Navegação – Mapa do site

InícioNuméros6Ka tere te vaka. Kai Kai rapanui 

Ka tere te vaka. Kai Kai rapanui 

Una aproximación crítica a su clasificación como juego
Tamara Vidaurrázaga

Resumos

El kai kai es una práctica ancestral rapanui consistente en dar forma a un ideograma con hilos que contiene en su imagen una historia, la cual a veces se narra a través de una recitación llamada «  patautau ». Según Ramón Campbell la práctica del kai kai es parte de la tradición más antigua de la cultura rapanui, lo que hace aún más significativo el sentido de esta destreza puesto que puede darnos grandes luces sobre la cultura rapanui antes de que su imaginario sea colonizado por occidente, siguiendo a Gruzinsky.

Las lecturas que hasta ahora se han hecho del kai kai lo clasifican como un juego, lo que implica – con los ojos eurocéntricos y occidentales – que no sería una práctica trascendental en la cultura rapanui sino una práctica primordialmente infantil con el objetivo de entretener. Sin embargo esta práctica ha perdurado hasta la actualidad enseñándose oralmente al interior de las familias, en grupos de estudio y en el último tiempo en la educación formal. ¿ Es acaso esta clasificación del kai kai inocente o más bien da cuenta de una mirada colonizadora que ubica a esta práctica en lo que resultó más reconocible a los ojos occidentales ? Creemos que es interesante revisar la bibliografía existente respecto del kai kai y desentrañar algunos rasgos colonialistas resultantes de clasificar esta práctica como « mero juego », y la evolución o mantención de esa mirada en quienes han estudiado esta practica.

Topo da página

Entradas no índice

Géographique:

Chili, Île de Pâques
Topo da página

Texto integral

Introducción

1Desde 1722, cuando el holandés Jakob Roggeveeen divisó Rapa Nui bautizándola como « Easter Island » -por llegar un 6 de abril, día de pascua de resurrección en occidente-, esta tierra ha vivido una historia de colonialismo y colonialidad. El eurocéntrico bautizo marcó el inicio de la imposición que más tarde se reflejaría en la esclavitud de sus habitantes por parte del Perú en 1862-1863, la tiranía del francés Dutrou Bornier desde 1871, quien se autodenominó rey de la Isla ; o el arrendamiento de Rapa Nui a la compañía ganadera William Balfour en 1895. Historia de colonialidad que no ha finalizado, aún cuando Rapa Nui nunca haya sido formalmente una colonia de Chile ni de otro país.

2Desde una mirada en clave descolonizadora, nos interesa en el presente trabajo preguntarnos acerca del kai kai, práctica consistente en realizar con las manos ideogramas con hilo que en algunos casos es acompañada por un recitado o « patautau ».

  • 1  Las fotografías de kai kai fueron facilitadas por la música Sofía Abarca de su archivo personal.

3En los trabajos etnográficos que revisamos, el kai kai ha sido catalogado como un juego, clasificación que nos parece anticipada ante la falta de conocimientos sobre la utilización y significado de esta actividad previa a la llegada de occidentales a tierra rapanui1.

4En primer lugar nos preguntamos acerca de lo entendido por « juego » desde occidente, para lo cual regresamos al sentido etimológico de la palabra, y luego utilizaremos bibliografía teórica sobre la idea de lo lúdico y el juego, centrándonos sobre toso en los análisis de Huizinga, Caillois y Yepes al respecto.

  • 2  Para el presente trabajo revisamos siguiente literatura producida en los siguientes viajes a Rapa (...)
  • 3  Para el siglo XX revisamos los escritos de los misioneros Eyraud (1864-1871), De la Estella (1917) (...)

5Luego revisamos la bibliografía que sobre Rapa Nui han escrito los viajeros en el siglo XVIII y XIX2, y las crónicas de misioneros del siglo XX, y examinamos para el siglo XX3 bibliografía de especialistas que han tratado específicamente el tema del kai kai.

  • 4  La búsqueda de un sistema totalizador de clasificación es un elemento característico del pensamien (...)

6Para finalizar – y como idea central – plantearemos una discusión respecto del kai kai y sus características como juego, y evidenciaremos cuáles son los elementos que nos hacen dudar de esta catalogación. Para ello analizaremos la bibliografía de viajeros, misioneros y especialistas, leyendo en las fuentes aquellas descripciones que generan dudas sobre la categorización4 de esta práctica rapanui.

7Al comenzar este trabajo adscribimos a la definición de kai kai como « arte verbal », propuesto por Lienhard, en tanto refiere a textos insertados en discursos más complejos :

  • 5  Lienhard Martin « Los comienzos de la literatura ‘latinoamericana’ : monólogos y diálogos de los c (...)

Los ‘textos’ verbales producidos, a menudo poco ‘autónomos’, se suelen insertar en unos ‘discursos’ complejos que combinan los más variados sistemas semióticos : discurso verbal, música, ritmo, expresión facial y corpórea, coreografías, artes plásticas. 5

El juego/iocus

8Según la vigésimo segunda edición del diccionario de la Real Academia Española (RAE)6 la palabra juego significa « Ejercicio recreativo sometido a reglas, y en el cual se gana o se pierde » y proviene de la palabra jugar que a su vez se comprende como « Hacer algo con alegría y con el sólo fin de entretenerse o divertirse ». Los dos conceptos de donde proviene etimológicamente la función lúdica, según Huizinga, serían los conceptos del latin ludus (ludere, ludus) que abarca todo el campo semántico del juego, y iocus (iocari), que refiere a chiste o broma. Etimológicamente entonces ludere viene de lo no serio, el simulacro y la burla. Sin embargo, ha sido iocus el concepto que se ha alojado en las lenguas romances7 –utilizadas por los especialistas hablantes de español y francés que se han referido al kai kai en el siglo XX- por tanto seria la idea de broma la que predominaría detrás de la noción de juego.

9Huizinga en su libro « Homo ludens » señala que del juego se han tenido diversas ideas :

  • 8  Ibidem, p. 12.

Se ha creído poder definir el origen y la base del juego como la descarga de un exceso de energía vital. Según otros, el ser vivo obedece, cuando juega, a un impulso congénito de imitación, o satisface una necesidad de relajamiento, o se ejercita para actividades serias que la vida le pedirá más adelante o, finalmente, le sirve como un ejercicio para adquirir dominio de sí mismo.8

  • 9  Caillois Roger, Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo, 1988, México : Fondo Cultura Ec (...)

10Para el francés Roger Caillois la idea tradicional de juego « Evoca una actividad sin apremios, pero también sin consecuencias para la vida real. Se opone a la seriedad de ésta y de ese modo se ve tachada de frívola. Por otra parte se opone al trabajo como el tiempo perdido al bien empleado. En efecto : el juego no produce nada : ni bienes ni obras. Es esencialmente estéril »9.

  • 1
  • 11  Platón, Timeo, citado en Yepes Ricardo, Op. Cit.,  p. 27.
  • 12  Huizinga Johan, Homo Ludens, p. 18.

11En las nociones tradicionales de lo que significa el juego en nuestra cultura, se evidencia la oposición entre lo que es juego y lo que es serio. Idea también señalada en la obra de Tomás de Aquino : « Las cosas que se ordenan al último fin se dice que son serias, en el sentido de útiles. Pero los juegos (iocosa) se distinguen de las cosas serias. Por tanto, las cosas que el hombre hace lúdicamente (iocose) no se ordenan al fin último »10. Platón -quien también estudia la noción de juego- distingue lo serio del juego : « Paidiá significa para Platón en primer lugar, broma o juego infantil, por oposición a spoudê, que significa al mismo tiempo lo noble y lo serio, el bien alcanzado con el esfuerzo »11. Huizinga refiere cómo en la Edad Media tardía, la pareja de palabras folie et sens coinciden con la distinción actual de juego-seriedad12. Tenemos entonces que una primera idea de juego – en la mirada tradicional de occidente – es que su opuesto es lo serio, por tanto el juego pasaría a ser lo NO serio.

12Según la (RAE)13 lo serio se refiere a lo « Grave, sentado y compuesto en las acciones y en el modo de proceder », y más adelante a lo « Real, verdadero y sincero, sin engaño o burla, doblez o disimulo ». Por oposición entonces el juego sería lo no grave, lo irreal, engañoso y no sincero.

  • 1
  • 15  http ://www.rae.es
  • 16  Aquino Tomas de, Suma Teológica, citado en Yepes Ricardo, Op. Cit., p. 10.

13Otra oposición a la palabra juego que encontramos en la literatura teórica es el concepto de trabajo. Huizinga habla de estos dos conceptos – trabajo y serio – como opuestos a la idea de juego : « Frente al juego tenemos « lo serio » y en un sentido más especial « trabajo » ; a la primera se le puede oponer, también, « la broma »14. Según la RAE15, trabajo se refiere a las « acción y efecto de trabajar, ocupación retribuida », y trabajar « ocuparse en cualquier actividad física e intelectual ». Por tanto el juego -en oposición a la idea de trabajo- sería el no ocuparse ni física ni intelectualmente. O sea, se vincularía con la idea de descanso. Desde la filosofía, Yepes refiere a la idea de Tomás de Aquino respecto de la dualidad trabajo-juego : « La acotación conceptual del ámbito de lo lúdico, como alternativo a lo « trabajoso », se llevará a cabo desde la noción de finalidad »16.

  • 17  Aristóteles, citado en Yepes Ricardo, Op. Cit. , p. 39.
  • 1
  • 19  Huizinga Johan, Homo Ludens, p. 22.

14Aristóteles también hablaría de esta oposición como dos componentes de la vida humana que se necesitan pero son alternados. El juego sucede al trabajo, y viceversa17. Yepes resume de este modo esta díada : « La separación del juego y el trabajo es la esencia del juego mismo (…) Por eso es superior, aunque para jugar haya que esperar a terminar la tarea seria »18. Para Huizinga el juego es también una ocupación para el tiempo de descanso, de no trabajo : « …un intermezzo en la vida cotidiana, como ocupación en tiempo de recreo y para recreo »19.

  • 20  Caillois Roger, Los juegos y los hombres, p. 108.

15Caillois, quien sigue la tradición de un análisis más cultural respecto del juego comenzada por Huizinga, reconoce que históricamente el juego ha sido entendido como degradaciones de las ocupaciones adultas que han perdido su seriedad20, y que es precisamente Huizinga quien en 1938 sostiene la tesis opuesta. El francés se refiere a que históricamente el juego es asociado con la no producción :

  • 21  Ibidem, p. 21.

El juego constituye una actividad de lujo y presupone tiempo para el ocio. Quien tiene hambre no juega. En segundo lugar, como no se está obligado a él y como sólo se mantiene mediante el placer de jugar, el juego queda a merced del aburrimiento, de la saciedad o de un simple cambio de humor. Por otra parte, el juego está condenado a no fundar ni a producir nada, pues en su propia esencia está anular sus resultados, a diferencia del trabajo y las ciencias, que capitalizan los suyos y, en mayor o menor medida, transforman el mundo.21

16Para Aristóteles la finalidad del juego sería precisamente el recreo, el descanso. Esta diversión-descanso es importante pero no necesaria, por tanto puede ser « despreciable y secundaria » según el filósofo :

  • 22  Aristóteles, Política, 1337b 33-42, citado en Yepes Ricardo, op. cit,  p. 33.

Hemos de investigar a qué debemos dedicar nuestro ocio. No ciertamente a jugar, porque entonces el juego (paidiá) sería necesariamente para nosotros el fin de la vida. Pero si esto es imposible, y más bien hay que practicar los juegos en medio de los trabajos (pues el trabajo fatigoso necesita del descanso y el juego es para descansar (ânapaúsis), mientras que el trabajo va acompañado de fatiga y esfuerzo), por eso hay que introducir juegos vigilando el momento oportuno de su uso, con la intención de aplicarlos como la medicina.22

  • 23  Caillois Roger, Los juegos y los hombres, p. 109.

17Sin embargo Caillois refiere a que la degradación sufrida por el juego lo despojaron de su significación política o religiosa y se pregunta « ¿ Quién precedió a quién ? ¿ El juego o la estructura seria ? », cuestionando así las palabras de Aristóteles23.

18Otra característica del juego, según Yepes y que se deriva de la idea de Aristóteles, es la no necesariedad y por tanto superficialidad del juego :  

  • 24  Yepes Ricardo,op. cit., p 37.

(…)el juego es libre en cuanto superfluo ; es decir uno puede jugar o no, y no pasa nada por elegir una cosa u otra. El juego no satisface ninguna necesidad, carece de toda necesidad exterior o posterior a él mismo.24

19Señala Huizinga refiriéndose al juego :

Es un juego sagrado, imprescindible para el bienestar de la comunidad, preñado de visión cósmica y desarrollo social, pero es siempre un juego, una acción que como la vio Platón, se ejecuta fuera y por encima de la esfera de la vida prosaica y de la necesidad de lo serio.

  • 25  Ibidem, p. 49.

20Y agrega acto seguido sobre quienes se sentirían cómodos en este juego sacro : « En esta esfera del juego sagrado se encuentra a sus anchas el niño, el poeta y el salvaje ». Es decir, el autor iguala infantes y poetas (soñadores, lúdicos) con lo primitivo, y los refiere como destinatarios ideales del juego, sea cual sea éste. Yepes corrobora esta idea infantil del juego señalando que « (…) los niños seguirán siendo siempre los habitantes naturales de la región de lo lúdico »25.

  • 26  Huizinga Johan, Homo Ludens, p. 11.
  • 27  Ibidem, p. 16.
  • 28  Caillois Roger, Los juegos y los hombres, p. 8.
  • 29  Ibidem, p. 17.

21Aunque Huizinga comienza señalando que el juego es anterior a la cultura porque incluso los animales juegan26, luego señala que el juego auténtico y puro es la base de esta misma27. Callois remarca esta función del juego en tanto lo califica como resorte principal de la civilización, por lo que sus significados secundarios necesariamente son instructivos28. Esta sería precisamente la « gracias » del juego : hacer fácil – por el camino del placer o la obstinación – lo que en un principio fue difícil o agotador29.

22Huizinga y Caillois coinciden también en que el juego para serlo debe tener ciertas características, y que la primera sería la libertad, puesto que el juego sería siempre una actividad libre y por tanto podría abandonarse en cualquier momento. Señala Huizinga al respecto :

  • 30  Huizinga Johan, Homo Ludens, p.43, 44.

El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de ‘ser de otro modo’ que en la vida corriente.30

23Caillois coincide en la idea de la libertad como factor inherente al juego, aún cuando al aceptar el juego se aceptan reglas que no son libres sino claramente demarcadas. La libertad reside en que se puede decidir que ya no se juega más y entonces las reglas del juego ya no son las que gobiernan. Y es por esto que indica sobre la libertad del juego que puede abandonarse cuando plazca :

  • 1

El juego sólo existe cuando los jugadores tienen ganas de jugar y juegan, así fuera el juego más absorbente y más agotador, con intención de divertirse y de escapar de sus preocupaciones, es decir para apartarse de la vida corriente. Por lo demás, y sobre todo, es preciso que estén en libertad de irse cuando les plazca, diciendo ‘Ya no se juega más’.31

Kai kai rapanui

  • 32  Estos kai kai son llamados por Ramón Campbell « toponímicos » y no se acompañan de un patautau. En (...)

24El kai kai es una práctica que se realiza en Rapa Nui, consistente en realizar con las manos figuras con cuerdas que resultan en un ideograma, o sea, una imagen que recuerda una historia. En algunos casos los ideogramas se refieren a un lugar geográfico de la Isla32, en otros a una historia. En estos últimos casos los kai kai son acompañados de un « patautau », salmodia o recitado que ha sido traspasado oralmente de generación en generación y que es recordado precisamente por la figura realizada con el cordel.

  • 33  Otros nombres dados a prácticas con figuras de hilo son : Hei en hawai, whai o maui en Nueva Zelan (...)

25Las figuras de hilo son conocidas en toda la Polinesia, sin embargo lo que hace diferente al kai kai es el acompañamiento del patautau, no visto en otros lugares según las descripciones etnográficas33.

26Revisado los diarios de los navegantes que llegaron a Rapa Nui en los siglos XVIII y XIX -desde Roggeveen en 1772 hasta Beechy en 1825-, no encontramos rastros de alguna descripción que pudiera calzar con la práctica del kai kai. Esto podría significar que el kai kai es más tardío, o también que ninguno de los viajeros pasó bastante tiempo en la Isla como para inmiscuirse realmente en las costumbres de los rapanui.

27En los textos encontrados de los primeros misioneros – Hermano Eugenio Eyraud (1864) y Padre Bienvenido de la Estella (1917) – quienes pasaron temporadas más largas en Rapanui e hicieron las primeras descripciones exhaustivas de las costumbres, historias y lengua de este pueblo ; tampoco encontramos signos del kai kai. Sin embargo – y teniendo en cuenta que las descripciones narran episodios en que los isleños esconden a los misioneros elementos de sus tradiciones anteriores al cristianismo, como las tablillas rongo rongo – este hecho tampoco nos habla certeramente de la existencia o no de esta práctica para el periodo.

  • 34  Niñas y niños que vivían apartados de sus familias en cuevas y al parecer eran parte de una noblez (...)
  • 35  Se supone que los neru eran célibes, por tanto el año de matrimonio constata el fin de la instituc (...)
  • 1

28Ya en el siglo XX el padre Sebastián Englert vincula el kai kai con la institución de las neru34, e indica que la última mujer rapanui autodenominada neru murió muy anciana en el 1915, y que ella se casó antes de 185035por lo que concluye que las neru debieron haber dejado de existir decenios antes de la llegada de los primeros misioneros en 186436.

29El primer texto en el que según Ramón Campbell se menciona esta práctica es en Mac Millan-Brown en 1924 :

  • 37  Macmillan Brown John, The Riddle of the Pacific, citado en Campbell ibidem pie 5, p 414.

 Uno de los universales pasatiempos de la humanidad ha sido guardado por generaciones de niños hasta el día presente, el de las ‘cunitas’, o, como se le llama en Isla de Pascua, ‘kai kai’. Una variación del ‘ai’ o ‘gay’ de otras islas polinésicas.37

  • 38  Las cunitas son juegos que hacen los infantes con las manos dándole figuras a un hilo y luego « sa (...)

30 En esta mención ya encontramos al kai kai catalogado de « pasatiempo », palabra fácilmente asociable a « juego », y vinculado directamente con los juegos occidentales de « cunitas »38.

31En las descripciones etnológicas de Metraux y el Padre Englert encontramos referencias a la práctica del kai kai como algo que han podido observar, lo mismo que en Mac Millan Brown, citado por Campbell, por tanto estaría presente de manera comprobada desde al menos 1924.

32Una mención más descriptiva del kai kai la encontramos en el etnólogo Alfred Metraux, quien señala que los infantes salmodian pequeñas composiciones mientras hacen « juegos » de hilos. Aunque asocia esta habilidad con poemas, leyendas y cuentos, y llama « artista » a quien lo realiza, habla del kai kai como un juego, al igual que Mac Millan-Brown :

  • 39  Métraux, Alfred. 1950. La Isla de Pascua. México-Buenos Aires : Editorial Fondo de Cultura Económi (...)

Los juegos de hilos, tan comunes en todo el mundo, se hallan en vías de desaparición, pero en otro tiempo constituían una diversión que gozaba de gran boga entre los pascuences. Las figuras obtenidas al cruzar convenientemente los hilos representaban sanitarios, objetos de uso doméstico, pájaros, lugares geográficos. Frecuentemente servían para ilustrar una leyenda, y el poema que se les asociaba, formaba parte del texto de un cuento. (…) La mayor parte de los poemas de que se acuerdan los indígenas actuales, son los que se relacionan con estos juegos de hilos. Durante la recitación, el artista se balancea rítmicamente cada vez que ha logrado producir una de esas figuras fugitivas.39

33Métraux se refiere al kai kai y su salmodia según la referencia que le habría hecho un informante rapanui, mención en la cual se describe al kai kai como un juego, no obstante este registro no toma en cuenta la diferencia idiomática evidente entre el etnólogo franco-suizo y su informante rapanui, o la forma de entender esta práctica entre dos personas de orígenes culturales totalmente diferentes :

  • 40  Ibidem. p 229-230. En esta cita llama la atención como el propio se refiere a « nuestra ignorancia (...)

La costumbre de salmodiar un poema con una figura a la vista, no se ha perdido por completo en la Isla de Pascua. Cuando se logra realizar una figura en el juego de los hilos, se recita un corto poema que frecuentemente se halla intercalado en un cuento. Es posible que la solución del problema esté sugerida en esta observación hecha por uno de nuestros informadores : ‘Nuestros antepasados recitaban poemas para las tabletas cubiertas de imágenes ; nosotros, en nuestra ignorancia actual, salmodiamos para las figuras de los juegos de hilos’.40

  • 41  Pereira Salas, Eugenio. « La música de la Isla de Pascua » en Revista Musical chilena. Nº 17-18, a (...)

Más populares aún son las antiguas melodías del juego llamado kakai, -figuras de cordel-, (…) Cada trenzado va acompañado de un canto. Y aunque el texto de ellos no es comprendido por los actuales habitantes, se siguen entonando las melodías.41

34Un año después aparece publicado el libro « La tierra de Hotu Matu’a » del Padre Sebastián Englert, describiendo las costumbres de la Isla y en el cual propone además un diccionario. En este texto describe el kai kai como un juego tradicional de Rapa Nui, de hecho ubica la descripción de esta práctica dentro del capítulo referido a « juegos, deportes y fiestas » ; y más específicamente bajo el sub título de « juegos infantiles ». Señala al respecto :

  • 42  Englert Sebastián, La Tierra de Hotu Matu’a, p. 294

Un pasatiempo más en boga y más cultivado era el juego del hilo, llamado ‘kaikai’. Usaban hilo o cordel del árbol hauhau y, sujetándolo primero con ambas manos en forma de paralelogramo, le daban formas de distintas figuras.42

  • 43  Ibidem, p. 294.

35Englert, aunque se refiere al recitado del kai kai como « poesía popular », remata el párrafo señalando que no habría traducción para los kai kai puesto que tiene voces arcaicas y que « (…) estos versos no son producto de poesía culta y de ideas coordinadas, sino de creaciones infantiles sin coherencia »43. Llama la atención no sólo que en este texto el kai kai sea llamado juego, sino que las salmodias sean según Englert creaciones infantiles sin coherencia, lo que es evidentemente erróneo viendo el trabajo posterior de Campbell y Abarca-Pakarati donde los patautau son perfectamente traducibles e incluso se relacionan con tradiciones e historias ancestrales rapanui.

  • 44  Ibidem, p. 456.

36En el propio diccionario de Englert la definición de la palabra kaikai es la siguiente : « Un juego en el que se hacen diversas figuras de hilo, acompañándolo con recitaciones de versos »44.

37De nuevo en la Revista Musical Chilena en 1958, encontramos una referencia al kai kai, esta vez de Jorge Urrutia Blondel, en la que nuevamente se denomina esta destreza acompañada de recitados – que el clasifica como canciones – como un juego :

  • 45  Urrutia Blondel, Jorge. « Reportaje de un músico a Rapa-Nui », en Revista Musical Chilena. Faculta (...)

Mención aparte y muy especial de canciones no bailables, merecen las destinadas a acompañar los juegos ‘kai-kai’. Estos no son otra cosa que figuras y combinaciones, sutilmente realizadas con los dedos centrales de cada mano, sobre un largo cordelito unido en sus puntas. 45

  • 46  Campbell Ramón, op. cit.

38Es en 1971 cuando el doctor y músico chileno Ramón Campbell publica la investigación más acuciosa que hasta hoy existe respecto del kai kai, dentro de libro llamado « La herencia musical de rapanui ». En éste recoge los kai kai junto a las salmodias correspondientes traducidas e incluso dibuja la figura de cada uno de los ideogramas, aunque mezcla figuras y letras de kai kai con otras de origen Polinésico no rapanui46.

39En este trabajo Campbell, vincula al kai kai con los juegos de hilos o « cunitas » ya conocidos en el mundo :

  • 1

Los juegos de hilos, por medio de los cuales se hacen diversas figuras, son un pasatiempo universal. Practicados en especial por los niños, constituyen un interesante aspecto etnológico humano. Su difusión mundial los eleva a la categoría de un idioma común de todos los pueblos, a la vez que una manifestación de las primeras etapas del arte y la fantasía.47

  • 48  Ibidem, p. 417.

40Describe el kai kai como « delicado arte infantil »48 en concordancia con la idea de Englert de ideas infantiles incoherentes para el caso del patautau.

  • 1
  • 50  Abarca Sofía y Pakarati Isabel ; Kai kai Rapa Nui. Ideograma de hilos ; juego ancestral, 2008. Isl (...)

41Incluso en la literatura especializada actual y para los mismos rapanui el kai kai continúa describiéndose como un juego. El último trabajo existente sobre el kai kai publicado en el 2009, es un disco compacto que recopila 20 kai kai de origen rapanui que se acompañan de recitados49, realizado por la música Sofía Abarca e Isabel Pakarati, reconocida como la heredera de esta práctica en la isla. Este trabajo – que cuenta con una traducción del kai kai que corrige la anterior propuesta por Campbell – se denomina : « Kai kai rapanui. Ideograma de hilos ; juego ancestral »50.

  • 51  « Durante el mes de enero se llevó a cabo en el MAPSE el Taller Kai Kai, juego de hilos, dirigido (...)

42Y en el Museo Padre Sebastián Englert (MAPSE), ubicado en Hanga Roa, lugar que podría representar una visión más contemporánea de lo que implica esta práctica, se difunde la experiencia de un taller de kai kai para niños y niñas realizado en enero de 2010 por la propia Isabel Pakarati, también se lo denomina como « juego »51.

¿ Se juega al kai kai ? Una mirada crítica

43Luego de constatar como el kai kai ha sido catalogado como un « juego », cabe la pregunta acerca de si realmente esta práctica posee las características que este concepto encierra, y si no es más bien una mirada en clave colonialista la que ubica al kai kai en esta categoría que sin duda puede ser restringida respecto del potencial del kai kai. No queremos señalar en todo caso que el kai kai NO es un juego, puesto que creemos que para esto tampoco hay antecedentes suficientes, simplemente nos hacemos la pregunta y pretendemos evidenciar aquellas fisuras que existiría en la descripción de lo que es y ha sido el kai kai históricamente, y que nos permiten hoy observar críticamente la idea del kai kai como un juego.

  • 52  « El conocimiento de las tabletas (…) Pertenecían a familias nobles y muchos de ellos estaban empa (...)

44En la literatura consultada un primer hecho que llama la atención es que el kai kai constantemente es asociado a situaciones en que los y las jóvenes, niñas o niños se encuentran en jerarquía respecto del resto ; como cuando Métraux incluye el « juego de hilos » como una práctica asociada a los primeros años de escolaridad de quienes se preparaban para la lectura de las tabletas rongo rongo, conocimiento correspondiente sólo a la nobleza rapanui52.

45Englert relaciona el kai kai con dos tipos de niños : los poki huru hare y los neru, ambos caracterizados por estar recluidos y recibir un trato especial :

  • 53  Englert Sebastián, La Tierra de Hotu Matu’a, p. 293.

Para los niños, especialmente para los que estaban obligados a quedarse en casa, los ‘poki huru hare’, y para los que vivían recluidos en las cuevas tras el Poike como ‘neru’, existían los juegos del trompo y del hilo.53

46Más adelante explica en detalle la situación de los y las neru :

  • 54  El Poike es un cerro de Rapa Nui, uno de los pocos lugares altos de la Isla. Las cuevas de los y l (...)
  • 55  Englert Sebastián, Op. Cit., p. 178.

Se acostumbraba recluir cierto número de niños y niñas en dos cuevas en el barranco detrás del Poike54y se les daba el nombre de ‘neru’. Una de las cuevas era para niños, la otra para niñas (…). Se dice que los neru estaban destinados a vida de celibato ; que recibían solamente visitas de sus padres quienes les traían alimento, especialmente caña de azúcar y mariscos ; que se dejaban crecer el pelo y las uñas y que su pasatiempo era el juego del hilo, llamado ‘kaikai’. Los neru debían quedar en su desdichada reclusión y se temía mala suerte para su vida si la abandonaban.55

  • 56  La definición de neru según el diccionario de Englert es : Neru : « Niños y niñas que vivían antig (...)

47Llama la atención, aunque no nos centraremos en este tema, que el propio Englert, misionero de la Iglesia Católica, hable de la reclusión de estos infantes como algo desdichado, cuando lo más parecido a los neru en occidente son los monjes y especialmente las monjas de claustro : célibes y con votos de encierro. Botón de muestra de la mirada colonizadora de Englert al describir al otro rapanui, e imposibilitado de ver su propia etnografía56.

48Señala Campbell refiriéndose a las figuras de hilo :

  • 57  Campbell Ramón, op. cit., p. 414.

Anota también Métraux el hecho de que los niños eran enseñados a hacerlas y obligados a memorizar los cantos antes de ser instruidos en los ritos sagrados de la tribu o en el arte de grabar tabletas. En esa época fue informado de que recientemente cierto número de figuras había sido importado desde Tahiti, lo que corroboraremos más adelante en nuestro estudio comparativo con figuras de cuerdas de otros orígenes. El origen extranjero de tales figuras siempre fue indicado por los nativos.57

49Si el kai kai es un « juego », pero restringido o especial para una clase de personas que en la sociedad rapanui pertenece a una elite y se reserva para situaciones especiales en la vida religiosa rapanui, entonces es difícil imaginarlo como un simple juego de « las cunitas » occidental, en el que cualquier niño o niña puede aprenderlo y no hay espacio formal en la que se realice el traspaso de esta práctica.

50Incluso en los estudios que ven el juego como una práctica de mayor relevancia cultural como los de Huizinga o Caillois el juego tiene una característica inherente a él que no calza con esta descripción de infantes recluidos : la libertad de jugar. ¿ Está claro que los neru tenían libertad para elegir si practicaban o no el kai kai ? ¿ O era una labor que debían aprender como parte de un entrenamiento especializado ? Esto no queda claro en los relatos ni es algo que podamos negar o aseverar con los datos que disponemos hoy en día.

51Otro hecho que nos permite dudar acerca de la categoría de juego dada al kai kai es el relato de cómo esta destreza es transmitida oralmente por las generaciones mayores a los niños y niñas. Señala Jorge Urrutia al respecto :

  • 58  Urrutia Blondel Jorge, « Reportaje de un músico a Rapa-Nui », p. 17.

Pero en la gran lejanía, a muchas millas de distancia y a diez días de navegación sobre el gran trasatlántico inmovilizado sobre los mares del Sur, las viejas madres y abuelas de Rapa-Nui aun entonarán rancias cantilenas, mientras hacen juegos de « kai-kai » con los hilos anudados en sus rugosas manos.58

52Y agrega más adelante :

  • 59  La vinculación enseñanza del kai kai como rol preponderantemente femenino evidenciada por Urrutia (...)

El tremendo pecado original de tal juego es que siempre se ha hecho en la intimidad familiar del isleño, casi siempre por los menores, a quienes guía la severa técnica de las abuelas.59

53En la web del Museo se difunde la realización de un taller de kai kai indicando que

  • 60  En

La tradición del Kai Kai en Rapa Nui, como en otros lugares de la polinesia, se traspasó dentro de las familias y a través del tiempo. Se seleccionaban niños para su aprendizaje y estos eran entrenados y guiados por maestros expertos en este arte.60

54Esto nos hace reflexionar sobre la noción de juego del kai kai puesto que, si bien es aprendido por infantes, quienes lo transmiten son las generaciones adultas. Si hacemos un símil con occidente podríamos pensar la escritura como práctica enseñada en la infancia por personas mayores y de manera institucional, y sin duda nadie en occidente pensaría que la escritura es un juego, sino más bien una práctica esencial para la sociedad actual. ¿ Habrá sido entonces el kai kai una práctica traspasada por adultos a infantes que resultaba esencial para el traspaso de la historia rapanui ?

  • 61  Urrutia habla del Kai kai de las abuelas y acto seguido lo cataloga de diversión musical.

55Es interesante ver como en un mismo párrafo el kai kai se asocia a una práctica seria e institucionalizada, y al mismo tiempo se le llama juego o arte infantil61. La enseñanza del kai kai como algo institucionalizado y perteneciente por tanto al campo de lo « serio » (en oposición con la palabra juego) se reafirma por ejemplo en las palabras del propio Campbell :

  • 62  Campbell Ramón, op. cit., p. 417.l

Hemos contado, para presentar en este libro un estudio completo, de la colección de « kai-kai » recogido en Isla de Pascua por el recordado profesor Lorenzo Baeza, quien permaneció en la isla durante tres años. Él se dedicó mucho a estudiar este delicado arte infantil, de manos de los propios alumnos y artistas destacados.62

56El mismo Campbell señala que según los nativos de la Isla las figuras de cuerda eran utilizadas para memorizar cantos populares o rememorar historias, y se refiere a un texto de Métraux en que se señala a Amelia Tepano como la única en esa época (1930) conocedora de unas treinta figuras. Extraño resulta que un juego infantil sea tan escaso en difusión, cuando en general los juegos infantiles no requieren de una enseñanza sistemática y se aprenden entre pares en los ratos de ocio, y no como un objetivo final.

57Otras características que cuestionan la categoría de juego dada al kai kai desde occidente, es que una de las mayores diferencias con las « cunitas » es que estas últimas se juegan de a dos o más personas, traspasándose el hilo de una mano a otra, en cambio el kai kai es realizado por una sola persona que no compite con otra, ni quiere ganar. Lo trascendente en este caso es realizar la figura de la mejor forma y entonar el patautau de la manera más carismática posible.

  • 63  La Tapati Rapanui es una fiesta que se realiza cada verano en isla de Pascua y en la cual compiten (...)

58En la misma Tapati Rapanui63, hemos observado actualmente el uso que se le da al kai kai, y éste difiere mucho de la práctica de un juego a la usanza occidental. La muestra de kai kai puesta en este evento rapanui, tiene dos categorías : adultos/as y niños/as. Suben al escenario los mejores exponentes presentando un espectáculo que rememora una tradición rapanui más que un juego infantil.

59Respecto de esta práctica como esencialmente adulta, y más bien aprendida por infantes para reproducirlas en su adultez, se evidencia en el propio testimonio de su mayor cultora actual, Isabel Pakarati :

  • 64  Pakarati Isabel, « Testimonios del Pasado », en Revista Moe Varua Rapa Nui, octubre 2009, Isla de (...)

El « Kai Kai » era un juego de los grandes, los niños sólo miraban. A mi mamá le encantaba. Era su pasatiempo. Se liberaba haciendo « Kai Kai » y « Patautau » (poemas recitados). Lo disfrutaban junto con mi papá, porque mi papá le recitaba un « Patautau » a mi mamá y ella le respondía con otro « Kai Kai » y otro « Patautau », como coqueteando.64

60El propio Museo de Hanga Roa explica en el relato sobre el taller de kai kai realizado para niños y niñas de qué trata esta práctica, caracterizándola así :

  • 1

El Kai Kai tiene un significado mucho más profundo y misterioso de lo que nosotros sabemos. Antiguamente se utilizaba para enseñar relatos e historias que eran importantes para la antigua comunidad Rapanui. Se dice que también poseía un poder mágico y era aplicado, por ejemplo, en la construcción de una nueva casa, o una  nueva embarcación de pesca, para que ella tuviera buena suerte y abundante captura de peces, ya que el Kai Kai podía afectar a la naturaleza y a los hombres.65

61El etnólogo uruguayo Olaf Blixen aporta en su texto sobre las figuras de hilos en la Oceanía un cuestionamiento a la idea de juegos aunque los cataloga de « arte menor » :

  • 1

Constituyen, en cierto modo, un arte menor, en cuanto mediante ellas se logra un efecto artístico, aunque a los ojos del observador occidental pueda parecer rudimentario, lo que, por otra parte, no es garantía de que efectivamente lo sea. Normalmente se las considera como juegos o entretenimientos, hecho que se transluce en las denominaciones más comunes que reciben en varias lenguas europeas, equivalentes todas ellas a « juegos de hilos » (…) Pero estos nombres no son estrictamente adecuados porque, si bien es cierto que en muchos casos etnográficos conocidos estas figuras parecen ser un mero pasatiempo, son también abundantes los ejemplos en que las figuras de cordeles tienen otras funciones más serias, especialmente mágicas (…).66

62Luego el etnólogo describe usos más « serios » e incluso mágicos de esta práctica de los hilos :

En ciertos grupos papúas se hacían figuras de hilos solamente en una época del año, previamente a la plantación de ñames, y se atribuía a su ejecución un efecto saludable para producir una buena cosecha. Inclusive ese efecto mágico podía obtenerse atando a los vástagos de las plantas -o aún esparciendo en la tierra donde se había plantado – trozos de los cordones que habían servido para la confección de las figuras potentes.

Conclusiones

  • 67  Por occidentalista entenderemos lo que occidente representa a grandes rasgos, si bien es important (...)

63¿ Es el kai kai un juego ? Creemos que los datos no son suficientes para negarlo ni para aseverarlo, pero sí para cuestionarnos esta categoría que a todas luces proviene de una mirada eurocéntrica, occidentalista67 y homogeneizadora.

  • 1

64Ejemplo de esto es la seguridad con que Métraux y Englert hablan de la imposibilidad de traducir el kai kai, luego Campbell traduce algunos patautau68 señalando que otros son intraducibles y/o « pornográficos », y finalmente el trabajo de Abarca-Pakarati demuestra que los patautau son perfectamente traducibles y que refieren a historias que los rapanui recuerdan a través de esta práctica.

  • 69  Pratt Mary Louise, op. cit.

65Un hecho que nos llama la atención en esta categoría occidental que se le ha dado al kai kai es que los propios rapanui utilicen el vocablo « juego », sin mayores cuestionamientos a la palabra. Esta reacción podríamos comprenderla con el concepto de autoetnografía propuesto por Pratt quien se refiere con él a las representaciones que los colonizados hacen de sí mismos y en las que se comprometen con los términos del colonizador69. Por tanto la colonización no sólo se produce con la fuerza sino con la aceptación y reproducción de estas categorías. Es evidente que la noción de juego no ha sido pensada y definida por los propios rapanui en base a su historia, sino más bien que ha sido un término extranjero.

66En este concepto, así como en todos los dados por el colonizador, hay una búsqueda por incluir y nombrar lo que a los ojos occidentales y eurocéntricos parece nuevo o diferente. La otredad de lo colonial. Nombrar para evidenciar pero también nombrar para re-controlar lo que ha desbordado los márgenes tradicionales de estudio.

67Este nombrar controlador se relaciona también con el cómo recordar. ¿ Quién tiene derecho a denominar cómo se recuerda una práctica como el kai kai ? ¿ Es un juego, un rito, un poema, una historia o algo imposible de clasificar en los cánones y lenguajes occidentales ?

68Detrás de este cómo nombrar aparece entonces la lucha por la memoria, por cómo recordar y cómo este recuerdo y reproducción de esta práctica ubica al kai kai en una escala jerárquica mayor o menor. ¿ Se lo nombra juego porque el juego se víncula principalmente a lo infantil, a la diversión, a lo no necesario, a lo no serio ? ¿ Es el kai kai una broma, un pasatiempo, o sea una acción que « mata el tiempo » ? ¿ Es el kai kai algo más que eso ? La duda tiene argumentos suficientes como para sostenerse por sí sola. La lucha por esa memoria, la memoria de la práctica del kai kai de las abuelas se abre.

69Planteamos entonces que el kai kai es una práctica ancestral rapanui, que ha sido denominada por los ojos imperiales de occidente como juego sin tener necesariamente las características de lo que occidente entiende usualmente por juego. Queda pendiente la búsqueda de un término que puede representar de mejor manera lo que significa y podrían haber significado antiguamente estos ideogramas de hilos recitados. Para esta tarea ya no será posible volver atrás : los registros fueron borrados por la dominación colonialista que rescató sólo la visión construida por occidente acerca de Rapa Nui. Es área entonces de la creación definir cómo nombrar, intentando hacerlo sin colonizar.

Topo da página

Bibliografia

Teórica

Cornejo Polar, Antonio, « Mestizaje e hibridez : los riesgos de las metáforas », Cuadernos de Literatura Nº 6, La Paz : Universidad Mayor de San Andrés, 1997.

Dussel Enrique, El encubrimiento del otro. Hacia el origen de « mito de la modernidad » [Conferencias de Frankfurt octubre de 1992, en Colección Academia número uno], La Paz : Plural Editores-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-UMSA, 1994.

Foucault Michel, Las palabras y las cosas [1966], México : Siglo XXI, 1989.

Huizinga Johan, Homo Ludens [1937], Madrid : Alianza editorial/Emecé editores, 2007.

Mignolo Walter, « Colonialidad global, capitalismo y hegemonía epistémico », in Salvatore Ricardo (comp), Colonialidad Global capitalismo y hegemonía epistémico, Rosario : Beatriz Viterbo, 2005.

Pagden Anthony, La caída del hombre natural [1983], Madrid : Alianza, 1988.

Pizarro Ana (coord),. América Latina : palavra, literatura e cultura, Volumen I : A situaçao colonial, Sao Paulo : Memorial de América Latina, Editora de Unicamp, 1993.

Yepes Ricardo, La región de lo lúdico. Reflexión sobre el fin y la forma del juego, Navarra : Cuadernos de anuario filosófico, serie universitaria, 1996.

Rapa Nui

Abarca Sofía, Pakarati Isabel, Kai Kai ideograma de hilos ; juego ancestral, Isla de Pascua : Nuku Te Mango, 2008.

Abarca Sofía, Entrevista personal, octubre de 2010.

Beechey Frederick, Narrative of a voyage to the Pacific and Beering's strait : to co-operate with the polar expeditions, performed in His Majesty's ship Blossom, under the command of Captain F.W. Beechey (...) in the years 1825, 26, 27, 28, London : Colburn and R. Bentley, 1931.

http ://books.google.cl/books ?id=JkOzrMyZMC4C&dq=F+W+beechy+easter+island&sitesec=reviewsH.

Campbell Ramón,

–– La herencia musical de Rapanui : etnomusicologia de la Isla de Pascua, Santiago, Chile  : Andrés Bello, 1971.

–– La cultura de Isla de Pascua Mito y Realidad, Santiago : Editorial Andrés Bello, 1987.

–– « Etnomusicología de la Isla de Pascua », Revista Musical Chilena nº 170, año XLII. julio-diciembre, Universidad de Chile Facultad de Artes. Santiago : Instituto de Investigaciones Musicales, 1988.

Friedrich Eschscholtz Johann, von Chamisso Adelbert, von Kotzebue Otto, A voyage of discovery, into the South Sea and Beering's Straits, for the purpose of exploring a north-east passage, undertaken in the years 1815-1818, at the expense of His Highness the chancellor of the empire, Count Romanzoff, in the ship Rurick, -1821-, Volumen 3, London : Printed for Sir Richard Phillips and Co, 1821.

Englert Sebastián, La Tierra de Hotu Matu’a [1948], Segunda Edición Facsimilar, Rapa Nui, Chile : Museum Store, Rapanui Press. Museo Antropológico, Padre Sebastián Englert, 2007.

Estella Bienvenido,

–– Los Misterios de Isla de Pascua, Santiago : Imprenta Cervantes, 1920.

–– Mis mejores viajes a Pascua, Santiago : Imprenta Cervantes, 1921.

Hervé Juan, La expedición española de 1770 a la Isla de Pascua según el relato del piloto Juan Hervé [1770- comentarios y notas por Olaf Blixen], Montevideo, 1977.

- Informe de la comisión verdad histórica y nuevo trato 2003 [Primera edición], Santiago : Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas, 2008.

La Pérouse Jean Francois de G, Récit de son voyage, París, 1885.

Lisiansky Urey, A voyage round the world in the years 1803,4,5 & 6, London : John Booth & Co, 1814.

Métraux, Alfred,

–– La Isla de Pascua, México-Buenos Aires : Editorial Fondo de Cultura Económica, 1950.

–– Ethnology of Easter Island, Honolulu, Hawai : Bernice Bishop Museum Press. Bulletin 160, 1971

–– Easter Island  : the first three expeditions /[general production, editing and graphic design Eduardo Ruiz-Tagle Eyzaguirre], Isla de Pascua, Chile : Museum Store  : Rapanui Press, 2005.

Pereira Salas Eugenio ? « La música de la Isla de Pascua », Revista Musical chilena Nº 17-18, año 2, enero 1947, Instituto de Extensión Musical, Universidad de Chile, 1947.

Ramírez Aliaga José Miguel, Rapa Nui : El ombligo del mundo, Santiago : Museo de Arte Precolombino, 2008.

Urrutia Blondel Jorge, « Reportaje de un músico a Rapa-Nui », Revista Musical Chilena, Facultad de ciencias y artes musicales nº 60 año XII, Instituto de Extensión musical de la Universidad de Chile, julio agosto 1958.

- « Testimonio del pasado : Isabel Pakarati », Revista Moe Varua, Ilustre Municipalidad de Isla de Pascua, 2009.

Topo da página

Notas

1  Las fotografías de kai kai fueron facilitadas por la música Sofía Abarca de su archivo personal.

2  Para el presente trabajo revisamos siguiente literatura producida en los siguientes viajes a Rapa Nui : Roggeveen (1722) ; Felipe Gonzalez (1770) ; J Cook (1774) ; J. F. La Perousse (1786) ; Lisiansky (1804) ; Otto Kotzebue (1816) ; F. W. Beechy (1825). Ver detalle en bibliografía.

3  Para el siglo XX revisamos los escritos de los misioneros Eyraud (1864-1871), De la Estella (1917), y Englert (1935), entre paréntesis las fechas en las que estuvieron en Rapa Nui ; y los especialistas que se refieren al kai kai Métraux (1950), Pereira Salas (1947), Urrutia (1958), Campbell (1971) y Abarca-Pakarati (2008), entre paréntesis fecha de sus publicaciones. Para más detalle ver bibliografía.

4  La búsqueda de un sistema totalizador de clasificación es un elemento característico del pensamiento europeo del siglo XVIII según Pratt Mary Louise, Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. 1997, Buenos Aires : Universidad nacional de Quilmes. Foucault lo estudia en su trabajo Las palabras y las cosas, centrándose en el carácter verbal de la empresa dedicada « …acercar el lenguaje lo más que sea posible a la mirada que observa ; y las cosas observadas lo más que sea posible a las palabras ». Foucault Michel, Las palabras y las cosas, 1989 ; México : Siglo XXI, p. 133.

5  Lienhard Martin « Los comienzos de la literatura ‘latinoamericana’ : monólogos y diálogos de los conquistadores y conquistados ». En Pizarro Ana (org.), 1993 ; América Latina : Palabra, Literatura e Cultura (vol I) Sao Paulo : UNICAMP, p. 42.

6  Ver en http ://www.rae.es/rae.html.

8  Ibidem, p. 12.

9  Caillois Roger, Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo, 1988, México : Fondo Cultura Económica, p. 7.

11  Platón, Timeo, citado en Yepes Ricardo, Op. Cit.,  p. 27.

12  Huizinga Johan, Homo Ludens, p. 18.

13  http ://www.rae.es

15  http ://www.rae.es

16  Aquino Tomas de, Suma Teológica, citado en Yepes Ricardo, Op. Cit., p. 10.

17  Aristóteles, citado en Yepes Ricardo, Op. Cit. , p. 39.

19  Huizinga Johan, Homo Ludens, p. 22.

20  Caillois Roger, Los juegos y los hombres, p. 108.

21  Ibidem, p. 21.

22  Aristóteles, Política, 1337b 33-42, citado en Yepes Ricardo, op. cit,  p. 33.

23  Caillois Roger, Los juegos y los hombres, p. 109.

24  Yepes Ricardo,op. cit., p 37.

25  Ibidem, p. 49.

26  Huizinga Johan, Homo Ludens, p. 11.

27  Ibidem, p. 16.

28  Caillois Roger, Los juegos y los hombres, p. 8.

29  Ibidem, p. 17.

30  Huizinga Johan, Homo Ludens, p.43, 44.

32  Estos kai kai son llamados por Ramón Campbell « toponímicos » y no se acompañan de un patautau. En Campbell Ramón, 1971 ; La herencia musical de Rapanui : etnomusicologia de la Isla de Pascua, Santiago, Chile  : Andrés Bello.

33  Otros nombres dados a prácticas con figuras de hilo son : Hei en hawai, whai o maui en Nueva Zelandia ; whauwai en Papuka ; Hai en Islas Cook e Islas Wallis, pe’e en Magareva ; Fai en Tahiti, Tuamotus y Tonfa, ‘ai en Mangaia y Rarotonga ; sikosiko en Tikopia ; Pehe en Islas Marquesas ; ‘ei en Australasia. En Plat Orestes, Aproximación histórica de los juegos en Chile, 1986 ; Santiago : Editorial Nacimiento. Disponible en http://www.oresteplath.cl/antologia/origyfolc9.htm

34  Niñas y niños que vivían apartados de sus familias en cuevas y al parecer eran parte de una nobleza.

35  Se supone que los neru eran célibes, por tanto el año de matrimonio constata el fin de la institución.

37  Macmillan Brown John, The Riddle of the Pacific, citado en Campbell ibidem pie 5, p 414.

38  Las cunitas son juegos que hacen los infantes con las manos dándole figuras a un hilo y luego « sacándo » este hilo de la mano del compañero de tal manera que la figura se transforma en otra cosa. Para más información ver http ://www.oresteplath.cl/antologia/origyfolc9.htm

39  Métraux, Alfred. 1950. La Isla de Pascua. México-Buenos Aires : Editorial Fondo de Cultura Económica. México-Buenos Aires. Buenos Aires, p 123-124.

40  Ibidem. p 229-230. En esta cita llama la atención como el propio se refiere a « nuestra ignorancia actual », minimizando la importancia de los kai kai en relación a las tabletas rongo rongo, aunque vinculándolas con estas últimas.

41  Pereira Salas, Eugenio. « La música de la Isla de Pascua » en Revista Musical chilena. Nº 17-18, año 2, enero 1947. Instituto de Extensión Musical, Universidad de Chile, p 2. Esta idea de que los actuales habitantes no comprendían el recitado del kai kai se repite en Englert e incluso en algunos textos que Campbell no pudo traducir. Esto es contradictorio con la publicación del útlimo trabajo respecto del kai kai en el que la mayor cultora actual de esta práctica, Isabel Pakarati, tradujo sin problemas los patautau explicando incluso a qué se refiere cada salmodia. En entrevista personal con Abarca Sofía.

42  Englert Sebastián, La Tierra de Hotu Matu’a, p. 294

43  Ibidem, p. 294.

44  Ibidem, p. 456.

45  Urrutia Blondel, Jorge. « Reportaje de un músico a Rapa-Nui », en Revista Musical Chilena. Facultad de ciencias y artes musicales. nº 60 año XII, julio agosto 1958. Instituto de Extensión musical de la Universidad de Chile, p. 27.

46  Campbell Ramón, op. cit.

48  Ibidem, p. 417.

50  Abarca Sofía y Pakarati Isabel ; Kai kai Rapa Nui. Ideograma de hilos ; juego ancestral, 2008. Isla de Pascua : Nuku Te Mango, Fondart.

51  « Durante el mes de enero se llevó a cabo en el MAPSE el Taller Kai Kai, juego de hilos, dirigido por la artista y experta en el tema, Isabel Pakarati. El taller estuvo dirigido a niños entre 6 y 14 años, quienes aprendieron en 8 sesiones, algunos kai kai y sus correspondientes cantos o patautau ». En http ://www.museorapanui.cl/apps/vmus/modPublic/ArticleFull.php?ArticleType=Fotogalerias&IdArticle=230

52  « El conocimiento de las tabletas (…) Pertenecían a familias nobles y muchos de ellos estaban emparentados con el rey ». En Op. Cit. Métraux, Alfred. 1950. La Isla de Pascua, p. 214-215.

53  Englert Sebastián, La Tierra de Hotu Matu’a, p. 293.

54  El Poike es un cerro de Rapa Nui, uno de los pocos lugares altos de la Isla. Las cuevas de los y las neru dan a un acantilado y son de difícil acceso.

55  Englert Sebastián, Op. Cit., p. 178.

56  La definición de neru según el diccionario de Englert es : Neru : « Niños y niñas que vivían antiguamente en las cuevas Ana Hue neru (mujeres) y Ana more matapuku (hombres) en el barranco tras el Poike ». Ibidem, p. 476.

57  Campbell Ramón, op. cit., p. 414.

58  Urrutia Blondel Jorge, « Reportaje de un músico a Rapa-Nui », p. 17.

59  La vinculación enseñanza del kai kai como rol preponderantemente femenino evidenciada por Urrutia nos parece interesante de notar, y es algo que se mantuvo en el tiempo pues la última maestra de kai kai reconocida en la Isla fue Amelia Tepano, y actualmente el título cae en manos de Isabel Pakarati, su hija. Sin embargo no será tema de este trabajo. Ibidem, p. 28-29.

60  En

http ://www.museorapanui.cl/apps/vmus/modPublic/ArticleFull.php?ArticleType=Fotogalerias&IdArticle=230

61  Urrutia habla del Kai kai de las abuelas y acto seguido lo cataloga de diversión musical.

62  Campbell Ramón, op. cit., p. 417.l

63  La Tapati Rapanui es una fiesta que se realiza cada verano en isla de Pascua y en la cual compiten dos o más candidatas a reinas, apoyadas por sus clanes. Los equipos realizan una serie de competencias ancestrales deportivas y artísticas. La primera tapati se realizó emulando la fiesta de la primavera que se celebraba en el continente, poco a poco ha ido tomando un carácter más rapanui.

64  Pakarati Isabel, « Testimonios del Pasado », en Revista Moe Varua Rapa Nui, octubre 2009, Isla de Pascua.

67  Por occidentalista entenderemos lo que occidente representa a grandes rasgos, si bien es importante dejar en claro que occidente también muestra fisuras y diversidades que no han sido suficientemente estudiadas ni visibilizadas, y por tanto el occidente como tal no existiría. Sin embargo para esta crítica el concepto es útil tal y como se ha utilizado canónicamente.

69  Pratt Mary Louise, op. cit.

Topo da página

Para citar este artigo

Referência eletrónica

Tamara Vidaurrázaga, «Ka tere te vaka. Kai Kai rapanui »Amerika [Online], 6 | 2012, posto online no dia 15 junho 2012, consultado o 28 março 2024. URL: http://journals.openedition.org/amerika/2988; DOI: https://doi.org/10.4000/amerika.2988

Topo da página

Autor

Tamara Vidaurrázaga

Universidad de Chile

Topo da página

Direitos de autor

CC-BY-SA-4.0

Apenas o texto pode ser utilizado sob licença CC BY-SA 4.0. Outros elementos (ilustrações, anexos importados) são "Todos os direitos reservados", à exceção de indicação em contrário.

Topo da página
Pesquisar OpenEdition Search

Você sera redirecionado para OpenEdition Search