Skip to navigation – Site map

HomeNuméros7MélangesCiegos ojos pecadores : visiones ...

Mélanges

Ciegos ojos pecadores : visiones e invenciones de América

Virginia Gil Amate

Abstracts

This article approaches contemporary statements on the invention of America as well as fictional insights connected to the concept of « lo maravilloso ». In order to do so, the author contrasts these approaches with the American reality offered by some chroniclers of Indias. The analysis highlights the weight of high culture constructs in the formation of so-called collective imaginaries. 

Top of page

Full text

1Pocas interpretaciones han sido tan proclives a la polémica y a la reflexión crítica como la visión que las crónicas de Indias transmitieron a Europa sobre la naturaleza geográfica y moral de América. Sobre todo porque desde la « entidad » del territorio que los cronistas trataron de desentrañar se pasó, en el siglo XX, a un mayor interés por abundar en la « identidad » construida supuestamente sobre esos testimonios, narraciones o historias primigenias. Paradójicamente, estos estudios contemporáneos, insistían en la visión fabulosa, cuando no alucinada, de los cronistas y a la par establecían sistemas de interpretación de la historia y el ser americano a partir de concepciones de lo maravilloso, lo mágico o lo mítico que no dudaban en emparentar con los relatos que acompañaron la conquista y la colonización de América. Para dar el paso del resignado estudio de las fuentes a la deslumbrante exégesis teórica hubo de cobrar, en nuestra época, una inusitada importancia la reflexión abstracta sobre las noticias dadas en las crónicas de Indias, en detrimento del relieve que pudieran tener los comentarios transmitidos en esos mismos textos.

2Por supuesto, las narraciones de la historiografía indiana estaban hechas, sobre todo las gestadas por los testigos, a partir de unas vivencias determinadas, son, por tanto, parciales, no hay duda  ; se ajustaban a un  punto de vista concreto, el del cronista, son, por tanto, subjetivas ; y estaban enmarcadas, como no podía ser de otra forma, en las circunstancias personales del que narraba y en el horizonte cultural de su época, son, por tanto, históricas. Sin embargo, un buen número de estudiosos de la literatura, de filósofos y de entusiasmados ensayistas decidieron volverse tan creativos, en el asunto del ser ontológico de América, en lo relativo a los imaginarios pretendidamente colectivos que más bien son construcciones ideológicas contemporáneas, como consideraban a los cronistas del XVI y decidieron fijarse más en la unívoca idea de América que en la variedad de noticias transmitidas y con ello, no sé si de forma involuntaria, seguir apuntalando uno de los factores más nocivos para el devenir de la América hispánica desde la conquista : considerarla una entidad susceptible de interpretación y no tanto una realidad histórica que contara entre sus hechos fundamentales (esos son los « hechos » para los estudiosos de la literatura), difícilmente soslayadles, las obras que narraron el descubrimiento, la conquista y la colonización de América. Algunos escritores, a partir de la tercera década del siglo XX, también colaboraron con la empresa de marcar una esencia legendaria para Hispanoamérica, y no deja de ser legítimo el intento siempre y cuando se quede en los márgenes de la actividad creativa y no aspire a ser una definición totalizadora, histórica y política, basada en la utilización alegre de los datos.

3Vayamos entonces al primero de los textos en difundir lo encontrado más allá del océano Atlántico, la carta de Colón a Luis de Santangel fechada el 15 de febrero de 1493. En ella el almirante, imposibilitado de presentarse ante los Reyes Católicos por una tormenta de la que se había resguardado en las costas de Portugal, informaba a los monarcas del cariz de su hallazgo. Tantas veces utilizó el término « maravilla » para dar una idea de lo visto en las islas del Caribe que los comentarios a esa carta suelen insistir en el velo con que esta concepción y ese punto de vista cubrían la realidad del territorio descrito : esa era, la maravillosa, la idea que se iba adueñando de las mentes europeas porque eso era lo que esperaban y lo que el emisor les mostraba desde su óptica irremediablemente mítica. Otras veces en lo que se detuvieron los exegetas contemporáneos fue en la incapacidad de la lengua española para referir cabalmente una realidad no reductible a lo conocido en la Europa del siglo XVI : ese era el encubrimiento de una realidad que, para algunos, sólo los propios americanos podrían nombrar con exactitud a su debido tiempo, hacia mediados del siglo XX, más o menos. Un emisor poco diestro, no se sabe si más alucinado que interesado, era Colón, esto unido a la facilidad que el propio descubridor dio con posterioridad, una vez que veía negados los privilegios prometidos, a la entrada de la profecía en su hazaña náutica, fue tiñendo las referencias a sus escritos, y de paso la idea construida sobre la irrupción de América en el pensamiento del siglo XX, de una fijeza inflacionaria en los elementos míticos, legendarios o llanamente fantasiosos. Quizá otra cosa hubiera resultado si, en vez de a los gustos críticos contemporáneos, se hubiera atendido más a la redacción coetánea en la que, por ejemplo, quedan claras, a partir de una deliberadamente farragosa utilización de los tiempos verbales, cuánto del objetivo marcado se había logrado en el primer viaje y qué se necesitaba para seguir adelante con una empresa que prometía beneficiosos e inmediatos futuros y no un ramillete de sueños con los que consolar la imaginación europea desdibujando a América :

  • 1  Cristóbal Colón, «Carta a Luis de Santangel», en Cristóbal Colón. Textos y documentos completos, C (...)

En conclusión, a fablar d'esto solamente que se a fecho este viage, que fue así de corrida, que pueden ver Sus Altezas que yo les daré oro cuanto ovieren menester con muy poquita ayuda que Sus Altezas me darán agora, speciería y algodón cuanto Sus Altezas mandarán cargar, y almástica cuanta mandaran cargar, e de la cual fasta oy no se ha fallado salvo en Grecia en la isla de Xío, y el Señorío la vende como quiere, y lignáloe cuanto mandarán cargar, y esclavos cuantos mandarán cargar e serán de los idólatres. Y creo haver fallado ruibarvo y canela, e otras mil cosas de sustancia fallaré que havrán fallado la gente que io allá dexo, porque yo no me he detenido ningún cabo, en cuanto el viento me aia dado lugar de navegar1

  • 2  Ibid., p. 144.
  • 3  Id.

4Detenerse en lo escrito no sólo limita las posibilidades de interpretación, también las orienta, en el sentido de que el Nuevo Mundo podría ser, como así fue, el espacio donde seguiría buscándose la ubicación de los mitos y las utopías de la cultura occidental, tanto como el lugar que defenestraba esas mismas expectativas. « En estas islas fasta aquí », anota Colón, « no he hallado ombres mostrudos, como muchos pensavan »2, e insiste « Así que mostruos no he hallado ni noticia »3 y eso que el camino del Paraíso, así como el de los reinos de infinita riqueza, estaban emboscados por todo tipo de extrañísimos y peligrosísimos seres según el conocimiento transmitido desde la antigüedad. Bien, para Colón no hay duda, monstruos hay, esa es su mentalidad, ese es el marco de su horizonte cultural, ahora bien lo que dice es que no los ha encontrado, no los ha visto, y eso es lo importante, el hecho de que la realidad americana se mostraba refractaria a consolidar ideas preestablecidas y la carta dejaba constancia de ello.

  • 4  Más de diez años de pacientes estudios dedicó Juan Gil al conocimiento de la incardinación de los (...)
  • 5  Vid. Edmundo O`Gorman, La invención de América, México, Fondo de Cultura Económica, 1958.
  • 6  Alfonso Reyes, Última Tule (1ª ed. 1942), en Obras completas de Alfonso Reyes, t. XI, México, Fond (...)

5Del mismo modo, en las crónicas de Indias se van colando informaciones que sometían a un duro pulso al pensamiento legendario pero ni aún así impidieron que en el siglo XX, y en lo que llevamos del XXI, el hito del descubrimiento, la conquista y la colonización fueran sin más hechos de la historia que sus protagonistas iban explicando en función de sus conocimientos4 para ser, en cambio, narraciones que debido a su particular naturaleza (naturaleza establecida por el ensayista, el historiador, el filósofo o el comentarista de turno), iban constituyendo el « ser » de América, su imagen y su identidad por la deliberada voluntad del pensamiento europeo de « inventarla »5 según avanzaba la colonización, o aún antes desde la óptica de Alfonso Reyes puesto que « América, solicitada ya por todos los rumbos, comienza, como hemos dicho, antes de ser un hecho comprobado, a ser un presentimiento a la vez científico y poético »6. Este origen evanescente la orientaría hacia un destino inexorable :

  • 7  Ibid., p. 60.

…América, puede decirse sin violencia, fue querida y descubierta (casi « inventada ») como campo de operaciones para el desborde de los altos espíritus quiméricos7

  • 8  Alejo Carpentier, prólogo a El reino de este mundo (1ª ed. 1949), en Obras Completas, vol. II, Méx (...)
  • 9  Alejo Carpentier, « Lo barroco y lo real maravilloso », en Razón de ser (1ª ed. 1976), La Habana, (...)
  • 10  Gabriel García Márquez, « La soledad de América Latina », El País, 9 de diciembre de 1982.
  • 11  Id.
  • 12  Id.

6De ahí a que Alejo Carpentier se preguntara retóricamente, « ¿Pero que es la historia de América toda sino una crónica de lo real-maravilloso? »8, hay sólo un paso. El mismo que media entre establecer un paralelismo entre el ámbito natural y el histórico en el que « nuestra naturaleza es indómita, como nuestra historia, que es historia de lo real maravilloso y de lo insólito de América »9. Por su parte, Gabriel García Márquez, cuarenta años después de la edición de Última Tule, evocaba cuanto suceso disparatado se le ocurrió anotar a Antonio de Pigaffeta o cuanta empresa descabellada, de la búsqueda de El Dorado a la Fuente de la Eterna Juventud, se puso en marcha en la ancha geografía del Nuevo Mundo, para colegir que esos eran « testimonios » de « nuestra realidad de aquellos tiempos »10 que poco diferían de lo vivido a partir de la Independencia, extrayendo de ellos dos premisas que resultan antagónicas : 1) el carácter insólito de la América hispánica por poseer una « realidad desaforada »11  ; 2) la incomunicación y la falta de entendimiento, la « soledad » en léxico de García Márquez, de la América hispánica por no ser reconocida en sí misma, en su diferencia con respecto a Europa, cuando, curiosamente, de esas primigenias miradas (y acciones) europeas, según se plantea en el discurso de obtención del Premio Nóbel de Literatura, vendría la entidad continental que el narrador americano establece como « asombrosa »12, propia y diferente.

  • 13  Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Naufragios, Trinidad Barrera, ed., Madrid, Alianza, 1985, p. 97.

7Pero Colón había dejado escrito que no había visto monstruos. Es cierto, todavía no los había visto. Más claro fue Alvar Núñez Cabeza de Vaca mostrando en Naufragios que su larga odisea, mantenida a lo largo de diez años atravesando de este a oeste lo que hoy es la frontera sur de los Estados Unidos, no lo volvió más delirante sino más sensato, al menos en lo tocante a invenciones. Así, al referirse a los gigantes que, sin duda, para el conocimiento establecido en el XVI existían y por América podrían estar, ajustó el asunto a la realidad vivida cuando a los desvalidos supervivientes de la armada de Pánfilo de Narváez se les aproximaron un nutrido grupo de indígenas. Con enorme economía verbal explicó el caso en función de los condicionantes del sistema de percepción en una situación límite : « dende a media hora acudieron otros cien indios flecheros que, agora ellos fuessen grandes, o no, nuestro miedo les hazia parescer gigantes »13. Bien sabía Alvar Núñez el tamaño de la sorpresa que para él y para sus compañeros representaba cada día de supervivencia en América, describiendo la vivencia de un extraño al medio, algo que, por supuesto, no determinaba a los naturales del lugar, de ahí que intrigue que llegado el siglo XX sean algunos autores americanos los que fijen como extraordinaria su realidad y como incapaces de percibirla, y mucho menos comprenderla, a los ajenos. El cronista del siglo XVI explicó de una manera menos filosófica su desmesurada situación :

  • 14  Ibid., p. 74.

...ívamos mudos y sin lengua, por donde mal nos podíamos entender con los indios, ni saber lo que de la tierra queríamos, y que entrávamos por tierra de que ninguna relación teníamos, ni sabíamos de que suerte era, ni lo que en ella avía, ni de que gente estava poblada, ni a que parte della estávamos, y que sobre todo esto no teníamos bastimentos para entrar adonde no sabíamos.14

  • 15  Para ahondar en este paso de la historia a la interpretación, vid. Eugenia Houvenaghel, « Viejas p (...)
  • 16  Sin embargo, hasta los mitos más descabellados fueron sometidos, por algunos cronistas, a un juici (...)

8Quizá todas estas teorías que consideraron la identidad americana ligada a lo maravilloso o que decidieron, en un movimiento conducente a una interpretación similar del curso de la historia, que más importante que los hechos positivos era la construcción de una idea sobre esos hechos15 se apoyaban en haber elegido a los cronistas o a las crónicas, y dentro de ellas los pasajes, donde primaba lo fabuloso o lo mítico sobre lo realista y racionalista16. Lo curioso es que en este caso no podemos achacar el pensamiento mítico, o meramente supersticioso o tendente a lo irracional, a la masa iletrada porque son primeras figuras de la cultura hispanoamericana los que en su momento enarbolaron esta forma de interpretación de lo americano sustentada, entre otras pruebas, en los textos historiográficos. Es entonces interesante comprobar que esta construcción cultural forma parte de un empecinamiento de los letrados de antes y de ahora puesto que sus primeros coletazos podemos detectarlos en el siglo XVI, se articulan como teoría literaria a mediados del siglo XX y por aquí siguen con más o menos fuerza.

  • 17  Gaspar de Carvajal, Relación del nuevo descubrimiento del famoso río Grande de las Amazonas, Méxic (...)
  • 18  Ibid., p. 99.
  • 19  Id.

9Veamos un caso paradigmático, acerquémonos a la narración de uno de los más disparatados cronistas de Indias, fray Gaspar de Carvajal, el dominico oriundo de Trujillo que acompañó a Gonzalo Pizarro en la expedición de 1540 en pos del País de la Canela, aquella que desde sus fabulosas metas terminó, en este caso por medio de una avanzadilla que buscaba algo tan concreto como provisiones con las que mantener a una ya más que hambrienta tropa, recorriendo el Amazonas bajo el  mando de Francisco de Orellana. Fue esta una expedición particularmente penosa de la que fray Gaspar consiguió salir con vida a pesar de haber sufrido « un flechazo por la ijada que me llegó a lo hueco »17 y « un flechazo por un ojo que me pasó la flecha al cogote »18. Crédulo irredento, el fraile quedó tuerto pero su fe se vio redoblada al entender que semejante lance lo hacía avanzar, « no estoy sin fatiga ni falta de dolor, puesto que Nuestro Señor, sin yo merecerlo, me ha querido otorgar la vida para que me enmiende y le sirva mejor que hasta aquí »19. Pudo escribir entonces sus vivencias en la Relación del suceso del nuevo descubrimiento del famoso río grande, que descubrió por muy gran ventura el capitán Francisco de Orellana…, aquellas que lo llevaron con sus compañeros de aventura, sin proponérselo, de casualidad, al territorio de las amazonas cuando querían celebrar la noche de San Juan :

  • 20  Ibid., p. 95.

De esta manera íbamos caminando, buscando algún apacible asiento para festejar y regocijar la fiesta del glorioso y bienaventurado San Juan Baptista, y quiso Dios que en doblando una punta que le río hacía, vimos la costa adelante muchos y muy grandes pueblos que estaban blanqueando. Aquí dimos de golpe en la buena tierra y señorío de las amazonas20

10Se ve que, aun tuerto, pudo verlas con nitidez y describirlas minuciosamente, tanto que la semblanza de estas belicosas mujeres, altas, fuertes, blancas, de largo y trenzado cabello, se asemeja sospechosamente a las que la tradición clásica había fijado en el imaginario occidental :

  • 21  Ibid., pp. 97-98.

Han de saber que ellos son subjetos y tributarios a las amazonas y, sabida nuestra venida, vanles a pedir socorro y vinieron hasta diez o doce, que éstas vimos nosotros, que andaban peleando delante de todos los indios, como capitanes, y peleaban ellas tan animosamente que los indios no osaban volver las espaldas, y al que las volvía, delante de nosotros le mataban a palos, y ésta es la causa por la que los indios se defendían tanto. Estas mujeres son muy altas y blancas y tienen el cabello muy largo y trenzado y revuelto en la cabe­za : son muy membrudas, andaban desnudas en cueros y atapadas sus vergüenzas, con sus arcos y flechas en las manos, haciendo tanta guerra como diez indios, y en verdad que hobo muchas de éstas que metieron un palmo de flecha por uno de los bergantines y otras menos, que parecían nues­tros bergantines puerco espín21.

  • 22  Ibid., p. 107.
  • 23  Ibid., p. 103.

11Eso es lo que asegura haber presenciado Carvajal. A ello agrega las noticias dadas por un indio « que era de edad de 30 años, de mucha razón y muy bueno y procuraba saber muchas particularidades de nosotros »22, que forzadamente los acompañaba y con el que Orellana se entendía rudimentariamente « por un vocabulario que había hecho »23. Estas dificultades lingüísticas no impidieron al fraile trasladar una extensa, coherente y pormenorizada entrevista entre el capitán y el informante que venía a confirmar todos los extremos del mito clásico :

  • 24  Ibid., pp. 104-105.

El capitán le tornó a preguntar que qué mujeres eran aquellas que nos habían salido a dar guerra, y el indio dijo que eran unas mujeres que residían tierra adentro cuatro o cinco jornadas de la costa del río, y que por este señor ya dicho, subjeto a ellas, habían venido a guardar la costa de nosotros. El capitán le tornó a preguntar que si estas mujeres eran casadas y tenían marido  ; el indio dijo que no. El capitán le tornó a preguntar de qué manera vivían  ; el indio dijo que, como dicho había, estaban la tierra adentro y que él había estado allá muchas veces y había visto su trato y vivienda, que, como su vasallo, iba a llevar el tributo cuando el señor lo enviaba. El capitán preguntó que si estas mujeres eran muchas  ; el indio dijo que sí y que él sabía por nombre setenta pueblos y que en algu­nos había estado, y contólos delante de los que allí estábamos […] Y el capitán le preguntó si esas mujeres parían  ; él dijo que sí, y el capitán dijo que cómo, no siendo casadas ni residiendo hombres entre ellas, se empreña­ban  ; el indio respondió que estas mujeres participaban con hombres a ciertos tiempos y que cuando les viene aquella gana, de una cierta provincia que confi­na junto a ellas, de un muy gran señor, que son blancos, excepto que no tienen barbas, vienen a tener parte con ellas, y el capitán no pudo entender si venían de su voluntad o por guerra, y que están con ellas cierto tiempo y después se van. Las que quedan preñadas, si paren hijo dicen que lo matan o lo envían a sus padres, y si hembra que la crían con muy gran regocijo…24

12Sin solución de continuidad, el relato del fraile pasa, en  el momento en el que la narración abunda en el delirio áurico, de escenificar el interrogatorio de Orellana al informante indio a las nuevas dadas por un emisor colectivo, los naturales, a un receptor no menos difuso, los expedicionarios, aunque la versión es sólo de uno, Carvajal, el que narra y atestigua la veracidad de esta historia y de paso la verdad de estas noticias. En la relación, sin embargo, se cuela un dato importante en el esquema de la comunicación humana, aquel que señala que él « dice » y un nosotros receptor entiende a su manera :

  • 25  Ibid., pp. 105-106.

Dice que hay muy grandísima riqueza de oro y que todas las señoras de manera y mujeres principales se sirven con ello y tienen sus vasijas grandes, y las de­más mujeres solebeas se sirven en barro y palo  ; Dice que en la cibdad donde reside la dicha señora hay cinco casas del sol don­de tienen sus ídolos de oro y de plata en figuras de mujeres y muchas más vasijas que les tienen ofrecidas, y que estas casas, desde el cimiento hasta medio estado en alto, están planchadas de plata todas a la redonda y sus asentaderos, de la mesma plata, puestos junto a las planchas, adonde se sientan cuando van a hacer sus borracherías. […]. Dice que el oro se llama « paco »y la plata « coya ». También, según entendimos, que hay camellos y que hay otros ani­males que son muy grandes y que tienen una trompa y que de éstos hay pocos25.

  • 26  Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia general y natural de las Indias, vol. 5, Madrid, Atlas, 1959 (...)
  • 27  Ibíd., vol. I, Libro VI, cp. XXXIII, p. 191.
  • 28  Ibid., p. 192.

13Este relato sobre las amazonas que fray Gaspar redactó con lo que vio, oyó, entendió e interpretó, fue incluido por Gonzalo Fernández de Oviedo en su Historia general y natural de las Indias. El historiador no da total carta de naturaleza a la identidad del mito clásico con los señoríos de mujeres guerreras que los amazonautas transmitieron. « Todos estos señores o príncipes son grandes señores e señorean mucha tierra, e son subjetos a las amazonas (si amazonas se debe decir) »26, apuntará en el capítulo IV del Libro XLIX, matizando la denominación y no la leyenda puesto que esta pertenecía al saber libresco y venía avalada por la autoridad de los sabios del pasado. Así el capítulo XXXIII del Libro VI concentra en el resumen argumental la postura del cronista : « De las mujeres que en las Indias viven en repúblicas e son señoras sobre sí, a imitación de las Amazonas… »27. Si fray Gaspar integraba el mito a la realidad americana con pasmosa naturalidad, Fernández de Oviedo comenzará contextualizando el origen y la descripción de las amazonas en la obra de Justino y Plinio. De ahí pasará a los informes que él mismo había elaborado sobre la existencia de señoríos matriarcales en Indias, concretamente en Tierra Firme, y data el momento en el que los conquistadores utilizaron el término de la tradición grecolatina para referirse a estás autónomas y belicosas mujeres en la expedición de Nuño de Guzmán por el noroeste mexicano, « tovieron nuevas de una población de mujeres, e luego nuestros españoles las comenzaron a llamar amazonas »28. Entonces describe someramente el caso de Ciguatán por significar « pueblo de mujeres », pero, al recabar el testimonio directo de Nuño de Guzmán, este desmiente cualquier imaginativa versión que haya podido trascender :

  • 29  Ibid., p. 193.

Yo me quise después, en España, in­formar del mismo Nuño de Guzmán, cerca desto destas mujeres, porque es buen caballero y se le debe dar crédi­to  ; e me dijo que es burla, e que no son amazonas, aunque algunas cosas se decían déstas sobre sí  ; e que él pasó adelante e tornó por allí, e las halló casadas, e que lo tienen por vanidad.29

14Aún así Fernández de Oviedo no da por perdida la entidad real de algo que viene avalado por el conocimiento libresco, es decir no está dispuesto a renunciar, este culto y sin duda racional cronista, a construir su Historia en función de la tradición del saber por mucho que algunos protagonistas, tan testigos como los dados a los vuelos de la fantasía, indiquen con claridad que nada de ello era verdadero, que más bien formaba parte de los descontrolados bulos que rodeaban las expediciones de conquista.

  • 30  Id.

Y sin embargo es el cronista oficial y no el conquistador de a pie, el testigo, el que acentúa la perduración mítica : Digo yo que ya podría ser que, pues las halló casadas, fuese en el tiempo desos sus allegamientos30.

  • 31  Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, 2 vol., Miguel Le (...)

15En esencia es un caso parecido al enojo que Bernal Díaz del Castillo tuvo con dos licenciados empeñados en mostrarle que la verdad historiográfica se establecía en función de aquello que la propia escritura, el saber sancionado por la alta cultura, avalaba, aconsejándole entonces que no circunscribiera el testimonio vertido en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España al recuento de aquello que recordaba sino que « para dar más crédito a lo que he dicho, que diese testigos y razones de algunos cronistas que lo hayan escrito, como suelen poner y alegar los que escriben, y aprueban con otros libros de cosas pasadas »31. Incapaz de aceptar el método historiográfico de su época e irritado porque no se considerara llanamente verdad aquellas vivencias que él había conservado en su memoria, Bernal entra al trapo y aduce, como prueba rotunda de su veracidad, la propia realidad americana, no la que late en algún profundo arcano sólo accesible a algún espíritu inspirado sino la que se puede apreciar a simple vista :

  • 32  Ibid., p. 475.

…si quieren más testigos tengan atención y miren esta Nueva-España, que es tres veces más que nuestra Castilla y está más poblada de españoles, que por ser tantas ciudades y villas aquí no nombro, y miren las grandes riquezas que destas partes van cotidianamente a Castilla32.

  • 33  Buen ejemplo es casi cada página de ese ensayo de ocasión escrito por Tzvetan Todorov, La conquist (...)

16Es de esa misma mentalidad, que en ningún caso puede entenderse como un ejercicio contracultural porque treinta años consagró a la escritura este soldado de la conquista sino que debe tomarse como el desafío que el sentido común y la experiencia pueden plantearle a los delirios intelectuales, de donde nace una actitud que rompe tanto con las supersticiones del pueblo llano como con las elucubraciones, a veces no menos calenturientas, de las elites culturales33. Pertrechado de su memoria, de sus dotes de observación, de su don narrativo, Bernal pudo contar otra conquista del imperio Azteca, aquella en la que los soldados confiaban sus almas a la divinidad pero no sus vidas, porque estás quedaban bien sujetas a su propia suerte y a su propio esfuerzo. Aquella en la que, a la diestra de Hernán Cortés, no luchaba el apóstol Santiago, ni la mismísima Madre de Dios ni refuerzos llegados desde el cielo ayudaban a los conquistadores en horas bajas. Eran éstas imágenes bien presentes en otros cronistas, los más cultos, los más eruditos, los que sabían cómo se construía en su momento el discurso histórico y en qué lugar se situaba la providencia divina, porque lo que un soldado como Bernal se había propuesto contar, la dureza de la conquista, difícilmente podía ser hermoseado por el discurso y sus constructos retóricos :

  • 34 Ibid., t. I, pp. 149-150.

…y pudiera ser que los que dice el Gómara fueran los gloriosos apóstoles señor Santiago o señor san Pedro, e yo, como pecador, no fuese digno de verles  ; lo que yo entonces vi y conocí fue a Francisco de Morla en un caballo castaño, que venía juntamente con Cortés, que me parece que me parece que ahora que lo estoy escribiendo, se me representa por estos ojos pecadores toda la guerra, según de la manera que allí pasamos…34.

  • 35 Ibid., 150.

17Tan interesante es su punto de vista, al objeto de nuestro trabajo, como el hecho de que remita a no menos de cuatrocientos soldados que no reconocerían las jornadas vividas en Tabasco a través de la Historia general de las Indias de Francisco López de Gómara porque « hasta que leí su crónica, nunca entre conquistadores que allí se hallaron tal se oyó »35.

  • 36  Alfonso Reyes, op. cit., p. 19.

18Sí, quizá haya una « invención » de América, pero esta no estuvo en todos los relatos sino más bien en la de aquel que creyó en tal entelequia y buscó con qué probar su planteamiento. De todo punto ha resultado cierto que « La fertilidad mitológica que presagia el Descubrimiento parece que continúa operando hasta los tiempos recientes »36, porque parece haber un deliberado empecinamiento de los letrados de antes y de ahora en interpretar de acuerdo a sus ideas prefijadas : en Fernández de Oviedo para no indisponerse con el saber que le había precedido  ; en López de Gómara para fijar el providencialismo que guiaba la conquista  ; en Carpentier para dar carta de naturaleza a su teoría literario-identitaria  ; en García Márquez para elaborar una hermosísima fábula donde lo mágico pesara más que la razón, en todos para justificar sus mundos verbales que no siempre tienen que ver con el reino, este sí, de este mundo.

Top of page

Bibliography

Aracil Varón, Beatriz, « Sobre el proceso de creación de un imaginario múltiple : América durante el periodo colonial », in Carmen Alemany Bay y Beatriz Aracil Varón (eds)., América en el imaginario europeo. Estudios sobre la idea de América a lo largo de cinco siglos, Alicante : Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2009, pp. 13-29.

Carpentier, Alejo, prólogo a El reino de este mundo (1ª ed. 1949), en Obras Completas, vol. II, México : Siglo XXI, 1983.

—, « Lo barroco y lo real maravilloso », en Razón de ser (1ª ed. 1976), La Habana : Letras Cubanas, 1980, pp. 38-65.

Carvajal, Gaspar de, Relación del nuevo descubrimiento del famoso río Grande de las Amazonas, México : Fondo de Cultura Económica, 1955.

Colón, Cristóbal, « Carta a Luis de Santangel », en Cristóbal Colón. Textos y documentos completos, Consuelo Varela, pról. y notas, Madrid : Alianza, 1982.

Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, 2 vols., Miguel León-Portilla, ed., Madrid : Historia 16, 1984

Fernández de Oviedo, Gonzalo, Historia general y natural de las Indias, 5 vols., Madrid : Atlas, 1959.

García Márquez, Gabriel, « La soledad de América Latina », El País, Madrid, 9 de diciembre de 1982

Gil, Juan, Mitos y utopías del Descubrimiento, 3 vols., Madrid : Alianza Editorial, 1989.

González Boixo, José Carlos, « La búsqueda de la fuente de la juventud en la Florida : versiones cronísticas », en Carmen de Mora y Antonio Garrido Aranda (eds.), Nuevas lecturas de La Forida del Inca, Madrid / Frankfurt : Iberoamericana /Vervuert, 2008, pp. 289-307.

Houvenaghel, Eugenia, « Viejas polémicas sobre el Nuevo Mundo. Alfonso Reyes : historiografía y argumentación », Caravelle, n. 78, Toulouse : 2002, pp. 127-142.

Núñez Cabeza de Vaca, Alvar, Naufragios, Trinidad Barrera, ed., Madrid : Alianza, 1985

O`Gorman, Edmundo, La invención de América, México : Fondo de Cultura Económica, 1958.

Reyes, Alfonso, Última Tule (1ª ed. 1942), en Obras completas de Alfonso Reyes, t. XI, México : Fondo de Cultura Económica, 1997.

Todorov, Tzvetan, La conquista de América. El problema del otro, México : Siglo XXI, 1989.

Top of page

Notes

1  Cristóbal Colón, «Carta a Luis de Santangel», en Cristóbal Colón. Textos y documentos completos, Consuelo Varela, pról. y notas, Madrid, Alianza, 1982, pp. 145.

2  Ibid., p. 144.

3  Id.

4  Más de diez años de pacientes estudios dedicó Juan Gil al conocimiento de la incardinación de los mitos grecolatinos en América durante la época de la conquista, en ellos explicaba el mito en sí y su desarrollo en el proceso de colonización. Las cientos de páginas que le dedicó al tema mostraban el marco cultural de los cronistas de Indias y de la asimilación de sus noticias en Europa. Vid. Juan Gil, Mitos y utopías del Descubrimiento, 3 vols., Madrid, Alianza Editorial, 1989.

5  Vid. Edmundo O`Gorman, La invención de América, México, Fondo de Cultura Económica, 1958.

6  Alfonso Reyes, Última Tule (1ª ed. 1942), en Obras completas de Alfonso Reyes, t. XI, México, Fondo de Cultura Económica, 1997, p. 29.

7  Ibid., p. 60.

8  Alejo Carpentier, prólogo a El reino de este mundo (1ª ed. 1949), en Obras Completas, vol. II, México, Siglo XXI, 1983, p. 18.

9  Alejo Carpentier, « Lo barroco y lo real maravilloso », en Razón de ser (1ª ed. 1976), La Habana, Letras Cubanas, 1980, p. 61.

10  Gabriel García Márquez, « La soledad de América Latina », El País, 9 de diciembre de 1982.

11  Id.

12  Id.

13  Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Naufragios, Trinidad Barrera, ed., Madrid, Alianza, 1985, p. 97.

14  Ibid., p. 74.

15  Para ahondar en este paso de la historia a la interpretación, vid. Eugenia Houvenaghel, « Viejas polémicas sobre el Nuevo Mundo. Alfonso Reyes : historiografía y argumentación », Caravelle, n. 78, 2002, pp. 127-142. Para una revisión ordenada y crítica de las interpretaciones que el descubrimiento y la colonización han generado, vid. Beatriz Aracil Varón, « Sobre el proceso de creación de un imaginario múltiple : América durante el periodo colonial », en Carmen Alemany Bay y Beatriz Aracil Varón, eds., América en el imaginario europeo. Estudios sobre la idea de América a lo largo de cinco siglos, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2009, pp. 13-29.

16  Sin embargo, hasta los mitos más descabellados fueron sometidos, por algunos cronistas, a un juicio crítico que deslindaba, con las coordenadas del saber renacentista, lo irreal de lo fantasioso. Vid. José Carlos González Boixo, « La búsqueda de la fuente de la juventud en la Florida : versiones cronísticas », en Carmen de Mora y Antonio Garrido Aranda (eds.), Nuevas lecturas de La Forida del Inca, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana /Vervuert, 2008, pp. 289-307.

17  Gaspar de Carvajal, Relación del nuevo descubrimiento del famoso río Grande de las Amazonas, México, Fondo de Cultura Económica, 1955, pp. 96-97.

18  Ibid., p. 99.

19  Id.

20  Ibid., p. 95.

21  Ibid., pp. 97-98.

22  Ibid., p. 107.

23  Ibid., p. 103.

24  Ibid., pp. 104-105.

25  Ibid., pp. 105-106.

26  Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia general y natural de las Indias, vol. 5, Madrid, Atlas, 1959, Libro XLIX, cp. IV, p. 242.

27  Ibíd., vol. I, Libro VI, cp. XXXIII, p. 191.

28  Ibid., p. 192.

29  Ibid., p. 193.

30  Id.

31  Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, 2 vol., Miguel León-Portilla, ed., Madrid, Historia 16, 1984, vol. 2b, p. 474.

32  Ibid., p. 475.

33  Buen ejemplo es casi cada página de ese ensayo de ocasión escrito por Tzvetan Todorov, La conquista de América. El problema del otro, México, Siglo XXI, 1989, convertido en una especie de clásico, bien por la proliferación de trabajos apoyados en él, bien por parecer cita obligada o estación de paso de multitud de estudios coloniales.

34 Ibid., t. I, pp. 149-150.

35 Ibid., 150.

36  Alfonso Reyes, op. cit., p. 19.

Top of page

References

Electronic reference

Virginia Gil Amate, “Ciegos ojos pecadores : visiones e invenciones de América”Amerika [Online], 7 | 2012, Online since 22 December 2012, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/amerika/3407; DOI: https://doi.org/10.4000/amerika.3407

Top of page

About the author

Virginia Gil Amate

Universidad de Oviedo, vigia@uniovi.es

Top of page

Copyright

CC-BY-SA-4.0

The text only may be used under licence CC BY-SA 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search