controlar, de entrada, las consecuencias indeseables de este modelo. De este modo, estas consecuencias se manifiestan a través del ya mencionado vandalismo o bien en conductas adictivas. En esta película ello es ejemplificado a través del chat, al cual los jóvenes le dedican largas horas nocturnas en vez de enfocarse en su tarea escolar ; la paradoja es que chatean no con amigos por fuera del barrio sino de éste. Asimismo, Trina, la hija de Lala y Martín, vuelca sus adicciones hacia la droga, que es provista por uno de los guardias de seguridad del barrio a quien a veces le paga con plata y otras con favores sexuales. En el personaje de esta joven se ve también la ambigua relación con el otro, borroneando, en ocasiones, las fronteras : ya sea con el empleado, que a veces oficia efectivamente como guardia de seguridad pero también de dealer ; ya sea con los otros de bajos recursos que están más allá de los muros, a estos Trina los desprecia y sin embargo envía y solicita al guardia que recurra a ellos para la provisión de droga. Del mismo modo, y si bien en otro registro, en Cara de queso podemos observar modalidades de bullying dentro del country cuando uno de los chicos mayores orina sobre uno de los amigos de Ariel. No es sólo esta acción la que llama la atención sino la inacción de los adultos ante este hecho de violencia. El country, entonces, emerge como un espacio autorregulado por una « mano invisible » donde, a pesar de la violencia latente, ningún propietario la quiere hacer manifiesta.

27Ante la cultura de la opulencia promovida por los padres y el marco de seguridad promovido por la retórica verde, los hijos oscilan entre padres « abandónicos » (Svampa, 2008 : 105) que los dejan echados a su suerte mientras ellos realizan su propia vida abocados a tiempo completo al placer o al trabajo –esto lo vemos en forma muy acentuada en Una semana solos– y el « modelo burbuja » por el cual los jóvenes han perdido contacto con el exterior, creándose un finito ámbito de realidad. Los personajes de Esther y su hermano, Juan, en la recién mencionada película, resultan sutiles ejemplos de esta pérdida de contacto con el otro : Sofía, hija del empleador, observa a Esther, la doméstica, rezar y le solicita que le enseñe ; por otro lado, Juan, recién llegado del interior del país, no sólo debe sortear las dificultades para ingresar al country, una forma de marcar diferencia entre ganadores y perdedores, sino que luego los chicos le marcaran en forma constante su lugar a través de la burla, como cuando lo ridiculizan por haber llevado sus zapatillas a la pileta de natación. En un círculo homogéneo de relaciones sociales, el otro parecería que sólo puede ingresar al círculo de relaciones sociales si resulta un igual, como Gustavo y Carla en Las viudas de los jueves, o bien por relaciones pre-existentes al country.

28Pese a todo ser propietario o vivir en un country no garantiza la pertenencia al círculo « exclusivo » de ganadores, para ello se debe transitar el espacio, y efectuar estrategias, de distinción. Gustavo, un recién llegado al barrio Altos de la Casacada en Las viudas de los jueves rápidamente se da cuenta de ello y no duda en aceptar la invitación del Tano para jugar al tenis. En las urbanizaciones cerradas los deportes resultan ser uno de los espacios de distinción, no sólo por el juego en sí sino también porque los torneos se presentan como un evento social donde los residentes se enfrentan a la mirada de los otros. Es por eso que la mencionada película el torneo de tenis resulta tan importante para el Tano y su esposa ; en Cara de queso, en cambio, es el torneo de fútbol el que se vuelve un lugar de distinción para los chicos. Deberíamos agregar, sin embargo, que en este film no sólo para los niños resulta importante el deporte : al revisar el boletín interno del country, Lili encuentra que, nuevamente, el matrimonio no es mencionado en el mismo ; de este modo, insiste y reclama a Raúl, su marido, que se integre a las actividades deportivas para poder así ser mencionados en dicho boletín.

29V
Al margen de toda metrópoli, y de cualquier contacto con el exterior, en los tres films se aprecia la noción de comunidad para dar cuenta de la organización dentro de los muros. Cercados por el sentimiento de vulnerabilidad, quizá no importen otro lugares pero sí ese especial, su propio lugar. Como señala Bauman, la crisis de Estado ha traído como condición necesaria « la defensa del lugar » ; en ese sentido, es la comunidad « material », una “comunidad encarnada en un territorio habitado por sus miembros y por nadie más (nadie más que “no pertenezca a ella”), [la que] provea el sentimiento de seguridad que el mundo en sentido amplio evidentemente conspira para destruir” (Bauman, 2003 : 134).

30Los countries emergen así como verdaderas comunidades organizadas donde el consejo directivo actúa como rector de la misma. El Tribunal de ética visto en Cara de queso, los códigos de construcción en Las viudas de los jueves y los guardias de seguridad tanto en aquellas como en Una semana solos son signos de la estricta organización que rige bajo las pretensiones de mantener el orden.

31En esa dirección no resulta ilógica la constante comparación de las construcciones privadas cerradas con la figura del gueto. De hecho, en forma muy perspicaz, Ariel Winograd colocó como subtítulo a Cara de queso « mi primer gueto ». En este film, quizá sea el abuelo, Mollo, quien entre comentarios soeces e infeliz en la vida en el country asemeja sus instalaciones a las de los guetos judíos bajo el nazismo : « primero nos metieron en un gueto y no nos dejaban salir, ahora todos quieren entrar y no quieren salir ».

32Tal como lo define Loïc Wacquant (2007), un gueto combina el confinamiento espacial con el social : el fenómeno del gueto logra ser a la vez territorial y social al combinar la proximidad/distancia física con la proximidad/distancia moral. Sin embargo, esta reclusión tendrá escaso contenido si no estuvieran complementados « por un tercer elemento : la homogeneidad de quienes están dentro en contraste con la heterogeneidad del exterior » (Bauman, 2003 : 138). Si bien, finalmente, el gueto para referirse a los barrios cerrados, posee una fuerte correspondencia, lo cierto es que su comparación es, en última instancia, metafórica : los « guetos reales » son lugares de los que no pueden salir sus habitantes ; en cambio, los « guetos voluntarios » tienen como finalidad básica evitar que los de afuera entren en él. A diferencia de los primeros, quienes están dentro de los segundos pueden entrar y salir a voluntad : « los guetos reales significan negación de libertad. Los guetos voluntarios están concebidos para servir a la causa de la libertad » (Bauman, 2003 : 139). Retomando la reflexión del abuelo de Cara de queso, en los countries sus habitantes pagan por el privilegio del confinamiento espacial y social, deseosos de justificar su inversión.

33De este modo, los habitantes de las urbanizaciones privadas parecerían firmar una especie de « pacto social », de contrato hobbesiano, al ingresar al country. Así, en el mismo gesto las relaciones sociales cotidianas terminan siendo mercantilizadas : el nuevo Leviatán parecería encargarse de lo más básico e indispensable, la seguridad. Por otro lado, en esta mercantilización de relaciones el country parecería gobernarse a sí mismo, si bien la comisión directiva de los barrios funciona en forma similar al consorcio de cualquier edificio, en las urbanizaciones cerradas el órgano de gobierno parecería actuar más bien como un gran hermano. Las tres películas nos indican algo sobre ello : el « gobierno », el « Estado-country », sería una puesta en escena, una parodia de Estado, una ilusión. Si bien por momentos la « ley » ejerce su brazo, ya sea en forma del Tribunal de ética o bien a través de los propios agentes de seguridad, los momentos de castigo resultan inexistentes, todo se arregla puertas adentro, sin la necesidad de aplicar los castigos previstos o sin pagar las multas establecidas, tan solo un llamado de atención.

34VI
Al desarrollar diversas tramas dentro de urbanizaciones cerradas, las tres películas nos advierten que el equilibrio y la armonía de los nuevos paraísos aparecen amenazados por los efectos perversos que genera el modelo de ciudadanía patrimonialista. Al desconocer la autoridad del personal público, se desconoce también la existencia de ésta en la « microsociedad » a la cual se dice pertenecer (Svampa : 2008 :185). Para muchos, sobre todo para los más jóvenes, el paraíso se siente como prisión.

35De este modo, los tres films nos sugieren que con la privatización de la ciudadanía la idea de un paraíso en la tierra aún es remota. Eso no significa que todas las promesas de la « retórica verde » resulten incumplidas, lo cierto es que allí dentro se reproducen los vicios y dificultades que existen « afuera », por lo tanto como producto de la mercantilización de los lazos sociales, y dada la limitación espacial, muchos de estos problemas resultan ampliados y potenciados.

36A través de las películas analizadas nos detuvimos en algunos de los mencionados problemas. Al mismo tiempo, como documentos de cultura, estos films antes que alzar una denuncia nos advierten sobre ciertos rasgos de la sociedad contemporánea ; así, para los que estamos afuera, estos tres films nos permitieron mirar más allá de los muros.

Inicio de página

Bibliografía

Bauman, Zygmunt, Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil, Buenos Aires : Siglo XXI, 2003.

Bauman, Zygmunt, Vida líquida, Barcelona : Paidós, 2006.

Bourdieu, Pierre, La dominacion masculina, Barcelona : Anagrama, 2000.

Castells, Manuel, The Informational City: Economic Restructuring and Urban Development, Oxford: Blackwell, 1991.

Sassen, Saskia, Cities in a World Economy, Thousand Oaks: Pine Forge Press, 2000.

Sassen, Saskia, La ciudad global. Nueva York, Londres, Tokio, Buenos Aires : Eudeba, 1999.

Svampa, Maristella, Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados (2ª edición), Buenos Aires : Biblos, 2008.

Wacquant, Loïc, Los condenados de la ciudad : Gueto, periferias y Estado, Buenos Aires : Siglo XXI, 2007.

Inicio de página

Notas

1 Si bien pueden trazarse diferencias entre los countries, los barrios privados y los club house, por cuestiones prácticas (y porque en las películas tampoco se indagan las diferencias) nosotros usaremos los diferentes términos como sinónimos ; finalmente, nos estaremos siempre refiriendo a urbanizaciones privadas que se encuentra delimitadas por muros y con estricta vigilancia. Para una mayor profundización sobre dichas diferencias en Argentina véase Svampa (2008).

2 El corto, realizado en 2006, se titula La ciudad que huye.

3 Durante los mandatos de Carlos Menem (1989-1995/1995-1999) no sólo se privatizaron y desregularon los servicios públicos, sino también la legislación inmobiliaria que permitió dar lugar a las urbanizaciones cerradas. De este modo, al día de hoy, desde el aspectos legal sigue habiendo disputas, por ejemplo, al momento de tributar dichos espacios. Véase http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-231637-2013-10-20.html (fecha de consulta 23/10/13)

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Lior Zylberman, «Golpeando las puertas del cielo»Amerika [En línea], 9 | 2013, Publicado el 20 diciembre 2013, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/amerika/4201; DOI: https://doi.org/10.4000/amerika.4201

Inicio de página

Autor

Lior Zylberman

Universidad Nacional de Tres de Febrero
liorzylberman@gmail.com

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-SA-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-SA 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search