Skip to navigation – Site map

HomeNuméros8ThématiqueOtra representación estética de l...

Thématique

Otra representación estética de la violencia

El testimonio de Aura Marina Arriola
Nathalie Narváez

Abstracts

This article examines the aesthetics of violence based on a study of Ese obstinado sobrevivir. Autoetnografía de una mujer guatemalteca. Aura Marina Arriola’s biography serves as an example of how the social conditions involved in using testimony may determine a kind of aesthetics. There is also a concise analysis of figures which undermine the aesthetic relationship between text and recipient.

Top of page

Full text

No son éstos unos años cualesquiera […]

  • 1 Baricco Alessandro, Homero, Ilíada, traduit par González Rovira, Xavier, Barcelona : Anagrama, 2005 (...)

Son años de guerra. Y por mucho que “guerra” siga pareciéndome un término erróneo para definir lo que está sucediendo en el mundo (un término socorrido diría yo), lo cierto es que son años en que algo así como una orgullosa barbarie, relacionada con la experiencia de la guerra durante milenios, ha vuelto a convertirse en una experiencia cotidiana1.

  • 2 Baricco, Alessandro, Homero, Ilíada, trad. González Rovira, Xavier,Barcelona ; Anagrama, 2005, p. 5

1Con estas palabras inicia Alessandro Baricco su Homero, Ilíada en la que despoja el texto original de las intervenciones divinas. Los únicos combates no menos sangrientos y violentos descritos son los de los humanos que “reduplica[n] el gesto divino y lo reconduce[n], por así decirlo, hasta el suelo”2.

2Pensamos en representación de la violencia y nos viene a la mente, casi instintivamente, un núcleo representacional conformado por la sangre, los golpes, el llanto, la muerte, el crimen, el castigo, la (in)justicia, el odio, el perdón, la herida, el cadáver, el moribundo, las armas, las trampas, la mentira, la ira, la cólera, el enfado, el disparo, el fuego, la bala…. el cansancio, el miedo, la tristeza, la soledad, la (in)comprensión. La realidad del crimen, de la muerte, de la guerra y del genocidio se inscribe en nuestro espíritu en un mar de sangre, de lloros y gritos, de agresión física y mental. En muchas ocasiones, el enemigo al que se trata de aniquilar se ve deshumanizado para facilitar la tarea de su desaparición : la denigración de la víctima quita culpabilidad al criminal, que incluso puede ascender a justiciero y confortarse en su espacio de poder.

3Es difícil desligar la violencia del poder ; de hecho, en idiomas como el alemán la palabra Gewalt quiere decir violencia, poder y fuerza a la vez. En su origen, la violencia viene del latín vis, la fuerza vital, y en el imaginario ésta es sinónimo de poder. El uso de la violencia sirve para conquistarlo o mantenerse en él, sea cual fuere el lado donde nos encontremos de la frontera maniquea que delimita lo que es o no justo, bueno, ético.

  • 3 cf. Maison européenne de la photographie (Paris, France) et Metropolitan Museum of Art (New York, (...)

4Si bien las representaciones de la violencia suelen ser estéticamente violentas, no todas usan o abusan de ella para expresar su presencia. Es más, en ciertos contextos su utilización junto a la del pathos tiende a ser criticada por intentar jugar, tal vez con demasiado aplomo, con el sentimentalismo, lo gore, los umbrales de la sensibilidad estética del polo de la recepción. Mostrar el horror sin tener en cuenta estos límites culturales, estéticos, éticos y políticos, vendría a caer en lo que se ha venido a llamar el “canibalismo del ojo”3 ; a la vez que re-semantiza el objeto mismo de la comunicación : caer en la estetización desvirtúa lo representado.

5Hecho este preámbulo cabe interrogarse sobre la escritura de la memoria y por ende de la Historia. Partimos del supuesto que la Historia se construye con el discurrir de hitos violentos, momentos de destrucción y reconstrucción sociales, gubernamentales y económicos ; el historiador se basa en archivos, prensa, documentos oficiales y testimonios para escribirla. Los testimonios han de ser de testigos oculares, personas cuya presencia en el lugar y el momento dados garantizan su identidad como tal. El testigo ocular, de acuerdo con el modelo del observador descomprometido forjado en los siglos XVII y XVIII, debe mantenerse distanciado de los hechos que relata. Este modelo se enraíza en la distinción bipolar del ser : razón versus sensibilidad o sentimientos. O lo que es lo mismo, de las mayores aporías de la historia del pensamiento : separación estricta cuerpo/mente, muy a pesar del conocido mens sana in corpore sano donde no cabía posibilidad de separar el uno del otro. Pues bien, este aterrador modelo que desdibuja la figura del observador des-subjetivado, sirve de fuente tanto a la Historia y su escritura como a la Justicia y su inscripción en la sociedad.

  • 4 Arriola, Aura Marina, Ese obstinado sobrevivir. Autoetnografía de una mujer guatemalteca, vol. 1, E (...)

6Hoy en día, con el desarrollo de las posibilidades de impresión, producción, distribución de la palabra oral o escrita y la moda intelectual por comprender la actualidad, el pasado reciente, la Historia, dos géneros han visto un gran desarrollo en occidente en los últimos años de los noventa y los primeros del 2000 : el ensayo y el testimonio. Vamos a centrar nuestro análisis en este último por razones obvias : es el que por excelencia lleva en él la huella de la historia, es vestigio de la memoria y su tratamiento estético está directamente ligado a sus condiciones de producción, difusión y lectura, contemporáneos a nuestro trabajo. El texto del que trataremos Ese obstinado sobrevivir. Autoetnografía de una mujer guatemalteca4 de Aura Marina Arriola, narra la vida de esta mujer en paralelo a la de Guatemala en el siglo XX, sobretodo en su segunda mitad, años en los que sufre lo que se ha venido a denominar la “Guerra de los 36 años” durante los cuales tuvo lugar un genocidio : el de la población maya ixil. Ese grito que al terminar la Primera Guerra Mundial resonaba en toda Europa, niewiederKrieg ! y que al terminar la segunda se acortó en niewieder !, ¡nunca más !, años después, la onda sonora debió de debilitarse tanto, imaginamos, que desapareció porque la lista de genocidios posteriores al holocausto no hace sino alargarse.

  • 5 En los días en los que se redacta este artículo se ha suspendido el juicio, “de manera ilegal” segú (...)

7Este tema nos parece aún más interesante, ya que es ahora cuando se están llevando a cabo o por lo menos se inicia el lento proceso judicial que llevará a juzgar por genocidio y crímenes de lesa humanidad a los que en esos momentos (1981-1983) ocupaban cargos de gobierno, como el ex presidente Efraín Ríos Montt y su ex jefe de inteligencia, José Mauricio Rodríguez5.

8Pasaremos, pues, a analizar las condiciones de uso de este género, apoyándonos en el testimonio arriba citado, para posteriormente centrarnos en las relaciones estéticas que suscita.

  • 6 Arriola, Aura Marina, op. cit., p. 9.
  • 7 Ibidem, p. 10.
  • 8 Ibidem.
  • 9 Ibidem, p. 12.

9El libro se compone de dos prólogos, el relato propiamente dicho donde discurren sesenta años de vida en 21 capítulos de extensión, un epílogo de la propia autora, todo ello seguido de los anexos : 11 fotos y 8 cartas y el fragmento de una. El paratexto sirve para legitimar y autorizar la autobiografía propiamente dicha, como veremos a continuación. Los prólogos son de René Poitevin y de su hijo Ricardo Ramírez Arriola. Introducen cada uno una imagen particular del ethos que va a desarrollarse en las siguientes páginas, presentando a la futura voz enunciadora desde el paratexto. El primer prólogo, anuncia una “autobiografía marcada por la guerra”6, donde “[…] la autora plantea una perspectiva especial, la de la mujer en un ambiente cultural machista”7. Para finalizar con la unión de lo racional y lo pasional “[…] el testimonio lúcido de una mujer que vivió y sufrió intensamente […]”8. El segundo, hace hincapié en el “alto costo humano”9 de los cambios sociales e inserta el testimonio en la escritura de la historia

  • 10 Ibidem, p. 11.

Creo que la necesidad de escribir, recordar y compartir, que se plasma en los diversos testimonios sobre el pasado reciente de Guatemala, es un importante preámbulo de la recuperación de la memoria10.

  • 11 Ibidem, p. 12.

Ese obstinado sobrevivir recoge fragmentos de la epopeya revolucionaria y popular guatemalteca, donde de manera sin igual y unidos por un sueño común se entretejieron historias, dolores, vidas, y anhelos de personas tan heterogéneas en sus raíces y proveniencias y especialmente de las mujeres indígenas, ladinas y garífunas ; guatemaltecas e internacionalistas ; jóvenes y ancianas ; de cosmovisión maya, católicas, ateas, evangélicas y protestantes.
Aura Marina Arriola es parte de estos hilos multicolores que tejerán nuestra memoria y con ésta, nuestro futuro.11

  • 12 Cf. Dulong, Renaud, Le témoin oculaire les conditions sociales de l’attestation personnelle, Paris, (...)

10La escritura testimonial es un género literario codificado : el testimonio. Primero, por las condiciones sociales en las que se emplea12 :

11- la referencia biográfica establece la factualidad de lo que se relata, es decir que se afirma la referencia a un evento del mundo real por la certificación biográfica del narrador/a. Esto se explicita en el capítulo primero

Yo considero, sin embargo, en este intento de autobiografía realizado como etnógrafa que se observa a sí misma, que el olvido es parte de la propia forma de sobrevivir con alegría, porque muchas veces los recuerdos podrían crear amargura […] Este esfuerzo de memoria es y será para que mi hijo, mis nietos y amigos, me entiendan para que yo misma pueda explicarme mis opciones de aventurera nómada y de mujer profundamente crítica de la realidad, rebelde. No es esta una lucha impersonal de mis ideas y luchas políticas, es el intento de darme a mí misma una voz y un cuerpo, antes de que esa voz y ese cuerpo desaparezcan.

  • 13 Arriola, Aura Marina, op. cit., p. 14.

Las luchas y las ideas las viví en la praxis, con costos muy grandes pagados en primera persona. Pero es mi vida y la viví con plena intensidad y sin ningún arrepentimiento13.

  • 14 Ibidem.

12- el hecho ha de ser significativo, la certificación se justifica por la importancia de la información : “En estos terribles años del siglo XX que me tocó vivir en una Guatemala desgarrada por el odio que ha provocado un siglo de opresión, de terror […]”14

13- el testigo garantiza a través de su palabra su intención de testimoniar. Como lo indica en el epílogo,

Decidí escribir este libro en 1997 [estaba muy mal de salud].

  • 15 Ibidem, p. 122.

Por ello, me senté y empecé a escribir en la computadora mi verdad, para no dejar que sólo hablaran tantas versiones ajenas en definitiva a lo que yo era y había vivido. “Desembalar mis emociones” como diría Fernando Pessoa. Fue un acto de psicoanálisis antropológico, que algunos autores recomiendan hoy a los que han sido o son actores de procesos políticos y sociales como el que vivimos tantos hombres y mujeres en nuestra querida y desgarrada Guatemala15.

14- el uso conmemorativo del testimonio.

  • 16 Ibidem.

En ningún momento he buscado hacer un aporte a la historia de este periodo, sino desde la vía indirecta de un testimonio de una mujer que vivió intensamente los acontecimientos de una época heroica, siempre ligada a mi terruño. Creo que la historia de esos años tan intensos debe hacerse sobre la base de una reflexión colectiva de la praxis, de las ideas y de la cultura de esa época tan rica y dramática. La verdadera historia sólo puede surgir de la reflexión colectiva de ese “siglo corto” que nos tocó vivir16.

  • 17 Dulong, Renaud, op. cit., p. 96.

15Segundo, por las condiciones de su escritura y recepción. No hay testimonio sin que éste sea recibido por la sociedad, si ésta no está abierta a comprenderlo, a aceptarlo, a acogerlo, a oírlo, a leerlo. El atestado testimonial está conformado necesariamente por una estructura narrativa, una realización verbal y una recepción. El testimonio implica conjuntamente una intención y un universo de recepción, el “dispositivo” puede definirse como la articulación que posibilita la toma de palabra y que ésta sea oída en el espacio público. Testimoniar compromete los polos emisor y receptor en una actividad de naturaleza ético-política donde el testigo es por su acción huella de lo que hemos de recordar17.

  • 18 Shaeffer, Jean Marie, « Objets esthétiques ? », L’Homme, 2004, p. 2546, p. 38 y p. 39.

16La obra está de esta forma condicionada por una sucesión de normas, como ya hemos indicado : un uso limitado del pathos y de todo aquello que pueda afectar al principio de prohibición de la representación, así como de todo lo que rebase el umbral de sensibilidad estética del polo receptor. Reunidas estas condiciones, se facilita que el narratario tenga la voluntad de participar en la creación del vínculo social iniciado por la escritura (en el caso que nos ocupa). Porque en realidad el testimonio cose, teje los vínculos sociales que habían sido condenados a desaparecer (recordemos que la palabra texto deriva del latín textus que a su vez proviene de texere, tejer). Esta relación se hace efectiva a través de la estética, tal y como la define Jean Marie Schaeffer18 : la relación estética es una experiencia cognitiva (atención al mundo) finalizada en la satisfacción que produce la actividad atencional, pero cuyos sentimientos inducidos pueden ser muy diversos. Esta relación recae efectivamente en dos mecanismos mentales básicos : la atención cognitiva y la relación de (di)satisfacción. La relación estética corresponde así a un tipo de actitud mental.

17La acción de atestiguar incluye una dimensión afectiva que apela a la sensibilidad de los lectores : ética y estética. Sólo el polo receptor es el que es capaz de juzgar del valor estético del testimonio, pero ¿de qué estamos hablando ? De las relaciones que pueden establecerse entre el texto y su recepción.

  • 19 Tal y como lo describió Bonhomme, Marc in Rinn, Michael, Émotions et discours, Rennes : Presses un (...)
  • 20 Arriola, Aura Marina, op. cit., p. 14.

18Hemos visto las condiciones sociales de uso del testimonio que son generales al dispositivo. Pasemos ahora a examinar las técnicas argumentativas que se emplean para movere al lectorado. Nos basaremos para este análisis en el argumento pragmático19. En primer lugar hemos de mencionar la motivación psíquica, las figuras páticas dependen estrechamente de la predisposición emocional del enunciador. En este caso, el relato quiere ser por las razones antes indicadas un relato donde la voz narradora se presenta como “distante”. Ella misma lo indica : “este intento de autobiografía realizado como etnógrafa que se observa a sí misma”20 ; quiere un relato desde el análisis racional, “lúcido”, la observación desprendida del sujeto observador, como antes dijimos desubjetivada.

19En segundo lugar, observamos que la patemización del discurso, la emoción del enunciador se traduce en una impregnación pática del discurso mismo. La autobiografía está escrita en un estilo depurado, donde varios pasajes son listas de nombres de personas y lugares, eventos políticos, sociales, apenas descritos desde dentro, a modo de ejemplo :

  • 21 Ibidem, p. 31.

Como la Escuela de Antropología era muy pequeña en ese momento […] formamos un grupo muy unido estudiantes de distintas generaciones : Mercedes Olivera, Guillermo Bonfil, Leonel Durán, Irene Valencia, Salomón Nahmad, Margarita Nolasco, Lina Güemes, Enrique Valencia, Andrés Medina, el Cholo Escalante, Luis Reyes, Marcelo Díaz de Salas, Marlene Aguayo, Carlos Navarrete, Víctor Mejía Pivaral y más tarde Otto Schumann (los tres últimos guatemaltecos) los exiliados venezolanos Luis Britto Figueroa, Rodolfo Quintero y tantos compañeros más que destacarían en la antropología mexicana21.

20Por último, aunque desprovista de una patemización exacerbada, por las condiciones genéricas, esta autobiografía plasma también emociones en su discurrir textual. Consideramos que es en esta tercera fase que se despliega una gran parte de la relación estética. Los elementos que nos parecen pertinentes en este marco son las figuras que se manifiestan en el relato. Éstas se presentan conformando una geografía que, junto a las isotopías discursivas, dibujan el relieve semántico del texto. Son ellas las que provocan sentido para la representación mental elaborada en/con la lectura. El parco uso de las emociones, cuyos efectos ilocutorios son bastante reducidos, se combina con algunos pasajes donde la tensión discursiva se hace patente, como por ejemplo en el encadenamiento de secuencias interrogativas :

  • 22 Ibidem, p. 47.

¿Pero de mí quién tuvo consideración cuando estaba seriamente enferma, embarazada, con otro hijo abandonado, cuando no se sabía si yo también sería condenada a varios años de cárcel, cuando a mi marido lo estaban persiguiendo con verdadera saña ? ¿Por qué ha contribuido la dirección a destruirme cuando he sido siempre responsable de todo lo que he hecho para el partido y la lucha, nunca he dejado de realizar las tareas que me han encargado ? […] ¿Por qué se ha apartado la dirección de la objetividad y la imparcialidad que debe tener en sus juicios ? ¿Dónde están entonces la solidaridad, la camaradería que debemos tener los comunistas ? […]22

21En la extensión del discurso o gradación, como se presenta en estos pasajes :

  • 23 Ibidem, p. 45.

Yo no entré a la política profesional porque ésta me gustara, más bien he aborrecido siempre esa pasión por el poder que tiene tanto la derecha como la izquierda. Pasión que destruye todas las utopías por muy bellas y realizables que sean […]. He tenido intuición, pasión política y odio contra la injusticia ; he creído en el paradigma de un nuevo mundo, fundado en el protagonismo del más débil ; en la loca aventura de la libertad en un mundo de mandones y mandados. He sido una mujer apasionada que no mide con un metro estrecho la dimensión de sus actos ; aspectos muy diferentes a la necesidad de poder que tienen los políticos profesionales, y fui empujada brutalmente a realizar un papel que no encajaba con mi temperamento, ni con mis sueños23.

  • 24 Ibidem, p. 49.

Yo no reniego de la lucha armada, creo que fue una opción a la que nos empujó un régimen ciego, sordo ante cualquier intento de modernización. Profundamente sádico, que tiene en sus entrañas el odio del conquistador. Que ha practicado el genocidio y el etnocidio como lo practicaron los nazis y todos los colonizadores e imperialistas del mundo24.

22En este último la tensión se actualiza en extensidad/intensidad junto a la isotopía del odio, del rechazo total. La dislocación sintáctica es también portadora de emotividad, el hipérbaton permite tematizar, colocar en posición protagónica ciertos aspectos, las anáforas redundan en su expresión. Más allá de la tensión continua y progresiva de naturaleza pulsional, esta gradación resalta por su axiología ascendente en una escala negativa de valores y por su disforia creciente (de una carencia de visión o de audición, pasamos a una abundancia de crueldad ligada al placer de infligirla, del odio de las entrañas a terminar en crímenes de masas), todo ello fuertemente actualizado en el presente de la enunciación. Tal acumulación de predicados negativos tiene por objetivo provocar un sentimiento de aversión hacia el gobierno guatemalteco de la época y la adhesión hacia la postura de la que se enuncia en este testimonio.

23Para terminar, aunque podríamos explayarnos sobre esta geografía figurativa, queremos referirnos a la implicación enunciativa que establece un compromiso comunicativo, un simulacro de diálogo enteramente llevado a cabo por la voz enunciadora :

  • 25 Ibidem, p. 51.

Nunca he sido sectaria. Concibo que si es democrático se puede tener amigos que piensan diferente y sostener con ellos relaciones de mutuo respeto. Siempre he sido amiga de personas de muy diferentes posiciones políticas. Me ligan a ellas relaciones de amistad que han sido de toda la vida y en todas las circunstancias, porque considero, como Marguerite Yourcenar, “que la amistad es, ante todo, certidumbre y eso es lo que la distingue del amor. Es también respeto y aceptación total del otro ser”. No tienen que ver con esas lacras que han sido en todas partes el sectarismo, el dogmatismo, la instrumentalización de las personas. […] Factores que hacen que uno se pregunte qué hay de humano en los humanos. La respuesta es tan dramática como las palabras de Antígona : “lo humano tiene que ver menos con la piedad que con la elemental aniquilación del prójimo”. Por eso, para tratar de dar otra respuesta, creo que los problemas deben enfrentarse usando el arma de la crítica abierta y clara […]25

  • 26  El efecto logrado a partir del acto de habla ilocutorio, es el efecto psicológico que produce en e (...)

24Hemos podido analizar algunos de los efectos producidos por las figuras páticas, ya que es necesario que las emociones entre el polo enunciador y el polo receptor se compartan para que pueda cumplirse el objetivo perlocutorio26 del discurso. La tensión discursiva, la conflictualidad semántica, la dislocación sintáctica, la implicación enunciativa y la actualización referencial permiten desvelar la emotividad de la voz enunciadora, mientras que los rasgos extrínsecos como las condiciones genéricas (del género al que pertenece la obra) así como la temática, la axiología y las disposiciones afectivas (euforia, disforia) de esta voz reveladas por el discurso activan o provocan emotividad, son las que permiten alcanzar el objetivo perlocutorio que en última instancia invita en este relato a adherir empáticamente a la voz narradora, comprenderla, integrar su relato como huella histórica y formar un sensus communis, un espacio social de recepción del testimonio. En este tipo de textos el narratario está doblemente solicitado : en tanto que receptor del testimonio que acoge es co-productor del testimonio, sobretodo histórico, el cual accederá a su estatus de testimonio histórico sólo si es aceptado por el polo receptor como tal.

Top of page

Bibliography

Arriola, Aura Marina, Ese obstinado sobrevivir. Autoetnografía de una mujer guatemalteca, vol. 1, Guatemala : Ediciones del Pensativo, 2000.

Austin, John L., How to Do Things with Words, Oxford : Clarendon Press, 1962.

Baricco, Alessandro, Homero, Ilíada (trad. Xavier González Rovira), Barcelona : Anagrama, 2005.

Dulong, Renaud, Le témoin oculaire les conditions sociales de l’attestation personnelle, Paris : Éd. de l’École des hautes études en sciences sociales, 1998, (« Recherches d’histoire et de sciences sociales », 79).

Maison Européenne de la Photographie (Paris, France) et Metropolitan Museum of Art (new york, n.y.), Le troisième œil : la photographie et l’occulte : [exposition ... Maison européenne de la photographie, du 3 novembre 2004 au 6 février 2005 ... Metropolitan Museum of Art du 26 septembre au 31 décembre 2005 sous le titre A perfect medium : photography and the occult], Paris : Gallimard, 2004.

Rinn, Michael, Émotions et discours, Rennes : Presses universitaires de Rennes, 2008.

Shaeffer, Jean Marie, « Objets esthétiques ? », Paris : L’Homme, 2004, p. 2546.

Top of page

Notes

1 Baricco Alessandro, Homero, Ilíada, traduit par González Rovira, Xavier, Barcelona : Anagrama, 2005, p. 179.

2 Baricco, Alessandro, Homero, Ilíada, trad. González Rovira, Xavier,Barcelona ; Anagrama, 2005, p. 5.

3 cf. Maison européenne de la photographie (Paris, France) et Metropolitan Museum of Art (New York, N.Y.), Le troisième œil : la photographie et l’occulte : [exposition ... Maison européenne de la photographie, du 3 novembre 2004 au 6 février 2005 ... Metropolitan Museum of Art du 26 septembre au 31 décembre 2005 sous le titre A perfect medium : photography and the occult], Paris, Gallimard, 2004, 287 p.

4 Arriola, Aura Marina, Ese obstinado sobrevivir. Autoetnografía de una mujer guatemalteca, vol. 1, Ediciones del Pensativo, Guatemala, 2000, 187 p.

5 En los días en los que se redacta este artículo se ha suspendido el juicio, “de manera ilegal” según las Naciones Unidas, contra Efraín Ríos Montt. cf. http://www.un.org/spanish/News/es/print.asp?newsid=26269

6 Arriola, Aura Marina, op. cit., p. 9.

7 Ibidem, p. 10.

8 Ibidem.

9 Ibidem, p. 12.

10 Ibidem, p. 11.

11 Ibidem, p. 12.

12 Cf. Dulong, Renaud, Le témoin oculaire les conditions sociales de l’attestation personnelle, Paris, Éd. de l’École des hautes études en sciences sociales, 1998, (« Recherches d’histoire et de sciences sociales », 79).

13 Arriola, Aura Marina, op. cit., p. 14.

14 Ibidem.

15 Ibidem, p. 122.

16 Ibidem.

17 Dulong, Renaud, op. cit., p. 96.

18 Shaeffer, Jean Marie, « Objets esthétiques ? », L’Homme, 2004, p. 2546, p. 38 y p. 39.

19 Tal y como lo describió Bonhomme, Marc in Rinn, Michael, Émotions et discours, Rennes : Presses universitaires de Rennes, 2008, p. 165175.

20 Arriola, Aura Marina, op. cit., p. 14.

21 Ibidem, p. 31.

22 Ibidem, p. 47.

23 Ibidem, p. 45.

24 Ibidem, p. 49.

25 Ibidem, p. 51.

26  El efecto logrado a partir del acto de habla ilocutorio, es el efecto psicológico que produce en el receptor (confianza, miedo, timidez, inspiración) o lo que impulsa el receptor a hacer o realizar algo. John L. Austin lo describió como « Saying something will often, or even normally, produce certains consequential effects upon the feelings, thoughts, or actions of the audience, or of the speaker, or of other persons : and it may be done with the design, intention, or purpose of producing them » en Austin, John L., How to Do Things with Words, Clarendon Press, 1962, 190 p., p. 101.

Top of page

References

Electronic reference

Nathalie Narváez, “Otra representación estética de la violencia”Amerika [Online], 8 | 2013, Online since 01 July 2013, connection on 18 April 2024. URL: http://journals.openedition.org/amerika/4031; DOI: https://doi.org/10.4000/amerika.4031

Top of page

About the author

Nathalie Narváez

Université de Bretagne Occidentale-Brest et Université Européenne de Bretagne
nathalienarvaez@yahoo.fr

Top of page

Copyright

CC-BY-SA-4.0

The text only may be used under licence CC BY-SA 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search