Navigation – Plan du site

AccueilNuméros3Mémoire et urgences textuellesUn desangramiento frenético

Mémoire et urgences textuelles

Un desangramiento frenético

Leprosorio de Reinaldo Arenas
Dorita Nouhaud

Résumés

R. Arenas committed suicide on the 7th of December 1990 in New York when he was in the last phase of HIV infection. However, before ending his life, he tried to complete his work El Color del verano, la Pentagonía,the first four volumes of which were already on sale. He finished his book of memories  Antes que anochezca by revising the third poem of the poetic trilogy, Leprosorio. It’s hard to believe that he could set himself such an enormous task whilst enduring the last stages of disease. A sense of failure infuses his last three works but feelings of hatred become much more apparent when he refers to the cause of this failure, Fidel Castro. The most interesting aspect of the aesthetic representation is related to the changeable nature of memory and how the inconstancy of this exiled writer’s memories help to develop the work he started months or – in the instance of Leprosorio - even years ago. At the same time, those changes affect also his interpretation of the irreparable twilight that lights up at the last moment and which creates the certainty of unlimited liberty achievable at the final limits of life and by himself alone.

Haut de page

Entrées d’index

Palabras claves:

sida, memoria, poesía, requisitoria, castrismo

Géographique :

Cuba
Haut de page

Texte intégral

Y ostentando llagas y tumefacciones
no aspirar más que a un desangramiento sucesivo, prolongado y frenético.
R. Arenas, Éxodo

una pulsación goyesca: entre la risa y la muerte
S. Sarduy

1En su libro autobiográfico Antes que anochezca  Reinaldo Arenas repasa las peripecias de su partida de Cuba por el puerto del Mariel el 4 de mayo de 1980, aquel embarque hasta el final incierto por la saña del gobierno castrista que se empecinaba en imposibilitarle la definitiva salida.

Por aquel éxodo salimos ciento treinta y cinco mil personas ; la mayoría de las cuales eran personas que, como yo, lo que querían era vivir en un mundo libre y trabajar y recuperar la humanidad perdida. […]
El bote San Lázaro seguía alejándose de la costa ; la Isla se fue convirtiendo en un conjunto de luces parpadeantes y luego todo fue  una enorme sombra. Estábamos ya en el mar abierto. (Arenas, R., 1996 : 304)

  • 1 « Era el único parque con bosques y lagos, un sitio desmesurado y situado a las afueras de la ciuda (...)

2El relato no excede cinco páginas en el capítulo « Mariel » y apenas dos en el siguiente, « Cayo Hueso ». Quien se extrañara de tan escueto comentario de un evento con el que soñara el escritor desde los 70, recuerde que Antes que anochezca fue escrito en dos momentos y circunstancias muy peculiares, supeditadas ambas a la urgencia : Arenas comenzó las memorias en el 74, cuando vivía prófugo en el Parque Lenín de La Habana1, sin lumbre que no fuera la luz del sol, de ahí la obviedad del título. Huyendo de la policía que lo perseguía por tentativa de fuga de la isla, dizque se le ocurrió disimularse entre la arboleda del Parque Lenín que le era familiar por durante cuatro años los domingos haberse reunido allí con aspirantes a escritores, a reciprocar la lectura de sus obras respectivas. « Desde luego, aquel manuscrito se perdió como casi todos los que hasta aquel momento yo había escrito en Cuba y no había logrado sacar del país, pero en aquel momento era un consuelo escribirlo todo » (198). Reanudó con la autobiografía en 1988, en Nueva York, al salir del hospital donde a duras penas —no tenía con qué pagar— unos amigos habían conseguido ingresarlo, y en el que, consecuencia del sida, había contraído « otras enfermedades terribles, como cáncer, sarcoma de Kaposi, flebitis y algo horrible llamado toxoplasmosis » (12). Años después del Mariel, imperaban los síntomas del estado terminal que opacaban física y afectivamente la memoria de los anocheceres en el Parque Lenín y daban al título una macabra y definitiva significación : « Ahora la noche avanzaba de nuevo en forma más inminente. Era la hora de la muerte. Ahora sí que tenía que terminar mi autobiografía antes de que anocheciera. Era un reto » (11).

  • 2  Arenas, R., (1999).

3El punto final a la autobiografía —concretamente, el punto final al capítulo apertural « Introducción, El fin », con colofón de agosto de 1990— daría lógico paso a la elegida opción de anticiparse a la muerte. El reto no se limitaba a la conclusión de las memorias, se extendía a la del ciclo novelesco que él llamaba Pentagonía, iniciado en 1969 con Celestino antes del alba. « Lamentaba tener que morirme sin haber podido terminar la Pentagonía. » (9). Entonces, sacando fuerzas de flaqueza, a la par que las memorias llevó a cabo la quinta novela, El color del verano2. « En medio todavía de esta novela de más de seiscientas páginas, revisé la trilogía poética Leprosorio que ya está en impresión » (Arenas, R., 1996: 15). El libro salió a la calle con sello de la madrileña editorial Betania. Lo conforman los poemas « El Central », « Morir en junio y con la lengua afuera », —ambos con colofón de 1970 y publicados por separado, el primero en 1981 con sello de Seix Barral, el segundo en 1989 con sello editorial de Lumen —; y el inédito « Leprosorio ». Para editar el conjunto en concepto de trilogía, Arenas puso subtítulos, « El Central, (Fundación) », « Morir en junio y con la lengua afuera, (Ciudad) », a tono con « Leprosorio », subtitulado « (Éxodo) ». « Éxodo » se titula el segundo Libro del Pentateuco, el grupo mayor del Antiguo Testamento judío. Tres momentos plasman el contenido del « Éxodo » bíblico: la prisión en Egipto, las llagas (una de ellas la peste), y la salida de Egipto con la consiguiente liberación de la esclavitud y la búsqueda de la Tierra Prometida. No tendría fundamento llevar la comparación más allá. Sin embargo, sí merece atención respecto del Pentateuco modélico, el que Arenas compusiera una Pentagonía cuya quinta novela, El color del verano, terminó cuando estaba revisando Leprosorio (Éxodo) y escribiendo la introducción al libro de memorias.

4Sólo a quienes desconocen —que posiblemente sean muchos por la lamentable confidencialidad editorial— la referida trilogía, puede extrañar que entre tanta tragedia Arenas se dedicara a revisar poesía. En realidad, una implacable fuerza interna hermana Leprosorio y El color del verano, quecorren parejo con idéntica violencia en cuanto que sátiras del castrismo y su política homófoba. Era proclive el cubano a asociar poesía y prosa incluso en una misma obra, como demuestran los poemas insertos en la novela Otra vez el mar. En cuanto a la revisión de Leprosorio, no debía concernir « El Central » y « Morir en junio… », publicados con anterioridad y cuyas eventuales modificaciones hubieran competido por lo tanto a la editorial. Muy diferente era el caso de « Leprosorio, (Éxodo) ». Iniciado a mediados de los setenta en la cárcel, terminado fuera de Cuba, « Leprosorio » había expresado primero la expectación por partir y después su delirante afirmación.

  • 3  Arenas, R., (1990 : 129).

No podrán conmigo. No van a poder destruirme […]
cagándome en la madre de todos los dioses, mayores y menores […]
quemando todas las naves (incluyendo nuestro propio corazón)
                                                                     partir.3

5Años después, determinado Arenas a suicidarse (« Mi fin es inminente », corrobora la Introducción a la autobiografía) (Arenas, R., 1996 : 16), la memoria de aquel partir jubiloso la expresa el poeta como un partir a la tumba.

Ya desciendes.
Ya desciendes […]
Tú no partes, tú te apartas.
(Arenas, R., 1990: 127 y 128)

6No puede uno por menos de sentirse fascinado por la translación de un género a otro, magníficamente exenta la expresión poética de las escorias que estorban la prosa, explicables éstas por el agotamiento y los dolores de sedoso terminal. Muchas páginas de Antes que anochezca distan efectivamente de ser de buena cosecha, transparentándose además alguna que otra aberración memoriosa de poca monta. Arenas anota, por ejemplo: « En las tertulias del Parque Lenín, que se prolongaron hasta 1974, recuerdo haber leído El Central, Morir en junio y con la lengua afuera, El leprosorio y todos los otros cantos reescritos de Otra vez el mar » (Arenas, R., 1996 : 149). Comenta a continuación que pasó rápidamente a máquina sus poemas « Morir en junio … » y « Leprosorio », para que Olga Andreu, que regresaba a Francia, los sacara de la isla. Efectivamente, Olga Andreu salió de Cuba en 1973. Pero Arenas precisa que había escrito « Leprosorio » a partir de su experiencia en la cárcel de Guanabacoa. Ahora bien, el paso en 1973 por la prisión de Guanabacoa había sido posterior a la partida de Olga Andreu. Arrestado con Coco Salá por delito de homosexualidad con unos muchachos en los manglares de la playa de Guanabo, los pusieron bajo fianza con el juicio pendiente. Pero denunciado Arenas por actividad contrarrevolucionaria, la conclusión provisional del fiscal fue que la pena que le correspondía era de ocho años de prisión —curiosamente, Coco Salá quedó libre de culpas. Sin resignarse a la cárcel, Arenas proyectó fugarse de la isla a partir de Guantánamo, pero lo denunciaron los amigos a quienes había hecho partícipes de su designio. Huyendo de la policía, vivió prófugo durante unos días en distintos lugares (uno de ellos el mentado Parque Lenín) hasta que arrestado de nuevo y por si fuera poco con la novedad de una acusación de asesino violador de una anciana, en 1974 fue llevado al Castillo del Morro, « esta prisión medieval (a fines del siglo XX) » (Arenas, R., 1990 : 116). Trasladado posteriormente a una prisión « abierta » en el Reparto Flores a un costado de Miramar, recuperó la libertad en 1976. La cárcel evocada en « Leprosorio » no es pues Guanabacoa sino El Morro, entre 1974 y por lo menos unos meses de 1976 como apunta el colofón del poema.

7Podemos entonces conjeturar que el texto entregado a Olga Andreu había de ser la primera versión de « Leprosorio » correspondiente a las actuales páginas aperturales del poema que describen los detestables escenarios geográficos y climáticos de la isla, « cárcel, cárcel, cárcel. Y nada más » (Arenas, R., 1990 : 116), versión ampliada en EE.UU a la semejanza de esas naturales circunstancias con la capacidad patógena de Fidel Castro, y definitivamente « revisada » cuando el poeta moribundo salió del hospital neoyorkino. Como quedó dicho, a la vez mínima y trascendental la revisión consistía en el cambio de enfoque del verbo partir. Una dedicatoria a Virgilio Piñera, fallecido en 1979, encabeza el poema. « A la memoria de Virgilio Piñera, una vez más ». Apuntó Arenas en nota : « La dedicatoria a Virgilio Piñera es un modesto homenaje a uno de los autores más importantes de nuestra literatura quien sufriera ostracismo y censura en Cuba y de quien soy su deudor ». La puntualización « una vez más » remite a la frase final de Antes que anochezca, « Gracias, Virgilio » —también quedó dicho que ese capítulo inicial subtitulado « El fin » era la conclusión al libro de memorias—, confirmándose así la posterioridad de la revisión del poema luego su datación con respecto a la autobiografía fechada agosto de 1990.

8A diferencia de « El Central » recortado en 11 cantos de sugerentes subtítulos, y más en fase con « Morir en junio… » en cuanto a estructura y temática, el tercer poema se desarrolla de un tirón. Visualmente presenta una superficie unánime, indivisible, que la disposición versal dislocada por dentro, cual perturbada imagen mental de la isla, aquella memorable, aborrecida, añorada, inolvidable isla perdida para siempre. En las Notas finales, el poeta comenta el título « Leprosorio » : « si descabelladamente nos guiáramos por la Real Academia de la Lengua Española, debería ser « Leprosería », palabra que a mí me suena como un sitio donde alquilan o se ponen a la venta los leprosos… » (idem, 131). Con acertada intuición semántica, desecha el sustantivo leprosería que lleva el sufijo con que se forman académicamente los nombres abstractos de lugares donde se hace o se vende una cosa, y sustantiva un neologismo formado con el sufijo orio de adjetivos aplicados a cosas que sirven para producir algo. Concretamente aquí, el leprosorio produce aquello que expresa la raíz « lepra » en el sentido traslaticio de enfermedad contagiosa, aplicable a los males mentales y morales que roen y se extienden paulatinamente. En la leprosería se atiende a quienes afecta la lepra; el leprosorio fabrica leprosos. Geográfica y políticamente, la Cuba castrista plagada de virus verdes, de virus rojos (los colores emblemáticos de los uniformes revolucionarios y de la ideología profesada por Castro), es un leprosorio.

                                        lluvias
alfombrando toda la Isla con sus miríadas de flamantes  insectos
[…]
formando ya los monumentales depósitos de la contaminación.

Pallidum Treponema
Endocarditis Lenta
Meningitis Bacteriana
Linfangitis
Confusión y Papiledema…
[…]
Estafilococos Dorados
Virus Rojo
Virus Verde
Virus Virulento
Virus Tropical.
(ibid., 131)

  • 4  Otro cubano, Severo Sarduy, en su poemario Un testigo perenne y delatado, (1992) tiene una serie d (...)

9El título recoge consideraciones a la vez históricas y biográficas. Históricas: en castellano, leproso también se dice lázaro, equivaliendo lazareto a leprosería, nombres éstos originados por el de Lázaro a quien resucitara Jesús según rezan los Evangelios. En 1854 se funda en La Habana el primer lazareto del mundo, la leprosería de San Lázaro, a cargo de las francesas Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. El 17 de diciembre se celebra el día de San Lázaro en el santuario El Rincón de La Habana, uno de los lugares de mayor devoción en Cuba. Tamaño fervor es desde luego fruto del sincretismo religioso cubano que asimila San Lázaro, figurado con muletas y acompañado de dos fieles perros, a una divinidad de origen africano, el Orisha Babalú Ayé, al que se representa como un anciano leproso al que acompañan dos perros y quien puede causar y curar las enfermedades4.

  • 5  Carta de despedida para ser publicada, de la que Arenas dejó varias copias destinadas a algunos de (...)

10En las consideraciones históricas sobre lázaros y lazaretos incide otra circunstancia que relata Arenas en su autobiografía, el haberse contagiado de sífilis en la prisión del Morro. Pese a que el médico le había inyectado la necesaria dosis de penicilina, le preocupaba que de no estar definitivamente curado, con la infección pudiera reincidir, como se lo habían pronosticado, la meningitis sufrida en la infancia. El Libro del Éxodo era, con respecto a la primera versión del poema, un esquema cultural sin connotación religiosa, en el que la palabra bíblica avalaba la palabra poética. La revisión del texto en 1990 aporta otra visión. La peste ya no se llama Meningitis Bacteriana ni Pallidum Treponema, sino SIDA. Y no hay escape ni salvación. La muerte no se le hace al poeta un éxodo de la vida hacia la Tierra Prometida del Cielo como lo concibe el Apóstol Pablo en su Epístola a los Hebreos. Sabe que con el SIDA ha terminado la gracia del ángel de la guarda que lo había protegido de tantas calamidades. « Ya estoy solo. Es de noche ». Esas postreras palabras del libro son la respuesta al título. No obstante, por vez primera la noche ha llegado por decisión propia : « Pongo fin a mi vida voluntariamente » decía en una carta de despedida en la que avalaba en sentido propio y moral el « estoy solo » de la autobiografía : « ninguna de las personas que me rodean están comprometidas en esta decisión »5.

11Como quedó dicho, las verdaderas páginas finales de las memorias son la « Introducción ». Asombra la serenidad que trasciende : « ahí estaba la muerte y no había otra actitud que asumirla (…) Mi fin es inminente. Espero mantener la ecuanimidad hasta el último instante ». Si, conforme rezan los diccionarios, es una actitud ecuánime obrar de acuerdo con la razón y la justicia y no por impulsos afectivos, el poema « Leprosorio (Éxodo) » confirma la definición, al mismo tiempo que por paradoja la deniega, pues ecuánime no es aquél que « renunciando a todo perdón, reconciliación o consuelo / (incluyendo olvido, memoria, exhortación y crimen) » no aspira más que a « un desangramiento sucesivo, prolongado y frenético » (Arenas, R., 1990 : 129). No obstante, ecuánime sí puede ser el mismo, cuya palabra poética, en denegación de la Historia a la que llama « estafa », se erige en testimonio de la Verdad, avalada la fuerza testimonial por el uso de la anáfora. Afirmada en la insistencia enfática del Yo, la anáfora solemniza el verbo ver.

Yo he visto, yo he visto.
Yo he visto […]
Yo he visto, yo he visto.
Yo he visto […]

Yo he visto, yo he visto.
Yo he visto […].
(ibid., 114)

12El sintagma es evangélico. Cita a Juan, versículos 19,35-36 : « Y quien lo vio es el que lo asegura, y su testimonio es verdadero. Y él sabe que dice la verdad, para que vosotros también creáis. Pues estas cosas sucedieron en cumplimiento de la Escritura : No le quebraréis ni un hueso ». La escritura poética se afirma implícitamente en la autoridad de la palabra evangélica, apoyada ésta en la máxima autoridad de la tradición bíblica: el mandato del pentatéutico Éxodo, clara referencia del Apóstol: (al cordero) « no le quebraréis ningún hueso », 12,46. Asentada la inquebrantable verdad de « Leprosorio (Éxodo) », el poeta interpela con ironía al extranjero, turista simpatizante o compañero político dotado de una « pulcra conciencia de hombre progresista, lúcido y hasta revolucionario » (ibid., 116), y que se negará, « naturalmente », a dar crédito al testimonio de un « simple preso común, lavandero y “rehabilitado” » (ibid.).

naturalmente, como usted no estaba allí es como si nada de esto hubiese ocurrido. (…) Todo eso lo ví, pero, naturalmente, si usted no lo vio, cómo puedo mostrárselo.
(ibid., 114 y 115)

13Y sarcástico el poeta, absuelve de culpa a dicho extranjero que regresa de « una excursión intensiva por las granjas modelo » en las que nada ha visto de lo que no debía o no quería ver : « No se inquiete. Usted no tiene no tiene porqué creerme » (ibid., 116).

14Si bien la trilogía es toda ella una denuncia del régimen castrista, « Leprosorio » condensa la denuncia en una requisitoria contra Fidel Castro. Machado, Batista, eran agentes patógenos, los mismos virus y microbios responsables de las enfermedades tropicales enumeradas con mayúsculas como los apellidos insertos en la lista :

Artritis Séptica
Pericarditis Supurada
Leptospirosis Avanzada
Arteriosclerosis General
Gerardo Machado General
Depresión y confusión mental.

Incordio Bubático
Vasculitis Infecciosa
Periateritis Nudosa
Urticaria General
Bastista General
Ulceraciones y Caquexias.
(ibid., 118)

15Pero la palma, sobra decirlo, se la lleva Fidel Castro. Figura cimera del catálogo, clausura la nómina de males con su esencia de trastorno intestinal, una manera, por de pronto moderada, de calificarlo de mierda :

Elefantiasis compulsiva
Tularemia Virus
Sífilis Galopante.
Cólera Morbo.
Castro Comandante.
Náusea y Diarrea.
(ibid.)

16Desenfrenado hasta el delirio, el verbo poético se ensaña contra el causante de todos los trastornos, los de la isla y los propios, que le imputaba la citada Carta de Despedida : « Sólo hay un responsable : Fidel Castro. Los sufrimientos del exilio, las penas del destierro, la soledad y las enfermedades que haya podido contraer en el destierro seguramente no las hubiera sufrido de haber vivido libre en mi país ». Sin embargo, a ese su país, bien que lo había vilipendiado antes de partir, empezando por su geografía sin « elevación », 111.111 km.2 « perennemente entregados a la erosión y a la putrefacción, a la corrupción y a la contaminación » (Arenas, R., 1990 : 105) de « nueve millones de engendros letárgicos » (Ibid., 114) sometidos a un incesante meneo, no el inminente meneo sísmico (las estadísticas arrojan la cifra de 80 000 temblores por año, en su mayoría sólo captados por los sismógrafos) sino el eminente meneo nacional de Barba y Culo, alias Fidel Castro.

111.111 km.2 de superficialidad
111.111 km.2 de pereza
111.111 km.2 de inconstancia
Y entre ellas las gigantescas nalgas sin tiempo moviéndose infatigables
para euforia de las barbas sudorosas.
[…]
111.111 km.2 de barba
111.111 km.2 de culo.

Barba Culo
Culo y Barba
en avasalladora espiral meneándose
hasta configurar (y no cesa el tambor)
El Todo Nacional
(ibid., 120-121)

17Cuando se desatan los descomunales aguaceros invernales que entre junio y noviembre transforman el largo lagarto verde como se le ha llamado a la isla en puro Leviatán (aquel monstruo que describe el Libro de Job), las mismas aguas ostentan el color de los uniformes revolucionarios que lucían los barbudos cuando bajaron de Sierra Maestra ; se superponen en la memoria el estruendo de los torrentes que se lo llevan todo por delante y el estruendo revolucionario que arrasara la isla : « El abismo verdoso con indetenible fragor avanza » (ibid., 118). Antes que anochezca recuerda el ruido que en la cárcel de El Morro de día y de noche lo dominaba todo, de día el desaforado vocerío de los presos, de noche los ronquidos que salían de las literas y en los pasillos el taconeo de las botas de los guardias. « El ruido siempre se ha impuesto en mi vida desde la infancia; todo lo que he escrito en mi vida lo he escrito contra el ruido de los demás » (Arenas, R., 1999 : 203). En « Leprosorio » proliferan las ocurrencias de « estruendo » y « estruendoso ». Pero sublimado por el poema, el « estruendo y su giro incesante » (Arenas, R., 1990 : 117) se vuelve música, « estruendosa música » (id., 116) no que se suaviza, sino que ahora es interno el fragor (« el estruendo de su sangre », « el estruendo de la fiebre ») (id., 128). ¿ Qué sucede ?

(Se está muriendo, al fin se está muriendo)
(…)

(Se está muriendo, al fin se está muriendo)
(ibid., 117)

18« Al fin », con el sentido de « por fin », revive los dos frustradas tentativas de suicidio en El Morro notificados en Antes que anochezca, la primera vez por ingestión de pastillas alucinógenas (204), la otra vez ahorcándose con una especie de soga elaborada con el uniforme de preso hecho trizas (224). El 7 de diciembre de 1990, la tercera tentativa será la vencida. Con el sentido de « en el final », « Al fin » puntualiza el postrer momento de la revisión de Leprosorio. Se contrapone la ensoñada pero inalcanzable vida libre a la carcajada de la sórdida realidad cubana; distanciándose un momento del « yo » y sus circunstancias deplorables, el poeta se proyecta en un « tú » de circunstancias ideales, que finalmente de tan ilusas mueven a risa :

Tú bajo una arcada
vestido de blanco y con un libro.
Ja ja ja: uniformado y haciendo la guardia
de milicias
Tú en un tren, en un barco inmenso, en una nave de alas de aluminio, sobre la
superficie del mar despidiéndote.
Ja ja: en una guagua repleta, sudando a chorros y diciendo con voz
afectadísima “chao”, sin ser escuchado…
(ibid., 126)

  • 6  Lemebel, P. (1996: 88). « Manifiesto », Loco afán, crónicas de sidario, Santiago de Chile : LOM Ed (...)
  • 7  Severo Sarduy, « La simulación », Severo Sarduy, Obra completa, ed. crítica, Gustavo Guerrero y Fr (...)

19La « voz afectadísima » suena distanciada con remanente auto irrisión, a medias entre la « voz amariconada » que reivindica para sí el chileno Pedro Lemebel6 y la del travesti, « voz desplazada, como si perteneciera a otro personaje, siempre en off »7. No obstante esos momentos de humor negro, el poema insiste en la ensoñación de la fuga, del por fin salir de la cárcel, de la isla, salir, sí, salir corriendo bajo el huracán de agua y viento, entre la doble imaginaria descarga de los relámpagos y de los fusiles :

Salir bajo el descomunal aguacero mientras los monstruos desde la monumentales ventanas enrejadas me hacen señales recriminatorias y me gritan traidor, a la vez que dando la voz de alarma me lanzan improperios y recriminaciones morales. Salir a la explanada surcada de árboles furiosos, correr entre el blanquizal del tiroteo y los relámpagos, retando al rayo (¡ Traidor ! ¡ traidor ! Dichosamente traidor).
(Arenas, R., 1990 : 128)

20En El Morro de los setentas, ese soñar era un consuelo. La versión final, revisada en el invierno neoyorkino del año noventa, transforma la expresión del júbilo imaginativo en frenesí letal :

Contaminado de virus, bacterias, resoluciones, propaganda, cárceles,
resentimientos, odios y pantanos
correr.
Hirviente y supurante
correr
[…]
partir
y ostentando llagas y tumefacciones
no aspirar más que a un desangramiento sucesivo, prolongado y frenético.
(id., 129)

21La carcajada « regula una pulsación goyesca: entre la risa y la muerte » (id.). Ahora que « al fin se está muriendo », el poeta entiende que desde un principio partir había sido morir.

Ja ja : Partiendo sí, pero a  los estáticos bloques,
escoltado por una fúnebre conmiseración
escasa y reglamentaria.
Ja ja : Partiendo sí, pero a las fauces abiertas del granito
sin mar para soñar
[…]
Tú partes, sí, al rincón señalado por nuestra tradición, nunca alejándote.
Tú no partes, tú te apartas
(Arenas, R., 1990 : 127-128)

22Curiosamente —o quizás sea natural—, si la autobiografía no se explaya sobre cuándo y cómo tomara Arenas la decisión de suicidarse —la Introducción evoca escuetamente « el suicidio que [yo] en silencio había planificado » (id., 11), y la Carta de Despedida sólo precisa: « pongo fin a mi vida voluntariamente porque no puede seguir trabajando »—, en cambio el poema traza el proceso de aquella tragedia mental. Mejor que la puesta en prosa de Antes que…, la puesta en poesía halla en la metáfora su dinamismo vital. Postrado en cama, agónico, a sabiendas que es irrevocable el fin, con morbosa imaginación el poeta anticipa el ritual mortuorio consecutivo al deceso. « Ya siente los brazos que lo cubren, que lo visten, que momentáneamente conmovidos lo acarician. Cierra los ojos. Le cierran los ojos… » (ibid., 127). Pero no, no quiere cerrar los ojos, quiere ver, verse, saber. Con un desesperado arranque se incorpora y va a verse en el espejo. Este le devuelve la imagen de un Kaposi devastador.

Se enfrenta a su rostro, esa suerte de superficie granulosa, bullente y rojiza que crece cubriéndole ya los ojos. Se mira las manos acribilladas de lunares supurantes, los brazos surcados por las arterias que arden, los dedos crispados y redondos y a punto de estallar.
(id., 128)

23A partir de ahí se inicia la metáfora de una muerte no deseada pero sí elegida. « Y no vuelve a la cama » (ibid.). No vuelve, en el poema, no por supuesto en la realidad. Se evade el poeta, sorteando sus versos cuantas circunstancias y peripecias lo encasillaban : « De un salto traspone la habitación, hospital, salón, pasillo, castillo, prisión, galera, celda, cueva o torre enrejada. » (ibid.). Estéticamente empieza una imposible, fantaseada, desenfrenada carrera bajo la tormenta, « cagándome en la madre de todos los dioses, mayores y menores / cagándome en todas las madres, menores y mayores » (ibid., 129). El dinamismo sintáctico afirma el dinamismo eidético: a la impersonal forma del infinitivo —« salir », « seguir corriendo », « partir », y reiteradamente « correr »— se suma el gerundio en tanto que adverbio de modo, ¡ y vaya modo !, hasta que desechada toda referencia personal, perdidos el « yo » y el « tú », sólo se impone un « correr (…) burlando, traicionando, dejando atrás »… ¿ Qué es lo que se deja atrás ? En 1980, había sido Cuba, con la esperanza de algún día regresar. En 1990, sigue siendo Cuba, ahora por siempre perdida. El poeta insiste sin embargo en la Carta de Despedida que no es el suyo « un mensaje de derrota, sino de lucha y esperanza. Cuba será libre. Yo ya lo soy ». Por eso los últimos versos, escritos en 1976 con la esperanza de conseguir un día la libertad, expresan en 1990 la libertad al fin conseguida, el SIDA le quitará la vida, no la libertad de morir de mano propia.

Haut de page

Bibliographie

Arenas, Reinaldo, Leprosorio (Trilogía poética), Madrid : Editorial Betania, 1990.

Arenas, Reinaldo, Antes que anochezca (1° ed. Col. Andanzas, 1992), Barcelona : Fábula Tusquets, 1996.

Arenas, Reinaldo, El color del verano (1° ed. Miami, Ediciones Universal, 1991), Barcelona : Tusquets editores, 1999.

Arenas, Reinaldo, Leprosorio (Trilogía poética), Madrid : Editorial Betania, 1990.

Lemebel, Pedro, « Manifiesto », Loco afán, crónicas de sidario, Santiago de Chile : LOM Editores, 1996.

Sarduy, Severo, Un testigo perenne y delatado, Madrid : Hiperión, 1992.

Sarduy, Severo, « La simulación », in Severo Sarduy, Obra completa t. II. (ed. crítica, Gustavo Guerrero y François Wahl), Paris : ALLCA XX, I999.

Haut de page

Notes

1 « Era el único parque con bosques y lagos, un sitio desmesurado y situado a las afueras de la ciudad » (Arenas, R. (1996 : 148).

2  Arenas, R., (1999).

3  Arenas, R., (1990 : 129).

4  Otro cubano, Severo Sarduy, en su poemario Un testigo perenne y delatado, (1992) tiene una serie de diez décimas titulada Orishas, en la cual la octava, « Babalú Ayé » pone de manifiesto la identificación del orisha leproso con San Lázaro : « Tela zurcida y oscura. /Vendas. Llagas purulentas / (…y dos perritos de hierro / -blanco y manchado es su perro-. / San Lázaro se levanta.) »

5  Carta de despedida para ser publicada, de la que Arenas dejó varias copias destinadas a algunos de sus amigos. [N. Del E.].

6  Lemebel, P. (1996: 88). « Manifiesto », Loco afán, crónicas de sidario, Santiago de Chile : LOM Editores, 1996.

7  Severo Sarduy, « La simulación », Severo Sarduy, Obra completa, ed. crítica, Gustavo Guerrero y François Wahl, Paris, ALLCA XX, I999, t. II, p. 1267.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Dorita Nouhaud, « Un desangramiento frenético »Amerika [En ligne], 3 | 2010, mis en ligne le 21 septembre 2010, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/amerika/1284 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amerika.1284

Haut de page

Auteur

Dorita Nouhaud

P.E. Universidad de Bourgogne
dorita.nouhaud@wanadoo.fr

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search