Navigation – Plan du site

AccueilNuméros4Comptes-rendusIsabel Sans, Identidad y globaliz...

Comptes-rendus

Isabel Sans, Identidad y globalización en el carnaval

Montevideo : Fin de siglo, 2008
Dorothée Chouitem
Référence(s) :

Isabel Sans, Identidad y globalización en el carnaval, Montevideo: Fin de siglo, 2008

Texte intégral

  • 1  En Uruguay, el carnaval no es participativo. Se trata esencialmente de un concurso organizado, anu (...)

1Los estudios sobre el carnaval1 uruguayo son escasos a pesar de que sea un espacio masivo con el que cuenta la población para verse, pensarse y definir un imaginario colectivo que procura modelar lo que pretende reflejar. Existen, por supuesto, artículos periodísticos y abundantes referencias no científicas pero los libros, basados en un trabajo de terreno e interpretación crítica, son muy contados. En Identidad y globalización en el carnaval, Montevideo, Fin de siglo, 2008, la autora, Isabel Sans (Universidad de la República), nos presenta el resultado de una investigación realizada para un doctorado en Estudios Culturales en la Arizona State University. Este trabajo pretende estudiar identidad local y globalización conjuntamente, por tratarse de problemas íntimamente vinculados, en tanto son los externos de fuerzas sociales y económicas a la vez opuestas y complementarias. A raíz de un analisis de letras, de un material discográfico (fuentes que cubren los años 2000-2008) y de entrevistas, Isabel Sans aborda el tiempo dedicado a la fiesta, sus valores y realidades, en la sociedad actual. A la par subraya el peso económico y simbólico del carnaval y de sus actores, apartados por las propuestas neolibeales que sólo reconocen el binomio trabajo/poder dentro del marco del mercado tradicional.

  • 2  En permanente discusión por motivos obviamente históricos.
  • 3  Entre canto y teatro, las comparsas de murgas reúnen hasta veinte personas, pintadas y disfrazadas (...)

2Después de un capítulo introductorio, la autora plantea los problemas de la globalización desde una perspectiva latinoamericana y sus repercusiones en la percepción identitaria en general (capítulo II). A partir del tercer capítulo, se centra en la relación entre la definición de la « identidad uruguaya »2 en la comunicación oficial así como en la publicidad comercial y el desarrollo, de manera contrastiva, de un imaginario « nacional » propuesto por el carnaval, más específicamente por la murga3 (por tratarse del género teatral carnavalesco con mayor fuerza identificatoria). Sans destaca los símbolos patrios defendidos por el teatro de carnaval y las contradicciones que brotan de una identidad « globalizada », diluida.

3Uno de los rasgos que caracteriza este análisis es la constante puesta en oposición de la respuesta que da la murga a la globalización poniendo de relieve el manejo de los códigos, de los recursos « globalizados ». La autora destaca, en el discurso anti-liberal defendido por el carnaval, los conflictos que oponen un mundo liberal y la « patria oriental », una identitad nacional defendida mayoritariamente por estos actores profesionales como no profesionales que pertenecen a un entorno predominantemente masculino, de clase trabajadora y media, que se inclina hacia las ideologías de izquierda más que a las de derecha. Pero, entre las temáticas abordadas descubre también, siempre a partir de la apropiación de lo global, expresado mediante lo local, un militantismo latinoamericano que critica los riesgos, las desviaciones, hacia un nacionalismo caricaturesco (capítulo IV).

4A lo largo de este trabajo, Isabel Sans observa cómo, la singularidad se define constantemente para con un « otro-global » y concluye que la respuesta dada siempre emerge de una constante apropiación de la fiesta de carnaval como un factor de identidad en sí, de una identitad nacional o mejor dicho local (capítulo V). En tanto que creación como también portavoz de la gente, la murga sintetiza utopías y sueños para proyectar deseos y propuestas. En este sentido contribuye a devolverle al carnaval el estatus de instrumento de generación y recreación permanente de sentido. Su ámbito, en los distintos espacios de intercambio personal no mediatizados que comprende, implica el compartir una actividad de conjunto que fomenta un estilo de vida diferente al que propone el mercado, alternativo al consumismo.

5Visto desde este marco, el espectáculo de carnaval no se reduce a una mercadería más en la oferta de entretenimiento de la sociedad de consumo y permite adentrarse en los mecanismos de contrucción/reconstrucción identitarios, en los procesos de elaboración/recuperación a nivel « local ».

Haut de page

Notes

1  En Uruguay, el carnaval no es participativo. Se trata esencialmente de un concurso organizado, anualmente, por la Intendencia. Dura varias semanas, con rondas eliminatorias, y culmina con un premio entregado por categorías : Humoristas, Parodistas, Negros Lubolos y Murga.

2  En permanente discusión por motivos obviamente históricos.

3  Entre canto y teatro, las comparsas de murgas reúnen hasta veinte personas, pintadas y disfrazadas, que interpretan sus composiciones, mayoritariamente satíricas, con acompañamiento rítmico (bombo, platillos y redoblando).

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Dorothée Chouitem, « Isabel Sans, Identidad y globalización en el carnaval »Amerika [En ligne], 4 | 2011, mis en ligne le 12 mai 2011, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/amerika/2064 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amerika.2064

Haut de page

Auteur

Dorothée Chouitem

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search