Navigation – Plan du site

AccueilNuméros3Mémoire et urgences textuellesLas voces del silencio

Mémoire et urgences textuelles

Las voces del silencio

Memoria y responsabilidad colectiva en algunos relatos de la post-dictadura
María Angélica Semilla Durán

Résumés

The article analyses the novel by Carlos Gamerro El secreto y las voces in the framework of the texts studying the memory issues of the last Argentinian dictatorship. The purpose here is to shed light on the narrative devices used to describe the logical manipulations, the verbal shift and the social mechanisms that contributed to configure a society globally accomplice of the crimes committed by the dictatorship, be it by naturalization or concealment. The silence plot is difficult to counter, and when the speech finally returns, it carries other unsensed secrets and shows that all the consciences have, in one way or another, lacked vigilance.

Haut de page

Texte intégral

1La última dictadura ha dejado en los cuerpos, las conciencias y las palabras de los argentinos huellas duraderas que la acción conjunta de los organismos de derechos del hombre, la memoria  y los testimonios de las víctimas no han cesado de actualizar con el fin de comprender, definir las responsabilidades y profundizar la reflexión sobre las condiciones históricas, ideológicas y sociales que la produjeron y/o la permitieron. La literatura ha participado en esa tarea asiduamente, poniendo en escena a través de distintos procedimientos relatos más o menos ficcionalizados de los hechos, diversos según las etapas  históricas y los lugares enunciativos que cada autor adopta o explora. Si bien desde el principio el testimonio propiamente dicho constituye un corpus esencial de enunciados que apuntan a la revelación, la verificación y la reconstrucción de prácticas cuidadosamente ocultadas o negadas, cuando no abiertamente justificadas por los idéologos de la muerte, la puesta en ficción de ese mismo paradigma ha sido simultánea, masiva y diversificada.

2Lo que en los primeros textos podía ser un itinerario de heroísmo, de sacrificio o de traición, de resistencia o de colaboración, de observación o de acción, con personajes definidos aunque reconstruidos sistemáticamente a posteriori, sea en la identificación o en la distancia crítica, va transformándose poco a poco en un paradigma narrativo oblicuo, en el que los enigmas se develan muy progresivamente, en el cual el sujeto de la historia y objeto del relato suelen ser un interrogante o una obsesión, siempre una ausencia teñida de incertidumbre, una presencia fantasmal que hay que extraer del limbo de las hipótesis para darle otra vez forma y peso, razón. Ello significa que el tiempo de la historia pasada deviene el tiempo de la búsqueda presente.

3Se trata pues de ir, casi literalmente, a cavar entre los residuos de un tiempo, a tirar de los hilos sueltos, a entrometerse en los intersticios, a mirar, a veces casi sin quererlo, esa porción de realidad que permanece, desplazada, arrancada a sí misma, en ciertos espacios ajenos a nuestra representación habitual del mundo, en el ángulo ciego de la conciencia.

4Relatos fragmentarios, personajes inciertos, secretos a voces, silencios estridentes, estrategias de disimulación, multiplicación de voces, testimonios contradictorios, dificultad para acceder a verdades probadas, colisión de representaciones en torno a un mismo objeto, distorsiones de la memoria o de una retórica de la inimputabilidad, rebeliones sordas y pequeñas cobardías cotidianas van vaciando los relatos de sus tonalidades épicas y sus certezas ideológicas para impregnarlos de incertidumbre e indecidibilidad. Del análisis inicialmente prioritario : el del funcionamiento del aparato represivo y su lógica infernal, el eje se desplaza progresivamente hacia el análisis del repertorio de imágenes que sirven para construirse una representación del otro, y hacia las carencias o debilidades de un cuerpo social que actúa, por su ceguera, sus prejuicios o sus miedos, como el velo legitimante que acompaña y de alguna manera atenúa los procesos de desaparición, sean literales o metafóricos.

5En ese entrecruzamiento a veces sutil y otras escandaloso de las subjetividades individuales y los dispositivos del estado exterminador se observan también los procedimientos de travestimento de la verdad, la fabricación de falsas versiones, de explicaciones « aceptables », de coartadas fraudulentas. Treinta años después, cuando las responsabilidades del Ejército y sus innúmeros cómplices  institucionales parece haber comenzado a clarificarse, el trabajo que queda por hacer, mucho más difícil e intrincado, es el de explorar las responsabilidades de la sociedad en su conjunto, los mecanismos de defensa que cada individuo, con mayor o menor mala fe, diseñó para sobrevivir sin exponerse a la arbitrariedad de las represalias del poder, las estrategias de descalificación o borramiento de aquellos que podían encarnar una resistencia cualquiera a la normalización impuesta por la fuerza, y, muy especialmente, las abismales carencias de la conciencia democrática de un pueblo que, en un porcentaje apreciable, deseaba lo que no se atrevía a formular y aplaudió lo que hoy quisiera olvidar.

6Los nuevos narradores abordan la materia de la historia como un doble enigma : el de la intelgibilidad de los hechos y el de su legibilidad. Para poder comprender, hay que suscitar más de un relato, identificar los malentendidos y los errores, las insconciencias y las falsedades, los autoengaños. Y sobre todo, franquear la distancia existente entre saber y decir, suponer y afirmar, callar y consentir. Son novelas polifónicas, en las que la multiplicidad de voces discordantes impide toda construcción definitiva. Trataremos de explicitar esos procedimientos en una de ellas : El secreto y las voces, de Carlos Gamerro.

7La estructura de El secreto y las voces parte de un principio clásico : una investigación que tiende a esclarecer un crimen ocurrido durante la infancia del narrador. Concebido en parte como una novela policial, cuyo enigma central releva de un doble complot : el consentimiento silencioso del pueblo que autoriza el crimen,  las falsas razones que da el narrador para requerir los testimonios de los vecinos, el texto se organiza alternando las diferentes versiones de los hechos acuñadas por las voces que narran, la visión del narrador sobre los datos recogidos, pero también sobre los testigos que se suceden, y tres « intermedios » que dibujan los perfiles geográfico, histórico y lingüístico de Malihuel, el « infierno » metonímico explorado. En ese espacio polifónico acotado, el flujo de la palabra se organiza según tres círculos perfectamente delimitados que se trazan en tres tiempos diferentes : la « consulta » del comisario Neri, la búsqueda de Delia, la madre de Darío Ezcurra y abuela de Fefe, y la propia investigación de Fefe, el narrador. Las versiones diferentes de los mismos hechos se multiplican, y el borde siempre presente del silencio se dibuja entre las reticencias, los olvidos, las ingenuidades fortuitas o los dobleces programáticos. Pero en este caso hay dos verdaderas vueltas de tuerca que complejizan y dan profundidad a la reconstrucción de los hechos : por una parte, el narrador también es dual ; por otra parte, la trama invierte una figura por excelencia de la democracia : la consulta popular, para legitimar el crimen. Las entrevistas de Fefe con los vecinos reflejan de manera perversa e invertida las del comisario Neri quien, como él, ha hablado con los vecinos – los mismos – para que legitimen el crimen antes de cometerlo ; y a la vez repiten, desdramatizándola, la ronda incesante de Delia, la madre forzosamente « loca », en busca del desaparecido.

  • 1  Carlos Gamerro, El secreto y las voces, Buenos Aires, Grupo editorial Norma, 2005, p.73.

8 Al cerco de silencio que, como una trampa, se erige en torno a Ezcurrita y que se extenderá luego hasta expulsar a Delia del espacio social, se opone simétricamente el cerco de palabras con que se rodea al hijo y nieto, Fefe. La locuacidad con la cual todos pretenden sumar un episodio a la historia  perdida, esa especie de fruición que parecen experimentar los unos y los otros, sea para denigrar a la víctima o para evocar camaraderías desmentidas por la historia,  descoloca al narrador-investigador  – « Esperaba una conspiración de silencio, no una de locuacidad. »1 –, quien estaba preparado para afrontar una resistencia mayor. O sea que al silencio casi total que rodeó a los acontecimientos y que parece confirmar la complicidad colectiva en la eliminación probada del hijo y la misteriosa de la madre, se opone en la actualidad una pulsión declarativa, como si las palabras tantas veces contenidas pugnaran por abrirse paso, como si el momento del reconocimiento y de la corrección hubiese llegado finalmente. En ese itinerario que va del silencio al decir, de la oralidad a la escritura, hay algunas estaciones intermedias : la modulaciones de la palabra oblicua, la palabra defensiva,  las figuras del grito o del archivo, que imponen verdades visibles o secretas. Veamos cómo se articulan esos procedimientos.

Silencio

  • 2  Elisabeth Jelin, ¿ De qué hablamos cuando hablamos de memorias ?, en : Los trabajos de la memoria, (...)

9Las formas del silencio son diversas y van ocupando progresivamente todos los intersticios del relato, a medida que Fefe comienza a percibir sus contornos huidizos. Entre lo que se sabe y no se dice y lo que no se dice porque no se sabe ; entre los que se asumen como testes , testigos presenciales y, por ende, formalmente asertivos, y los que se dicen ausentes o ajenos ; entre los que mienten la ausencia o corrigen la presencia, una infinita variedad de matices, argumentos, imprecisiones o distorsiones dicen una guerra de memorias que ya no concierne únicamente las memorias de las que habla Elisabeth Jelin, « memorias en plural y disputas sociales acerca de las memorias, su legitimidad social y su pretensión de ‘verdad’ »2, sino las memorias individuales, subjetivas, y la manera en que éstas han incorporado los marcos sociales definidos por Halbwachs. Pero también, y no es lo menos importante, la lucha de esas memorias divergentes o elididas en el interior de una misma subjetividad. Tal es el caso de Fefe cuando comienza a comprender que él mismo, quien de alguna manera evalúa la honestidad o la deshonestidad de sus interlocutores en cada entrevista, ha « perdido » retazos de su memoria, y particularmente aquellos que hoy busca, ya que él mismo, siendo niño, estuvo presente en la fiesta popular la noche de la captura de Darío Ezcurra, su padre :

  • 3  Carlos Gamerro, op. cit., p. 140. El subrayado es nuestro.

Fefe, vos estabas ahí esa noche. Viste todo lo que pasó. No termina de decirlo y ya sé que es verdad. […] No era imaginación. Era recuerdo. Como todos ellos yo había estado allí. Yo también era testigo de lo que pasó. (…) ¿Cómo pude olvidarlo ? Salgo de mi azoramiento cuando veoel silencioque se ha generado en la mesa.3

10Las tensiones y solicitaciones ejercidas por Fefe sobre la memoria de los pobladores de Malihuel actúan así doblemente : sobre el interlocutor y sobre sí mismo, permitiendo aquí y allá la emergencia de imágenes olvidades a  las cuales el niño no había atribuído un sentido preciso, y que vuelven a hacerse « visibles » en el contexto de la investigación, con lo cual se les devuelve toda la significación antes desapercibida. La afirmación de uno de los testigos en referencia a la encuesta realizada por el comisario Neri para asegurarse el aval de la población :

  • 4  Carlos Gamerro, ibid., p. 61. El subrayado es nuestro.

Lo que Neri estaba haciendo era tan increíble, tan sin precedente, que no es raro que la mayoría sintiera que había gato encerrado, que detrás de cada pregunta del comisario hubiera en realidad otra pregunta verdadera, que no era ya sobre el pobre Ezcurra, sino sobre uno mismo.4

  • 5  Carlos Gamerro, El secreto y las voces, op. cit., p. 41.

11se prolonga de alguna manera en la ronda de testimonios que se transmiten al narrador : en cada uno de los que hablan, pero también en el que interroga. Esta circularidad de los procedimientos, este descubrimiento progresivo, de parte de cada una de las voces, de los propios renunciamientos, este examen de conciencia colectivo que deja a cada voz frente a su silencio y a sus incertidumbres, parece aceptar la imposibilidad de establecer una versión coherente de la historia e indicar que sólo un camino sinuoso y lleno de bifurcaciones puede hacernos acceder a la esquiva representación de los hechos. Y sin embargo,  Fefe consigue reconstruir la vida de Ezcurra y sus comportamientos, acuñando una suma de rasgos que inicialmente le eran desconocidos, pero sin llegar a saber quién era verdaderamente su padre, dado el carácter contradictorio de las representaciones vehiculadas por quienes lo conocieron. Llega a conocer la forma en que Ezcurra ha sido asesinado, llega a saber dónde se cumple el acto sacrificial, pero no puede saber exactamente quién, si el comisario Neri o el subcomisario Greco, o los dos, dispara(n) el/los tiro(s) mortal(es). Descubre dónde ha sido arrojado el cuerpo, pero también sabe que nunca podrá hallarlo. La laguna, cuyo lugar central en el relato es construido muy gradualmente por la recurrencia de las alusiones, aunque hasta el final no se comprenda cuál es su verdadera función en el texto más allá de la economía o del ocio veraniego de Malihuel, es la oscura profundidad en la que se sumergen sucesivamente el cuerpo del desaparecido y la búsqueda filial del narrador, que sólo puede contemplar su superficie impasible para recubrirla de un sentido nuevo, pero que no podrá entrar en ella para recuperar los restos de un padre que no fue o, como diría Borges, que es como si no hubiera sido. Fefe comprueba su hipótesis sobre la segunda desaparición, la de su abuela, pero no puede completar la historia sino por medio de conjeturas. Los constantes dobleces del narrador frente a sus interlocutores – « asiento, pero discrepo »–5, a los que engaña ocultando su verdadera identidad casi tanto como ellos a él negando participaciones o articulando razonamientos falaces para justificar lo injustificable, invalidan toda univocidad de los discursos, sin por ello expulsarlos definitivamente del registro de la veracidad.

12Palabra y silencio son indisociables, se recortan y se potencian mutuamente, bordean el abismo de las responsabilidades sin asumirlas, salvo en casos excepcionales como el del Profesor Gagliardi, que ha reunido todo el saber sobre las traiciones del pueblo pero, finalmente, no lo ha hecho público. Sus cuadernos se oponen a y compensan ampliamente la masa documental ausente en el juzgado, tanto como los artículos periodísticos firmados por Darío Ezcurra o las cartas escritas por la madre de Fefe y nunca respondidas, y todos esos cuerpos textuales concurren a restituir simbólicamente los cuerpos faltantes. Sólo uno de los personajes, el narrador, logra articular esos diferentes registros luego de haberlos encontrado o de haberlos recibido como un legado (fichas de Gagliardi) o como una herencia (cartas de la madre a Darío Ezcurra) tardía pero indiscutible. Al fondo documental, que funciona como la prueba material de los hechos investigados, se suma la sabiduría sobrenatural de la curandera del pueblo, que confirma la construcción hipotética de la verdad que Fefe, desde su propia y aún desconocida filiación, intenta. En el transcurso de su investigación va identificando las múltiples modalidades del silencio : restricción  o abstención de las voces :

  • 6  Carlos Gamerro, El secreto y las voces, op. cit., p. 129-130.

Hacíamos lo posible por no cruzarnos con Ezcurrita en todo el día. No fue por miedo, al menos en mi caso, fue por vergüenza. Si no le había dicho nada hasta ese momento, con qué cara iba a decírselo ahora ? 6

  • 7  Carlos Gamerro, idem

13o cesación de la palabra : « Abrió automáticamente la boca para hablar, pero no salió sonido alguno »7 ; silencios administrativos –los documentos faltantes –, las cartas anónimas en las que se calla el nombre del emisor y que dicen sin decir, por temor o por estrategia ; el silencio del pueblo que conoce la verdad y no la dice o la dice mal ;  el silencio de los prisioneros torturados que no hablan, pero cuyos gritos resuenan en las memorias ; las marchas del silencio que se realizarán después de los acontecimientos, el silencio definitivo del muerto cuyo cuerpo sin embargo habla al ser desenterrado por los perros, el silencio clarividente de ña Agripina, que sabe mucho más de lo que le cuentan y mucho más de lo que dice, pero sólo habla de ello con Fefe y a través de sobreentendidos. Tantos silencios no pueden sino, como lo señala Hugo Vezzetti,

  • 8  Hugo Vezzetti, Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 200 (...)

[…] revelar algo de una operación defensiva destinada a aliviar al grupo des esfuerzo mayor e incierto de reconstruir una identidad y, sobre todo, de elaborar los aspectos menos aceptables, dolorosos, incluso agraviantes, de la propia participación.8

Palabras oblicuas

  • 9  Carlos Gamerro, El secreto y las voces, ibid., p. 100.

14A pesar de esas infinitas modulaciones negativas, también hay palabras oblicuas que dicen más u otra cosa de lo que parecen decir, y que sin quebrar el silencio lo traspasan. Algunos ejemplos nos parecen significativos en la medida en que dejan transparecer una puja entre la voluntad o el deseo de decir y la necesidad o la conveniencia de callar, y tal tensión pone en escena las manipulaciones de la memoria y del olvido. La emergencia de lo silenciado fisura el pacto tácito de los amigos que pretende ocultarle a Fefe la participación directa de su abuelo entre quienes piden la eliminación de Ezcurrita, lo que hace que otrocomplot de silencio emerja cuando el primero parece quebrarse : « Todo el pueblo lo sabía y trataron de ocultármelo. ¿ Es así, o no ? Vos también ».9

  • 10  Carlos Gamerro, El secreto y las voces, op. cit., p.151.

15A veces, de maneraimplícita,una palabra utilizada aprentemente al azar devela un doble código y alude a otro objeto que el designado en la superficie del discurso, como cuando el relato de la enfermera en el pasado se refiere a Darío vivo como a un « aparecido » y la palabra instala inmediatamente en el discurso el presente de su desaparición, o cuando, el doctor Lugozzi literaliza su función de Judas Iscariote al llamarlo con palabras que encubren tanto como revelan : « Vení que te vendo. »10 y superponen así irónicamente los sentidos de « vendar » y « vender » en su doble significación de « entregar, delatar » y « cambiar por dinero ».

16El artículo periodístico de Iturralde, por su parte, controla esa emergencia encubriéndola con un lenguaje ambiguo que parece hacer referencia a la ausencia del ídolo popular Sandro para hablar de la desaparición de Ezcurra, y así quizás alertar o enjuiciar a los ejecutores sobre el conocimiento público de sus actos y las posibles consecuencias :

  • 11  Carlos Gamerro, ibid, p. 141.

Sería de todos modos altamente gratificante que las autoridades y empresarios del espectáculo informaran a la población a través de este medio u otro que considerasen oportuno, sobre el destino del ausente. ¿Dónde estaba cuando todos lo buscamos ? ¿Dónde se encuentra ahora ? ¿Qué sucederá en el futuro ? ¿ Volveremos a verlo alguna vez ? 11

  • 12  Carlos Gamerro, ibid., p. 173.
  • 13  Carlos Gamerro, ibid., p. 138.

17En medio del silencio que se instala durante la misa posterior a la desaparición de Ezcurra, el cura Abeledo parece operar una culpable transacción entre la palabra y el silencio, sobreactuando quizás el discurso impuesto por los marcos oficiales, y utilizando la palabra ya sea para salvarse de la sospecha o para envilecerseyjustificar ante sus propios ojos la transgresión al juramento eclesiástico : « Ese sermón…fue su manera de quemar las naves. Después de eso, a sus ojos, ya no podía seguir de cura ».12En ese juego intermitente entrelas literalidades y las funcionalidades del discurso, los resultados nunca están garantizados : las intenciones de denuncia que implica el sutil juego de Iturralde no son comprendidas ni reconocidas, las de ruptura del cura Abeledo son malentendidas y obtienen el efecto contrario al buscado. La palabra travestida y la palabra apócrifa acaban siendo absorbidas por el marco social del discurso malihuense, y por lo tanto neutralizadas.Todo el espacio social y textual etá desgarrado entre tensiones a la vez simbólicas y pragmáticas : ver/no ver/ver pero no querer ver/ver para dejar de ver. O hablar/oír/no poder oír por el ruido de los otros, no oír porque no se quiere oír, no oír porque no se da crédito a lo que se oye… La pregunta crucial formulada por Clara Benoit, uno de los testigos : « ¿Por qué nadie más lo quiso ayudar ? »13 queda sin respuesta del narrador, mientras que el libro propone una infinidad entre las que sería difícil diferenciar algunas más válidas que otras, no sólo porque toda validez está viciada de entrada por la vileza moral de la colectividad, sino también por todas las verdades subjetivas que en ella se entrelazan. Incluso el espectáculo grotesco en que se convierte la captura de Darío Ezcurra no logra franquear el umbral de la inteligibilidad extraviada del público, una buena parte del cual persiste en el malentendido que confunde a Darío con Sandro, a la víctima acorralada con la vedette ovacionada. El torpe intento de fuga de Darío atraviesa las especularidades y desnuda en parte lo que no debería haber sido visto, erotizando el preludio de la muerte e intentando inútilmente convertir al pueblo entero de Malihuel presente en la fiesta en testigo de su desgracia. Esa tentativa fracasada la explicará indirectamente el profesor Gagliardi, cuando al referirse a los métodos del comisario Neri afirme :

  • 14  Carlos Gamerro, op.cit., p. 231.

Pertenecía a la escuela tradicional del ocultamiento, borrar huellas, ensuciar expedientes, pactar con jueces y arreglar con los abogados. Creía que se debían al menos preservar las apariencias. […] Su necesidad de mentir revela, de manera paradójica, que su proceder se basó en esta fe en la gente. No le podía entrar en la cabeza que el crimen perfecto es justamente aquel que se comete a la vista de todos : porque entonces no hay testigos, sólo cómplices.14

18El malentendido parece pues dominar las relaciones sociales, ser un instrumento privilegiado de la manipulación, y encubrir unánimes desviaciones de la colectividad cuando el crimen  y la visibilidad del crimen, anunciado, teatralizado, ritual e impunemente ejecutado, se naturaliza en las conciencias.

La palabra defensiva o el argumento falaz

  • 15  H. Poincaré, La valeur de la science, Ginebra, Constante Bourquin, 1946, p. 65
  • 16  Iuri  M. Lotman, La semiosfera I, Fronesis Cátedra, Madrid, Universidad de Valencia, 1996, p. 95.
  • 17  Carlos Gamerro, El secreto y las voces, op. cit., p. 66.

19Carlos Gamerro produce, a través de la secuencia de entrevistas que constituyen la investigación, un verdadero catálogo de los argumentos que, modulados por voces diferentes con mayor o menor convicción, tienden a normalizar, justificar, relativizar o desdibujar la dimensión moral de los crímenes cometidos. Frente a un hecho que, según la definición de Poincaré, es lo « común a varios seres pensantes y  [lo que] podría ser común a todos »15 y que, en tanto tal, no puede ser ni discutido ni destituido de lo real, las contradicciones y disidencias se van a situar al nivel de las explicaciones y de las reacciones, es decir : de los nexos lógicos por una parte y de los vínculos sociales por otra. Dos niveles exigen ser revisados : el de la fundamentación del crimen en sí, el de la justificación de la complicidad masiva. Y es en esos dos niveles donde se van a articular una serie de razonamientos que, presentados como individuales, exhiben rápidamente su dependencia con respecto a lo que Lotman llamaría un « texto-código »16, una estructura organizada de signos subyacentes que forman parte de la semiosfera cultural y, en este caso, de los discursos paradigmáticos de la dictadura. Si algunos, repiten de manera tan ejemplar como literal las metáforas médicas de la gangrena y la necesaria amputación, lo hacen, como el Dr. Alexandre, atribuyendo la responsabilidad del crimen de Darío a « los lobos terroristas de ayer que visten hoy democrática piel de oveja »17 y a quienes, mediante un desplazamiento retórico que implica una mentira histórica, les hace predicar la reconciliación nacional para ocultar sus responsabilidades.

  • 18  Carlos Gamerro, ibid, p. 65.
  • 19  Carlos Gamerro, ibid, p. 45.
  • 20  Carlos Gamerro, ibid, p. 59.

20La verdad histórica es así sometida a torsión, los discursos viajan de un espacio ideológico al otro, y la prédica de la « extirpación », cara a la dictadura, ocupa el espacio de una supuesta ideología progresista que querría desenterrar verdades ocultas y dar pruebas de ecuanimidad : « Por una vez podríamos escuchar las dos campanas en este país donde los vencedores hacen la historia y los perdedores la escriben. »18. Otros argumentos exculpatorios menos sofisticados se basan en una especie de pragmatismo fatalista que hace pesar la inevitabilidad del acto, nunca demostrada, sobre los mecanismos de decisión individual, y en el que las circunstancias definen los comportamientos, sin que aparentemente se plantee instancia alguna de elección : « Fue un precio que hubo que pagar. »19, « La suerte de Ezcurra ya estaba jugada ».20 El oportunismo se convierte en impotencia, sin que la acción supuestamente impedida haya sido nunca esbozada ni deseada. La falsa resignación admite la supuesta decisión del Comisario como la de una instancia de autoridad incuestionable a pesar de que, según otros testigos, el comisario buscaba en realidad una oposición que justificara su inacción ante el Ejército.

  • 21  Carlos Gamerro, ibid, p. 63.

21Ya se trate de malentendidos o de sobreentendidos, la responsabilidad transita de los unos a los otros sin que nadie la asuma. La apropiación de discursos subyacentes ni siquiera produce, por otra parte ­ –– salvo en muy contados casos –, la apropiación de las consecuencias objetivas de esos discursos. Entre el discurso performativo y el discurso de los hechos, los signos se extravían, y el resultado es una especie de naturalización ontológica del crimen, una pasividad que a veces resulta del miedo y otras se escuda en una ficción de inocencia. Natural y ahistórica, intransmisible – « Había que vivir aquellos años […] antes de atolondrarse a juzgar » – 21 la barbarie se cierra sobre sí misma, autosuficiente y ciega. Y si en ese coro mudo del pasado la voz colectiva se extingue es porque las palabras « arastran los hechos », como las aguas de la laguna los cuerpos. Veinte años más tarde los hechos serán también discurso, volverán con las palabras y entonces sólo se percibirán las notas discordantes de una unidad perdida. La comunidad continuará travistiendo verdades para mantener una simulacro de unanimidad, porque, como dice el profesor Gagliardi, hay que darse cuenta de que « se puede callar en voz alta, que el chisme del pueblo puede funcionar al revés. Que el silencio también viaja de boca en boca.»

22La polifonía de voces que antes se callaron, respetando un supuesto pacto inicuo como si fuera una emanación de la ley, ahora no sólo hablan y dicen más de lo que quisieran, sino que algunas invierten su valoración de los hechos cuando se conoce la verdadera filiación de Fefe, o bien reasumen la distancia rencorosa de los que se han sentido atrapados en la trampa de la palabra, porque los ecos de los hechos no se han apagado, y las verdades aún pueden tener efecto en el presente. Y las culpas o los odios sobreviven con ellas. Insertos en una trama de reticencias, prejuicios y doctrinas inculcados por una doxa nacional que nutría la autoficción de legitimidad, o sometiendo todo impulso de empatía con las víctimas a la privatización de los intereses, la sociedad de Malihuel ha colaborado masivamente con el exterminio del único desaparecido, pero también con el destino trágico de su madre, cuyo grito incesante perturba la paz provinciana, tanto como su cuerpo des-ordenado. Por otra parte, debemos incluir también en la lista de los « sacrificados » a la propia madre de Fefe, « desterrada » de Malihuel por el extravío de su embarazo extramatrimonial y que vivirá, pero sin voz. En ambos casos, los sacrificios se realizan en aras del orden que el uno y las otras habrían alterado, como un acto ritual de protección de la comunidad tal como es y quiere seguir siendo, y como negación de toda otra lectura de lo real. Como señala Hugo Vezzetti :

  • 22  Hugo Vezzetti, Guerra, sociedad y dictadura en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 200 (...)

Establecida la responsabilidad criminal de quienes tuvieron la capacidad de decisión en la implantación y administración de la maquinaria de terror, lo que se puede constatar es la capacidad de miseria moral y acomodamiento oportunista presente en amplios estratos de la comunidad.22

23Estamos sin duda de acuerdo con esta valoración en el terreno de la reflexión ética. Pero nos interrogamos también sobre la ausencia, en el imaginario colectivo – tanto en la realidad como en la ficción –, de otro relato cultural, un relato de resistencia o de derecho, que pudiese ofrecer una lógica alternativa a la de la sospecha, la conjetura mal intencionada o la aceptación de la fatalidad. Sobre la ausencia de un verdadero « capital cultural » democrático, inclusivo, que hubiese impregnado las conciencias con la misma potencia que el relato expurgador y excluyente. Sobre la secreta coincidencia, la vergonzosa coincidencia, entre un discurso criminal puesto en escena por el Estado y un imaginario social que parece identificarse más fácilmente con el victimario que con la víctima. Las fronteras que se erigen para construir la representación del otro son tenaces, y lo que puede sentirse como un conflicto de legitimidades es en el fondo un gesto afirmado de no reconocimiento. Gesto por otra parte que hace eco al carácter de hijo no reconocido del narrador tanto como al silencio al que ha sido reducida su propia madre, que pasó treinta años escribiendo cartas sin respuesta, porque el destinatario era un muerto.

24Estratos de la memoria que se superponen sin articularse, multiplicidad de voces que se entrechocan sin acordarse, proliferación de discursos polémicos : la responsabilidad colectiva ha sido demostrada por la intensidad misma del esfuerzo realizado para negarla, por la inercia de un acatamiento pusilánime o la decidida adhesión a principios expurgatorios. El trabajo de investigación no ha sido entonces inútil : Fefe, el narrador hijo y nieto de desaparecidos, estará a la altura de su filiación al tomar la decisión de pertenecer a otra comunidad, que se ha convertido en actor social : HIJOS, y acometer una doble tarea : la restitución de su identidad y el requerimiento de justicia. Si la Historia de la nación está inscrita en su sangre, si las voces de los suyos han sido acalladas, él lleva en sí, en la materia de su cuerpo, un residuo de esa misma historia : la esquirla de una bomba de Malvinas incrustada en el cerebro. Metáfora de la memoria,  esa herencia es a su vez un proyecto : el de transformar la conciencia siempre presente del pasado en un acto de justicia reparatoria y, a la vez, problematizar ese pasado indagando en nosotros mismos para escrutar, según la fórmula de Vezzetti, « el país que no fue ». Según los actuales criterios jurídicos, el camino a recorrer va de la verdad a la justicia y a la reparación, para acabar construyendo la memoria, como síntesis del trabajo realizado.

25Pero la responsabilidad mayor es la nuestra, la de los lectores que debemos configurar, entre las contradicciones, las dudas y las falsificaciones de los testimonios transmitidos, la imagen moral de una comunidad en la que, como en un espejo enturbiado por las manchas del tiempo, ya no osamos reconocernos.

Haut de page

Bibliographie

Gamerro, Carlos,  El secreto y las voces, Buenos Aires, Grupo editorial Norma, 2005.

Jelin, Elisabeth, ¿ De qué hablamos cuando hablamos de memorias ?, en : Los trabajos de la memoria, Madrid, Siglo Veintiuno Editores España, 2001, Cap. 2, www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/JelinCap2.pdf.

Lotman, Iuri  M., La semiosfera I, Fronesis Cátedra, Madrid, Universidad de Valencia, 1996.

Poincaré, H. , La valeur de la science, Ginebra, Constante Bourquin, 1946.

Vezzetti, Hugo, Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2002.

Haut de page

Notes

1  Carlos Gamerro, El secreto y las voces, Buenos Aires, Grupo editorial Norma, 2005, p.73.

2  Elisabeth Jelin, ¿ De qué hablamos cuando hablamos de memorias ?, en : Los trabajos de la memoria, Madrid, Siglo Veintiuno Editores España, 2001, Cap. 2, www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/JelinCap2.pdf

3  Carlos Gamerro, op. cit., p. 140. El subrayado es nuestro.

4  Carlos Gamerro, ibid., p. 61. El subrayado es nuestro.

5  Carlos Gamerro, El secreto y las voces, op. cit., p. 41.

6  Carlos Gamerro, El secreto y las voces, op. cit., p. 129-130.

7  Carlos Gamerro, idem

8  Hugo Vezzetti, Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2002, p. 205.

9  Carlos Gamerro, El secreto y las voces, ibid., p. 100.

10  Carlos Gamerro, El secreto y las voces, op. cit., p.151.

11  Carlos Gamerro, ibid, p. 141.

12  Carlos Gamerro, ibid., p. 173.

13  Carlos Gamerro, ibid., p. 138.

14  Carlos Gamerro, op.cit., p. 231.

15  H. Poincaré, La valeur de la science, Ginebra, Constante Bourquin, 1946, p. 65

16  Iuri  M. Lotman, La semiosfera I, Fronesis Cátedra, Madrid, Universidad de Valencia, 1996, p. 95.

17  Carlos Gamerro, El secreto y las voces, op. cit., p. 66.

18  Carlos Gamerro, ibid, p. 65.

19  Carlos Gamerro, ibid, p. 45.

20  Carlos Gamerro, ibid, p. 59.

21  Carlos Gamerro, ibid, p. 63.

22  Hugo Vezzetti, Guerra, sociedad y dictadura en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2002, p. 49.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

María Angélica Semilla Durán, « Las voces del silencio »Amerika [En ligne], 3 | 2010, mis en ligne le 12 octobre 2010, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/amerika/1391 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amerika.1391

Haut de page

Auteur

María Angélica Semilla Durán

Université Lumière Lyon 2, Professeur des universités

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search